En sesión presidida por el Secretario de Hacienda y Crédito Público y con la presencia del Gobernador del Banco de México, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero celebró el jueves 19 de diciembre su trigésima octava sesión ordinaria.
En esta sesión,
el Consejo actualizó su balance de riesgos para el sistema
financiero. Asimismo, revisó los resultados de la Encuesta de
Percepción de Riesgo Sistémico y continuó reforzando los
mecanismos de coordinación y comunicación entre las autoridades
financieras.
Durante el último
trimestre del año, la actividad económica global continuó
mostrando signos de desaceleración. Esta desaceleración es un
reflejo de las prolongadas tensiones comerciales, mayores riesgos
geopolíticos y diversos factores idiosincrásicos. Así, desde la
última reunión del Consejo varios de estos eventos idiosincrásicos
afectaron el comportamiento de los activos de las economías
emergentes, con cierto impacto, si bien limitado y transitorio, sobre
los mercados financieros nacionales. En este contexto, diversos
bancos centrales, tanto de economías avanzadas como emergentes, han
tomado acciones de relajamiento monetario. Cabe destacar que algunos
de los riesgos a los que el Consejo ha venido dando seguimiento que
podrían afectar a los mercados financieros internacionales parecen
haberse moderado recientemente, principalmente por el acuerdo
comercial alcanzado entre China y Estados Unidos, los resultados
electorales en Reino Unido y las señales de estabilización en
algunos indicadores prospectivos. No obstante, no pueden descartarse
nuevos episodios de incertidumbre asociados a las negociaciones
comerciales y a las tensiones sociales y políticas registradas en
diversas regiones del mundo, que podrían generar episodios de
volatilidad en los mercados financieros globales así como una
recomposición de flujos hacia activos de menor riesgo.
Respecto a otros
riesgos que pudieran afectar a los mercados financieros y al sistema
financiero nacionales, cabe destacar que se ha dado un avance
significativo en el proceso de negociación del T- MEC, toda vez que
los tres países han acordado los últimos ajustes al Tratado y se
han dado avancesConsejo de Estabilidad del Sistema Financiero
significativos en los respectivos procesos legislativos para
aprobarlo. La ratificación del Tratado contribuirá a reducir el
entorno de incertidumbre, con efectos positivos sobre la inversión.
Adicionalmente, dos agencias calificadoras ratificaron la
calificación crediticia del país, una de ellas mantiene perspectiva
negativa y la otra estable. Por otro lado, persiste el riesgo de que
subsista la debilidad de los componentes de la demanda agregada, lo
cual, podría incrementar a su vez los riesgos de crédito en el
sistema financiero.
Cabe resaltar que el
25 de noviembre el Directorio Ejecutivo del FMI, en reconocimiento a
la solidez del marco de políticas macroeconómicas en México,
anunció la aprobación de la Línea de Crédito Flexible por dos
años más por un monto de alrededor de 61 mil millones de dólares.
La banca ha
mantenido niveles de capitalización y liquidez adecuados para hacer
frente a episodios de estrés. Los riesgos en que incurren el resto
de los intermediarios financieros no se consideran como una amenaza a
la estabilidad del sistema financiero del país. En este entorno, el
Consejo revisó el plan de trabajo para evaluar los mecanismos de
comunicación y coordinación entre las autoridades financieras
frente a choques de diversa índole que pudieran poner en riesgo la
estabilidad del sistema financiero. Las autoridades financieras
mexicanas están reforzando las características de los escenarios de
estrés para evaluar la resiliencia de las instituciones y se
mantienen alerta para, en caso necesario, tomar medidas que coadyuven
a fortalecer al sistema financiero y salvaguarden su estabilidad,
reiterando que es fundamental mantener un marco macroeconómico
sólido que continúe preservando la estabilidad de precios, la
disciplina fiscal y la estabilidad financiera.
En adición a los
riesgos antes expuestos el Consejo analizó la evolución de la
percepción, por parte de algunos intermediarios del país, de los
principales riesgos financieros y no financieros que enfrenta el
sistema financiero mexicano.
Asimismo, el Consejo
continuó dando seguimiento al manejo y mitigación de riesgos
cibernéticos, evaluando los eventos recientes que, si bien no
tuvieron un carácter sistémico, han afectado algunos servicios
financieros y de pagos.
El Consejo de
Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el Secretario
de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, el Gobernador del
Banco de México, el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público,
dos Subgobernadores del Banco Central, el Presidente de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, el Presidente de la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional
del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Secretario Ejecutivo del
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario