La
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó hoy en el foro Nuevas Formas
de Fraternidad Solidaria, organizado por la Pontificia Academia de las
Ciencias Sociales, en el que el Papa Francisco fue el principal orador.
(5
de febrero, 2020) La
liberalización y la desregulación financiera han hecho que el mundo
esté cada vez más interconectado, interdependiente, pero también más
rico y mucho más desigual, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria
Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), en el foro sobre Nuevas formas de fraternidad
solidaria, de inclusión, integración e innovación, organizado por la
Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, en Ciudad del Vaticano.
La
alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en el panel de alto nivel Transformando las reglas de la arquitectura financiera internacional: estabilidad económica y financiera,
junto a Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía; Kristalina
Georgieva,
Directora del Fondo Monetario Internacional, y Jeffrey Sachs, Director
del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia,
además de otros líderes financieros y especialistas económicos del
mundo.
En
el panel también intervinieron los ministros de Economía y Finanzas de
Argentina, Martín Guzmán; México, Arturo Herrera; Paraguay, Benigno
López; El Salvador, María Luisa Hayem, y de Francia, Bruno Le Maire.
Participó también la Vicepresidenta y Ministra de
Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, Nadia Calviño.
El
principal orador del evento fue el Papa Francisco, quien en su discurso
llamó abatir la globalización de la indiferencia, propiciando
mecanismos socioeconómicos humanizantes para toda la sociedad.
Durante
su intervención, Alicia Bárcena señaló que la inestabilidad financiera
se ha vuelto más frecuente, sistémica y con mayor responsabilidad de los
países desarrollados.
“Es
decir, la actual situación económica refleja el proceso de
globalización de las últimas tres décadas, y por eso todos nos sentimos
muy frustrados”, expresó.
Como
ejemplo, precisó que en 1980 el valor de los activos financieros
mundiales y el PIB eran similares (13 y 11,1 billones de dólares),
mientras que, en 2016, el valor de los activos mundiales era
aproximadamente 14 veces el del PIB (1.102 y 78 billones de dólares,
respectivamente).
“Tenemos
un problema de desacoplamiento del sistema financiero en relación con
la economía real”, alertó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
Puntualizó
que el impacto de la integración de los países en el sistema financiero
internacional se ha segmentado, en el sentido de que se ha hecho según
el nivel de riesgo y el tamaño del mercado, por lo tanto, quienes han
salido perjudicados son los países del centro
y la periferia.
Añadió
que, desde la crisis de 2008, los esfuerzos por reactivar las economías
avanzadas no han tenido el impacto esperado y hoy en día, el mundo se
enfrenta a una caída en el comercio, a una desaceleración del
crecimiento, de la inversión y a una baja de la productividad.
Alicia
Bárcena advirtió que la concentración del poder económico ha acentuado
las asimetrías existentes respecto a la autonomía de los distintos
actores para formular políticas.
“Los
países en desarrollo han abierto sus economías, abrimos nuestras
economías a las instituciones financieras para tratar de atraer capital y
experiencia técnica, pero nuestras economías son bastante más pequeñas
que las de los países avanzados, y nos hemos vuelto
más vulnerables a las pequeñas decisiones de cartera en los países
avanzados”, afirmó.
Precisó
que esta asimetría implica que las políticas contracíclicas siempre son una política disponible.
El
problema es que, para los países en desarrollo, que son deudores o
prestatarios, el ajuste es obligatorio, sin embargo, para los
prestamistas o para los países desarrollados, el ajuste es voluntario.
Esa es una gran asimetría, explicó.
“Tenemos
que reformar el capitalismo, definitivamente. Necesitamos el
multilateralismo. Tenemos las instituciones, el liderazgo, necesitamos
las coaliciones. Estas nuevas formas de solidaridad son lo que
necesitamos en el mundo, para pensar, para estar juntos, para
formar coaliciones”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario