- Para 2030, el cáncer será responsable de la muerte de un millón de personas.
- Se espera que los casos de cáncer aumenten en un 67% en América Latina y el Caribe para 2030.
- Sólo en 2020, más de 1.7 millones de personas desarrollarán cáncer en América Latina.
- En México, Tabasco, Sonora, DF, Puebla y Guanajuato con mayor incidencia
Ante la muerte 
pronosticada de un millón de personas por cáncer para 2030 en el mundo, 
según un artículo revelado por The Economist Intelligence Unit (EIU), es
 urgente que el gobierno federal realice una campaña para difundir los 
derechos de los pacientes de cáncer, afín de garantizar el acceso a la 
salud como condición innata para la preservación de su salud, así lo 
afirmó la Fundación “No Más Negligencias Médicas”.
Su presidente, el 
doctor Fernando Aviléz Tostado, recordó que para este 2020, se perfila 
el deceso de más de 1.7 millones de personas en América Latina, por lo 
que los pacientes de cáncer tienen derecho a recibir información y 
orientación sobre factores de riesgo, procedimientos diagnósticos, 
opciones de tratamiento médico y psicológico; así como acompañamiento 
emocional.
Apuntó que tan solo 
en América Central y del Sur, los cuatro tipos más comunes de cáncer 
entre los hombres son próstata (27.6%), pulmón (9.6%), colorrectal (8%) y
 estómago (7.1%): entre las mujeres, el tipo más común es el cáncer de 
mama (27%), seguido del cuello uterino (12,3%), colorrectal (7,7%) y 
pulmón (5,5%).
En México, el cáncer 
es la tercera causa de muerte a nivel nacional. De acuerdo con cifras 
del Inegi, hasta 2019, el número de fallecimientos por tumores malignos 
alcanzó los 73 mil 426 casos, lo que quiere decir que la tasa de 
mortalidad alcanza las 6.25 muertes por cada 10 mil habitantes. En el 
año 2018, era de 5.67 por cada 10 mil habitantes.
Tabasco tiene el 
trágico primer sitio del país con 8.53 muertes por cada 100 mil 
habitantes, el siguen entidades como Sonora, DF, Puebla y Guanajuato con
 8.01, 7.26, 7.17 y 7.12 respectivamente, recordó.
En este sentido, el 
doctor Aviléz Tostado aseguró que toda persona con sospecha de esta 
patología debe contar con clínicas e instituciones que les proporciones 
estudios y una evaluación diagnóstica que incluye: valoración clínica, 
estudios de imagen, biopsia y servicio especializado de patóloga.
De igual manera, 
tienen derecho a recibir la notificación de sus estudios de forma clara 
en un intervalo no mayor a 21 días hábiles posteriores a la toma.
Y, una vez detectada 
una lesión sospechosa, el paciente tiene derecho a recibir atención 
oportuna y adecuada para el diagnóstico y tratamiento, además de contar 
con atención en una unidad de especialidad en un intervalo menor a 2 
semanas -10 días hábiles- una vez obtenida la interpretación de los 
estudios médicos.
Aviléz Tostado apuntó
 que para garantizar el derecho de la paciente a una segunda opinión, el
 equipo médico deberá entregar un resumen médico, material completo de 
patología e imagen, en el caso de que el paciente lo solicite, en un 
lapso no mayor de cinco días hábiles.
Con diagnóstico 
confirmado, tiene derecho a ser referido a un centro oncológico en un 
intervalo que no exceda los diez días hábiles y a recibir la información
 sobre las opciones de tratamiento: cirugía, radioterapia, 
quimioterapia, hormonoterapia y biológicos.
El paciente debe 
iniciar su tratamiento en no más de 15 días hábiles, contados a partir 
de la decisión del tipo de tratamiento a proporcionar.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario