Ciudad de México, 13 de febrero de 2020.- Las
 dos autoridades de competencia de México –la Comisión Federal de 
Competencia Económica (COFECE) y el Instituto Federal de 
Telecomunicaciones (IFT)– son percibidas, nacional e internacionalmente,
 como instituciones sólidas, independientes, serias, confiables, éticas,
 con un alto nivel de especialización y robustas en sus capacidades de 
investigación, concluye el Examen Inter-pares sobre el derecho y política de competencia: México 2020,
 realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos (OCDE). Lo anterior es resultado de más de 25 años de la 
existencia de esta política en México, y recientemente por la entrada en
 vigor de la Ley Federal de Competencia Económica en 2014, cuyo objetivo
 ha sido establecer una “cancha de juego pareja” para todos los agentes 
económicos que participan en los diversos sectores de la economía 
nacional.
El
 documento, presentado hoy por la OCDE en la Secretaría de Economía 
(Economía), es resultado de un análisis de más de un año, a la 
implementación de la política de competencia en México, con base en 
entrevistas a especialistas en competencia, jueces y magistrados 
especializados en esta materia, agentes económicos, abogados, 
reguladores sectoriales, autoridades públicas diversas y algunos 
miembros de las propias agencias antimonopolio del país.
El
 documento contiene más de 50 recomendaciones para continuar 
profundizando la política de competencia mexicana. Estas se relacionan 
con acciones para continuar fortaleciendo la independencia técnica y de 
gestión de la COFECE y el IFT; la coordinación y colaboración entre 
estas y otras autoridades públicas; el desarrollo de guías y criterios 
técnicos que orienten y clarifiquen aspectos novedosos de la ley; para 
mejorar el análisis de conductas anticompetitivas que pudieran presentar
 los agentes económicos; así como el fortalecimiento de los tribunales 
especializados en competencia, telecomunicaciones y radiodifusión. 
Durante
 la presentación de este documento, la Comisionada Presidenta de la 
COFECE, Alejandra Palacios Prieto, expuso que, desde su creación, la 
Comisión ha trabajado incasablemente para investigar y sancionar 
prácticas monopólicas, prevenir concentraciones que disminuyan la 
competencia, así como para promover leyes y políticas púbicas 
procompetencia. 
Algunos
 datos que muestran cómo, acompañada por el Estado mexicano mediante un 
mayor presupuesto, la COFECE ha incrementado y mejorado su trabajo son: 
de no hacer visitas de verificación, ahora se practican 20 al año; se 
han presentado dos querellas por colusión ante la Fiscalía General de la
 República; y en materia de abogacía ha ayudado a la apertura de 
mercados tradicionalmente cerrados a la participación del sector 
privado, además es voz activa en la regulación de los nuevos mercados 
digitales. 
Estos
 números, agregó la Comisionada Presidenta, reflejan una institución más
 fuerte y más creíble, y los agentes económicos reciben un mensaje claro
 sobre las consecuencias y costos que tiene el infringir la ley de 
competencia, además de que están cada vez más conscientes de que pueden 
ser investigados. Por ello, como agradecimiento al Gobierno de México y a
 la OCDE, manifestó el compromiso de la COFECE para estudiar y atender 
estas recomendaciones.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario