· De
acuerdo con Drip Capital, el nuevo tratado abre la puerta para que más
empresas se sumen a cadenas industriales con una mejor y mayor
participación en el mercado; esto también significa que deberán invertir
para captar talento y generar productos de mayor valor agregado.
CDMX
a 17 de Diciembre de 2019. Después de 25 años, el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) está por ser reemplazado por el
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y, en el
transcurso de los últimos meses, ha sido motivo de debates,
especulaciones y muchas dudas entre empresarios de los tres países.
Para
las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en México, sus implicaciones
son cruciales, pues un tratado de esta naturaleza no solo involucra a
grandes compañías trasnacionales. De hecho, de los 450 mil 320 millones
de dólares que México exportó en 2018, de acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre el 15% y 20% corresponde a PyMEs, según estima Drip Capital, fintech especializada en financiamiento para exportadores.
En
ese sentido, la nueva versión del acuerdo comercial que cambió por
completo el comercio internacional en América trae consigo, una vez más,
un panorama alentador, así como una serie de retos.
“Si bien aún falta ser ratificado por los otros países y hay información pendiente, en primera instancia, el T-MEC brinda certidumbre de que México seguirá teniendo una sólida relación comercial con Estados Unidos y Canadá, sus dos mercados de exportación más importantes”, aseguró Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México.
“La ratificación dará tranquilidad a las empresas para
invertir en ellas mismas, comercializar productos de mayor valor
agregado, aumentar salarios y contar con personal más capacitado,
con el fin de competir a la altura del nuevo acuerdo y crecer captando
mercado”, agregó recalcando que México tiene la vocación exportadora, el
talento, la cultura y las ganas de aprovechar una oportunidad como
esta.
Puntos críticos:
sector automotriz y las condiciones laborales
Si
bien las exportaciones de componentes electrónicos y agro productos
como el aguacate tienen un lugar importante en la balanza comercial, en
México la principal industria de exportaciones es la automotriz:
representa el 25% del total, además de que el bloque Canadá-Estados
Unidos recibe el 90% de sus exportaciones.
Uno de los cambios relevantes que impactará a ese ecosistema radica en el origen de la composición de vehículos. Anteriormente, se requería que el 62.5% del vehículo correspondiera a la región; ahora se solicita el 75%.
Es decir que existe un 12.5% de composición que necesariamente debe ser
realizado en Estados Unidos, México o Canadá, dando la posibilidad de
que más y nuevas empresas de América del Norte se sumen.
Con el TLCAN, México desarrolló su industria manufacturera, en especial la automotriz, con la ventaja de contar con bajos costos de mano de obra.
Sin embargo, El T-MEC exige que se homologuen los salarios, haciendo
que, de cierta forma, México ya no pueda depender de dicho atractivo
económico.
Desde
el proceso de negociación del T-MEC, Estados Unidos apuesta fuerte para
capturar parte de este valor y aumentar su presencia en la industria
manufacturera. A esto se suma un ajuste en los términos laborales
enfocado en un mejor arbitraje de costos.
“En
este escenario, el sector automotriz, así como otras áreas de
manufactura y, en general, industriales, requerirá que las empresas
creen estrategias para invertir en sus operaciones, atraer talento con
mayor nivel de preparación y explotar al máximo las circunstancias que
les permite este nuevo contexto. De lo contrario, corren el riesgo de
quedarse rezagadas del mercado”, aseveró el directivo de Drip Capital.
Lo que deben hacer las PyMEs
Con
base en las consideraciones anteriores, Drip Capital comparte tres
recomendaciones clave para las PyME que desean ser competitivas baja el
nuevo marco del T-MEC:
1. Invertir en construir productos de mayor valor agregado con mayores márgenes de utilidad.
Esto, a su vez, facilitará pagar mejores sueldos para trabajadores más
capacitados y lograr la homologación de sueldos en la región.
· Mejorar procesos industriales y operaciones. Esto incluye invertir en automatización y procesos para ser más competitivas, eficientes y, en general, reducir costos.
Por
su parte Panduit, fabricante de soluciones en infraestructura física,
asegura que las empresas mexicanas están en el camino correcto hacia la
digitalización y que actualmente el 85% de las empresas requieren soluciones para la hiperconectividad, por lo cual 2020 será un año decisivo, pues para 2021,
la infraestructura y plataformas tecnológicas en México deben haber
alcanzado un desarrollo mínimo del 30% para soportar los retos
tecnológicos.
2. Ver el financiamiento como un eje de crecimiento.
Mientras que el T-MEC exige estar preparado y realizar inversiones de
capital (CAPEX), obtener el dinero necesario no solo es importante, sino
una exigencia para crecer. Ante esto, las PyMEs deberán voltear hacia
alternativas de financiamiento ágiles y con menor riesgo, como el
factoraje.
-o0o-
Sobre Drip Capital
Fundada en 2015,
en Palo Alto, California, Estados Unidos, Drip capital es una empresa
Fintech, especializada en el financiamiento de PYMEs que exportan. Drip
utiliza una plataforma tecnológica para simplificar el proceso de
aprobar y financiar clientes, reducir los costos de financiamiento y
minimizar los riesgos para las PYMEs. Forma parte de la asociación
global de empresas financieras Factors Chain International y del Consejo
Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, COMCE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario