- Con la contribución de los dos países, 85 por ciento de la zona productora de algodón en México es libre del gusano rosado y del picudo del algodonero.
- En 2019, la presencia de la plaga en la zona norte de Tamaulipas ha disminuido 83 por ciento en referencia a 2018.
Autoridades
sanitarias de México y Estados Unidos acordaron continuar con el
Programa Binacional para
la Erradicación del Picudo del Algodonero en el Valle del Río Grande
Texas-Norte de Tamaulipas, para lo cual el Departamento de Agricultura
estadounidense (USDA, por sus siglas en inglés) aportará 30 millones de
pesos y el gobierno mexicano 31 millones más.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural gestionó recursos ante el Servicio de Inspección de Salud Animal y
Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés), con el objetivo de
continuar con las acciones que se llevan
a cabo en la zona norte de Tamaulipas para erradicar esta plaga que
afecta a la producción de algodón.
Durante la reunión de seguimiento del
Programa Binacional, que sostuvieron el director en jefe del Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica),
Francisco Javier Trujillo Arriaga, y el administrador
adjunto de la APHIS, Osama El-Lissy, se dio a conocer que este programa
conjunto ha permitido que 85 por ciento de la zona productora de
algodón en México se mantenga libre del gusano rosado (Pectinophora
gossypiella Saunders) y del picudo del algodonero (Anthonomus
grandis Boheman).
Las acciones conjuntas beneficiarán a los
productores de Baja California, Coahuila, Durango, Chihuahua, Sonora y
Tamaulipas, quienes en 2019 establecieron 223 mil 835 hectáreas de este
cultivo, explicó Trujillo Arriaga.
El funcionario de Agricultura informó que
durante 2020 el Gobierno de México invertirá cerca de 31 millones de
pesos para operar la Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Algodonero
en las seis entidades que producen algodón en
el territorio nacional.
Informó que el Senasica cuenta con la
tecnología y la organización necesaria para proteger y conservar las
zonas libres de gusano rosado y picudo del algodonero, y destacó la
importancia del trabajo en equipo para erradicar al
picudo del algodonero a mediano plazo en el norte de Tamaulipas y en la
región Lagunera, en Coahuila y Durango.
Señaló que Agricultura considera
prioritaria la capacitación continua de su personal, por lo cual el
Senasica y APHIS impartieron en Coahuila, el “Taller de simulacro de
plan de emergencia contra picudo del algodonero en zona libre”,
en el que participaron 31 técnicos de los seis estados en los que opera
el Programa Binacional, entre ellos, directivos y personal técnico del
USDA quienes acudieron como asistentes e instructores.
El funcionario del USDA, Osama El-Lissy,
calificó de exitoso el Programa y explicó a los asistentes la
importancia de que las acciones de control se lleven a cabo en el tiempo
y de la forma adecuada para ser efectivos.
El director general de Sanidad Vegetal,
Francisco Ramírez y Ramírez, convocó a los técnicos de México y Estados
Unidos, a los productores y a los integrantes del Sistema Productor a
fortalecer las acciones de campo, para verificar
resultados del Programa Binacional y adecuar las estrategias para
alcanzar el objetivo de erradicación.
El coordinador del Programa Binacional en
la zona norte de Tamaulipas, Carlos Campos Ruelas, informó que en la
región existen siete mil 874 hectáreas sembradas, en las que durante
2019 se han instalado cuatro mil 419 trampas, se
han realizado más de 138 mil inspecciones y se han capturado seis mil
993 insectos, lo que disminuyó 83 por ciento la presencia de la plaga,
pues en 2018 se capturaron 52 mil 799 especímenes.
Señaló que ya se encuentra en proceso la
declaratoria de zona libre del gusano rosado, para lo cual los técnicos
del Senasica ya realizaron tres supervisiones para constatar la ausencia
de la plaga.
El programa opera hace cerca de 20 años,
durante los cuales el gobierno federal ha invertido más de 850 millones
de pesos, para rescatar la producción de algodón mexicano, que en 2009
fue de 279 mil toneladas y en 2018 alcanzó
un millón 163 mil toneladas con valor de 14 mil millones 454 mil pesos.
El rendimiento promedio en México es de
mil 800 kilogramos de fibra por hectárea, lo que ubica al país en el
sexto lugar del ranking mundial de productividad y en el noveno como
productor.
De 2002 a 2019 se han atendido dos
millones de hectáreas de algodón, en 2018, se atendieron 239 mil
hectáreas, lo que significa la máxima superficie atendida a través del
Programa Binacional; en 2019 los técnicos trabajaron en
223 mil 835 hectáreas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario