I.- Introducción
En un entorno global
incierto y cambiante, la política exterior del Gobierno de México
debe jugar un rol prioritario para impulsar el intercambio de
mercancías y servicios en mercados tradicionales y emergentes,
profundizar en la relación con aliados estratégicos y desarrollar
el liderazgo internacional del País en la agenda global.
Para ello es crítico
que México preserve e incremente su presencia y liderazgo en
organismos, foros y mecanismos internacionales a fin de impulsar un
papel de creciente relevancia en la toma de decisiones globales.
Actualmente nuestro
país cuenta con diversos espacios de influencia y colaboración
internacionales que se han obtenido a lo largo de décadas de trabajo
y de construcción institucional.
En COPARMEX vemos
con preocupación, que debido a una falta de priorización y
valorización de la agenda internacional, se pierda o se margine la
representación en los más relevantes espacios de colaboración
internacional. Es por ello que hacemos un llamado a no diluir el
liderazgo emergente de México en el mundo.
El abandono de
espacios internacionales limita la posibilidad de posicionar e
impulsar una agenda de crecimiento, que considere a la inversión
internacional y al intercambio de mercancías, servicios y capitales
como un motor clave del desarrollo.
II.- México como
actor global
México es un país
relevante en el plano internacional. Tiene el catorceavo Producto
Interno Bruto (PIB) del mundo, es el décimo país con mayor
población y es el sexto país más visitado del mundo.
El País es uno de
los más conectados comercialmente que deriva de 12 tratados de libre
comercio con 46 países. Además, cuenta con 32 Acuerdos para la
Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI´s) con
33 países.
México ha ganado
espacio de participación activa y estratégica en organismos y foros
multilaterales y regionales como la Organización Mundial del
Comercio (OMC), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la
Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), entre otras.
Así, en temas
relacionados al comercio, derechos humanos, turismo, cambio
climático, energía y migración, nuestro país participa activa y
constantemente.
Tan solo en la ONU,
las participaciones de la delegación mexicana ocupan el décimo
lugar entre los países miembros.
III. Propuesta
Para mantener el
papel de México en el mundo y su relevancia, es necesario continuar
participando como un actor global clave. Ello solo se logrará
mediante el diálogo político internacional que permita ampliar en
diversidad, calidad y profundidad las alianzas.
El diálogo
constante con representantes de países estratégicos permite el
intercambio, la cooperación y el desarrollo entre las naciones.
En el ámbito
comercial es fundamental preservar la participación de México en la
Organización Mundial de Comercio (WTO), la Conferencia de Naciones
Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), el Centro de
Comercio Internacional (ITC) y la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI), entre otros.
La participación en
estas organizaciones es crítica pues facilita el acceso a mercados.
Tan solo considerando las organizaciones comerciales a las que México
pertenece actualmente, existen mil millones de consumidores que
producen el 70% del PIB mundial.
Solidificar la
presencia en los organismos multilaterales implica diversificar
aliados comerciales, algo extremadamente necesario ante los recientes
desafíos arancelarios con Estados Unidos.
En el área de las
políticas públicas y desarrollo debe mantenerse una participación
relevante en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), el Foro Económico Mundial (WEF), el mecanismo
del G20, así como en organismos financieros internacionales como el
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (WB) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Ampliar el rol que
México juega en estos organismos ayudaría a potenciar nuestro
desarrollo económico pues estos entes apoyan con el diseño de
políticas públicas innovadoras y el financiamiento del desarrollo.
Ello nos permite aprovechar las experiencias y conocimientos de otros
países para resolver eficientemente nuestros retos.
Más aún, la
pertenencia a organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI)
nos ha permitido contar con financiamiento internacional competitivo
en caso de emergencia. Actualmente el 15% de la deuda pública
externa del país es con organismos financieros internacionales, y el
75% restante es con entidades de diversos países.
En materia de
promoción internacional, participar en foros y mecanismos
internacionales puede ayudar a promocionar a México como un lugar
viable y apto para invertir. Las labores de promoción focalizada de
inversiones y cierre de negocios son fundamentales para aprovechar la
capacidad exportadora del país.
Además, la
participación en eventos, ferias y foros internacionales para la
expansión del comercio y la inversión, debe mantenerse y ampliarse
si se busca una mayor diversificación de las exportaciones
mexicanas.
Solo mediante una
presencia internacional sólida, México puede convertirse en un
agente de comunicación estratégica. Un país que comunique países
industrializados con economías emergentes a fin de difundir nuestros
valores al exterior.
IV.- Conclusión
Fortalecer las
relaciones internacionales y la participación de México en
organismos regionales y subregionales es un medio necesario, no solo
para promover la unidad en torno a valores y principios compartidos
con nuestros países aliados, sino para avanzar en una agenda de
exportación, inversión y crecimiento.
Desde Coparmex
apoyamos las medidas de austeridad del Gobierno Federal, pero las
mismas, no deben erosionar la amplitud y calidad de la representación
de los intereses de México en la comunidad global.
Las agencias
gubernamentales del País deben tener una vinculación constante y de
primer nivel, con apoyos técnicos calificados, con sus contrapartes
internacionales.
Las relaciones
internacionales y la preservación de estructuras oficiales que las
desarrollen, deben ser valoradas no como un gasto, sino como un
catalizador del desarrollo.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario