“La
 Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Plan de Desarrrollo 
Integral de Centroamérica y México nos invitan a pensar
 distinto, a cambiar la conversación entre el Estado, el mercado y la 
sociedad. Honduras puede contar con la Organización de las Naciones 
Unidas (ONU) y con la CEPAL para llevarlos adelante. Es una oportunidad 
histórica que no podemos dejar pasar”, declaró
 Bárcena durante su visita.
El miércoles 24, en una reunión realizada
en la Casa Presidencial, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL presentó por primera vez al Presidente
Juan Orlando Hernández y al Gobierno 
de Honduras el Plan de Desarrollo Integral para El 
Salvador-Guatemala-Honduras-México, que tiene como propósito fundamental
 formular un diagnóstico, entregar recomendaciones para avanzar
 hacia un nuevo estilo de desarrollo y generar una nueva mirada sobre la
 complejidad de los procesos migratorios, según el mandato que los 
presidentes de los cuatro países le entregaron a la CEPAL el 1 de 
diciembre de 2018 en Ciudad de México, durante el acto
 de toma de posesión del mandatario Andrés Manuel López Obrador.
Posteriormente,
 este jueves 25, Alicia Bárcena ofreció una conferencia magistral sobre 
la Agenda 2030 y el Plan de Desarrollo
 Integral durante el acto de instalación de la CN-ODS y del Comité 
Técnico para el Desarrollo Sostenible, también encabezado por el 
Presidente
Juan Orlando Hernández en la Casa Presidencial.
En
 la ocasión, el mandatario hondureño dijo que “el Plan de Desarrollo 
Integral del triángulo norte de Centroamérica y México
 está íntimamente ligado al logro de las metas, los objetivos de 
desarrollo sostenible”, agradeciendo el trabajo de la Comisión. “La 
CEPAL ha hecho un trabajo extraordinario”, indicó el Presidente, 
asegurando que el país viene trabajando hace mucho tiempo con
 México y el resto de los países centroamericanos involucrados. 
“(El Plan) va a ser un punto de inflexión. Creo que estamos en la ruta correcta. Esta es la ruta que queremos seguir”, recalcó
el Jefe de Estado.
Durante
 sus intervenciones, Alicia Bárcena explicó que el Plan de Desarrollo 
Integral es fruto de la colaboración
 de 16 agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas que operan en
 América Latina y el Caribe, y es una oportunidad para estrechar los 
lazos históricos entre los países participantes, para ubicar el análisis
 y las políticas en materia migratoria en el
 amplio marco del desarrollo y para que, mediante sociedades más justas,
 igualitarias y sostenibles, la migración sea una opción y no la única 
salida al alcance de la mano.
En
 su diagnóstico, el Plan indica que los motivos y causas estructurales 
de la migración que sufren actualmente
 estos países son: un crecimiento económico insuficiente con pobreza y 
desigualdad, donde el 10% de mayor ingreso obtiene hasta 70 veces más 
que el 10% más pobre; el alto crecimiento demográfico en ciudades y gran
 rezago rural; fenómenos naturales como sequías
 e inundaciones; violencia o inseguridad en los lugares de origen; y la 
gran diferencia salarial que existe con Estados Unidos, país que se ha 
convertido en el destino de la mayoría de las personas migrantes.
Algunas
 de las 30 recomendaciones específicas incluidas en el Plan de 
Desarrollo Integral contemplan una fiscalidad
 progresiva, para priorizar inversión pública y eliminar privilegios 
fiscales, así como un fortalecimiento de la administración tributaria; 
elevar la inversión total a una meta del 25% del PIB; potenciar las 
remesas para que sean motores de inclusión productiva
 y desarrollo local; mayor integración y facilitación del comercio, con 
énfasis en energía, logística, infraestructura y digitalización 
regional.
Por
 otra parte, Bárcena saludó la instalación de la Comisión Nacional de la
 Agenda 2030 y del Comité Técnico,
 y recordó que hasta la fecha 29 países de América Latina y el Caribe 
cuentan con mecanismos institucionales para la implementación de la 
Agenda 2030, 21 de los cuales presentaron al menos un informe nacional 
voluntario (VNR, por sus siglas en inglés) en el
 Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU. 
Honduras presentó su primer informe en 2017 y se encuentra preparando el segundo para 2020.
Bárcena
 también compartió algunas proyecciones de la CEPAL respecto al logro de
 los ODS en la región al 2030:
 Ya se alcanzó la meta de reducción de la tasa de mortalidad de niños 
menores de 5 años, se aprecia una tendencia correcta en el porcentaje de
 personas que usan internet, sin embargo, no se alcanzará la meta de 
lograr el acceso universal y equitativo al agua
 potable a un precio asequible para todos, la tendencia en el acceso a 
la educación secundaria no es suficiente para que todos los niños y 
niñas culminen el nivel oportunamente en el 2030 y se frenó la tendencia
 positiva en la baja en el porcentaje de la prevalencia
 de la subalimentación. 
En
 tanto, el actual desempeño económico y distributivo de la región no es 
insuficiente para eliminar la pobreza
 extrema, subrayó Bárcena, quien estuvo acompañada durante su visita por
 el Representante de las Naciones Unidas en Honduras, Igor Garafulic.
En
 la tarde del miércoles 24, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL se 
reunió también en Tegucigalpa con representantes
 del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), con quienes 
debatió acerca de la importancia y los beneficios de involucrarse en la 
implementación de la Agenda 2030.
Alicia
 Bárcena realizó ante los empresarios una presentación titulada “Agenda 
2030: pactos para un futuro sostenible”,
 en la cual entregó un balance económico-social de la región en la 
actualidad y cómo la Agenda 2030 ofrece una hoja de ruta para avanzar 
hacia un nuevo estilo de desarrollo que ponga a la igualdad en el 
centro.
“La
 Agenda 2030 es una oportunidad para transformar los modelos de 
negocios. Se trata de ir más allá de la ‘responsabilidad
 social corporativa’ para integrar los principios de sostenibilidad en 
la cultura corporativa e impulsar nuevos sectores con mayor 
competitividad. La desigualdad, el cambio climático, la urbanización 
desordenada, la violencia y la inseguridad social conspiran
 contra la competitividad de las empresas”, declaró.
Más información:
- El derecho al desarrollo en el lugar de origen es la solución para que la migración sea una opción y no una obligación: CEPAL (comunicado de prensa del 20/05/2019).
 - CEPAL apoyará diseño e implementación de Plan de Desarrollo Integral impulsado por El Salvador, Guatemala, Honduras y México (noticia del 01/12/2018).
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario