- MODERADOR: Es un honor para mí tener la posibilidad
de presentar a Ajay Banga, keynote speaker y CEO de
MasterCard, que va a presentarnos su conferencia.
Y también un gusto
enorme tener la posibilidad de presentar a Carlos Mota, quien se va a
encargar de moderar dicha conferencia, así es que adelante.
- CARLOS MOTA:
¿Qué tal? Muy buenos días a todos, gracias por estar acá en la
Convención Bancaria. Gracias por la invitación a la Asociación de
Bancos de México, y tengo el gran placer de estar esta mañana con
Ajay Banga, él es el Presidente, el CEO de MasterCard, creo que
vamos a aprender mucho de inclusión de la transformación digital y
en general de cómo va esta corporación, avanzando estos temas y, al
mismo tiempo, para nuestro país cómo se ve la alianza que va a
tener y está teniendo justamente con diferentes instituciones, con
el gobierno.
¿Cómo puedes
definir a la inclusión?
- AJAY BANGA:
Creo que la inclusión, he estado en una conferencia de banqueros, la
gente va a decir “inclusión financiera”, que realmente es la
posibilidad de participar en el sistema financiero con una cuenta, la
posibilidad de pedir dinero prestado a un precio razonable, el tener
acceso a seguros para un día malo, para un comercio pequeño, eso es
inclusión.
Pero la inclusión
es mucho más, la inclusión es incluir géneros; la inclusión es
ser incluyente de gente mayor, gente más joven, gente con
desventajas, gente urbana y remota y agrícola.
Es un buen punto la
inclusión, pero es un tema enorme.
- CARLOS MOTA:
Podemos hablar de la inclusión financiera en cuanto a parte de
esta agenda enorme.
- AJAY BANGA:
Sí, mira, yo me veo diferente de todos los demás que están en este
salón, porque yo soy indio, entonces el tenerme aquí me están
incluyendo y para mí eso es inclusión.
Entonces para mí
tenemos que tener cuidado que no lo definamos desde nuestra
perspectiva, sino de la perspectiva de la persona cuya vida estamos
queriendo, queremos impactar a vida.
Entonces, cuando los
gobiernos están hablando de inclusión financiera realmente están
hablando de todos en un país dado, el poder hacer transacciones, el
tener un tipo de cuenta.
Entonces, la mayoría
de los gobiernos hoy en día se dan cuenta que si reduces el efectivo
en la economía y aumentas la cantidad de transacciones electrónicas
vas a distribuir beneficios sociales de manera más eficiente, menos
gente mete sus dedos, hay menos intermediarios, hay menos robo, y esa
es una buena razón.
Pero para que un
consumidor se sienta incluido no es suficiente que puedas poner una
huella en un banco, tienes que darme la posibilidad de usar la cuenta
para mi vida diaria, tienes que darme la oportunidad de cambiar el
precio en el que yo pido dinero prestado.
Tienes que darme la
oportunidad de cambiar el hecho que puedo obtener seguro para un día
malo. Si soy una mujer emprendedora, joven y que estoy vendiendo
periódicos y café quién es el encargado de darte esa oportunidad,
¿el gobierno? ¿La relación? ¿El sistema bancario? Son todos
juntos, tenemos que crear una asociación público-privada en el
sistema.
Esta asociación
público-privada tiene que incluir una confianza. La mayoría del
efectivo generado en una economía proviene del gobierno, es un
beneficio social, son sueldos, pensiones, procuración de la salud,
distribución de las cosas, el gobierno crece efectivo.
Entonces, el
gobierno tiene que ser el punto de inicio para ti y para poder
distribuir el efectivo. Si estás distribuyendo electrónicamente y
permites a las tiendas aceptar pagos y a los hospitales aceptar pagos
electrónicos a través de una tarjeta, un teléfono, una huella,
entonces vas a crear el ecosistema, el ciclo virtuoso, empieza con el
gobierno.
La gente como
nosotros y los bancos proporcionan la tecnología y las capacidades,
tenemos que impulsarla la aceptación de pagos electrónicos en todos
lados. Es un ecosistema complejo, no es que prendas un switch y
mañana ya se hace, realmente es tiempo, paciencia, confianza,
inversión.
- CARLOS MOTA:
Debe de hacerlo un segmento dado, debe de hacerlo por estado,
regionalmente, por país.
- AJAY BANGA:
Buena pregunta. Durante los años he estado involucrado nueve o
diez años ganar un contrato con Bansefi para llegar a 20 millones de
personas por parte del nuevo gobierno.
Entonces, eso para
mí eso los 400, y tengo 100 más, vamos a ser mejor en año y medio.
Y después, ¿qué pasa?
Entonces, la
inclusión individual son los beneficios sociales, abrir la cuenta,
poder participar.
Yo he aprendido que
existen otros aspectos que su pregunta. Uno de estos son pequeños
negocios, micro comercios. Este país, como muchos otros, el
crecimiento económico viene de las PYMES o de las microcompañías,
las grandes, de los microcomercios son los que hacen el trabajo son
los que hacen el trabajo.
Si queremos trabajo
y el trabajo, todo lo que queremos es trabajo, queremos trabajo,
queremos empleos, tenemos que desarrollar a los micronegocios y a los
microcomercios.
No les dan crédito
porque no saben cómo asegurar la seguridad.
Podemos crear
métodos como los hacemos en otros países, en donde usamos la compra
de ese microcomercio de grandes compañías, Bimbo. Unilever, Nestlé,
Coca-Cola y pueden crear una calificación de crédito para usar y
para poder ir a un banco para que les presten dinero usando esa
calificación.
Podemos ir al Banco
Central y decir: “Ese es un mejor préstamo que un préstamo no
científico”, darles un capital de riesgo que reduzca los intereses
del préstamo, entonces se crea un incentivo para Nestlé, para el
comercio, para el banco y para el gobierno, en donde ve que hay una
inclusión en forma de crear crédito para los microcomercios que
pueden emplear a la gente. Ese es un ejemplo.
También he
aprendido que lo podemos hacer también en las granjas. En algunos
países hemos creado una metodología para los granjeros como
agricultores, es un piloto que tenemos, 150 agricultores, y si
funciona lo vamos a 50 mil; ya no necesitan ir a comprar fertilizante
con efectivo, con un cheque, ya no tienen que ir a vender su producto
y que les den un pago en cheque y en efectivo, todo se hace
digitalmente, electrónicamente, por teléfono y les ahorra tiempo,
dinero, corrupción y peligro. Entonces, ese es otro ejemplo.
El otro es que, por
ejemplo, el consumo de energía eléctrica en las tiendas más
pequeñas, en la villa más pequeña, y entonces incluso para un buen
país el construir y construir algo que funcione para todo, si vamos
a poner una cédula solar con el internet de las cosas, pagas por las
horas que vas a querer energía eléctrica y ya, y funciona.
Y si eres una
persona que quieres que tu niño estudie, entonces lo puede hacer por
ti.
Realmente está
sucediendo, todo está pasando en África, en India y vamos a empezar
a hacer en Indonesia.
Estaba hablando con
alguien en México también, en donde yo quisiera poder hacer las
cosas.
Lo que es
importante, Carlos, es que no hay una sola solución, entonces
tenemos que ser locales, entonces es tecnología global, pensamiento
global, con aplicaciones locales.
Entonces, como les
estaba diciendo hace tiempo, porque nosotros seamos una multinacional
no quiere decir que yo tengo el derecho de estar aquí y todos
ustedes escucharme, sino ustedes me invitaron. Eso no quiere decir
que el país de México quiere que nuestra compañía esté aquí y
yo tengo respeto por ello.
Yo quiero traer mi
tecnología, mis habilidades, mis capacidades, mi capital, pero
ganarme el respeto al local. Entonces, la solución de baterías son
diferentes a lo mejor para México, la solución de los agricultores
puede ser diferente en México, no importa, pero la tecnología
subyacente y el uso de los datos subyacentes pueden ser los mismos.
- CARLOS MOTA: Es
como por ejemplo un auto estándar que vas a decir ese es el ideal,
nosotros estamos escuchando sobre Suiza o Suecia, ¿ese es el inicio?
- AJAY BANGA: Esa
es la pregunta chistosa; Suecia, el efectivo, en las compras de
menudeo es sólo el 5 por ciento, mientras que en el mundo el
promedio es 82 por ciento y de hecho es una compañía desarrollada
y, por ejemplo, en Alemania el 81 por ciento es de efectivo y tiene
que ver con la cultura, infraestructura, actitud, muchas cosas.
Realmente no es un
mundo, no es un tema de países desarrollados o no desarrollados. Yo
pienso que tampoco es bueno que sólo sea el 5 por ciento, porque
gente grande que no sabe trabajar con teléfono electrónico, accesar
a nuevas tecnologías, ellos se sientan que los marginamos, la
inclusión no es sólo inclusión para gente pobre, sino es para
todos; si la gente de adultos mayores se sienten excluidos por la
tecnología esas son malas noticias, no los estamos incluyendo,
tenemos que encontrar el equilibrio correcto, incluir a todos en la
manera como ellos quieran incluirse.
Por ello esa es mi
primera reacción.
Mi segunda reacción
sobre Suecia, hay otra para reducir el efectivo en economía, a nivel
general existen algunas disciplinas y una de ellas es que si el
gobierno se acerca al tema del efectivo de manera serena y este
gobierno lo está haciendo, tenemos que encontrar la manera para
redistribuir los beneficios, la nómina, sueldos, viajes,
corporativos, de manera electrónica y no en efectivo.
Hace cuatro meses,
cuando el nuevo gobierno fue elegido, conocí a varias de la gente y
hablamos del desembolso y ese firmó, y en dos meses ya tenemos tres
y medio millones de tarjetas ya en Bansefi para desembolso de
sueldos.
Yo he trabajado con
gobiernos 25 años, nunca había visto que algo sucediera en dos
meses, con la velocidad que ha pasado en México, es maravilloso y yo
siento que debemos de abrir los ojos con la posibilidad de lo que
está sucediendo. Eso es bueno por un cambio mental, es
determinación, es su sentido de urgencia y es un deseo de confiar
las asociaciones. Sin confianza nada se da.
Todo el problema de
la inclusión es que si nos involucramos con gobiernos que le dan
dinero a sus socios, si no confían en mí yo no los puedo ayudar, si
yo no confío en ellos no puedo trabajar con ellos.
No estoy diciendo
que no verifiques, confía y verifica. Claro, lo entiendo, pero la
confianza es el paso número 1, es cómo pensamos.
Lo que estoy
haciendo es encontrar la manera de ganar dinero, pero ¿sabes qué?
No lo vamos a hacer como socios, entonces en la vida, como las
familias, como en compañías y en negocios, si no confían unos en
otros, ¿cuál será el sentido de un contrato?
Les estaba diciendo:
podemos firmar un contrato con ustedes, ¿voy a llevarte al tribunal
a la Corte? No, ¿cuál es el punto de pagar los abogados para firmar
el contrato? Los que ganan dinero son los abogados.
La verdad de nuestro
negocio es tener relaciones, confianza y darnos la mano y tener
palabra de honor.
- CARLOS MOTA: Es
verdad que entre sociedades de relaciones, entre lo público-privado,
privado-privado, público-público, es relevante para México el tema
de Suecia, porque hay una nueva discusión.
Entonces, escuché
la palabra de hacia dónde debemos ir, en dónde podemos calibrar
este estado ideal.
- AJAY BANGA:
Bueno, no hay un estado ideal, porque realmente el estado ideal
depende del nivel de inclusión que vas a querer tener, entonces te
voy a decir lo siguiente: mucha gente tiene cuentas bancarias es
mejor que menos gente, y entonces tenemos que mandar, tenemos que
medirlo con una imagen diciendo: “mi objetivo es que todos se
incluyan”. Pero no trates de establecer un objetivo numérico,
porque vas a hacer lo equivocado.
A mí me gusta la
manera cómo se enfocó aquí. Yo quiero tener más inclusión,
quiero que más gente reciba beneficios, quiero 20 millones de
personas, vamos a hacer las cosas, yo creo que es la manera correcta,
y eso lo tenemos que hacer en febrero, en marzo, hay mejor manera de
hacerlo, pero déjame terminar lo que estoy diciendo.
Sobre Suecia. Suecia
no hizo mucho sobre la inclusión financiera porque su mercado tiene
un mercado de alta inclusión financiera, incluso, hace 15 años para
Suecia --no es un mercado del que tiene que aprender México-- es un
mercado donde debemos de aprender para eliminar el efectivo de la
calle.
Por ejemplo, si tú
como comercio no aceptas pagos electrónicos el inspector del SAT va
a venir y va a checarte. Pero si empiezas a aceptar pagos
electrónicos van a venir una vez al año, por ejemplo.
Entonces, la
administración fiscal es capaz de hacerlo, tienes que tener un SAT
que lo pueda hacer, un gobierno, mucha gente se va a pelear contigo.
Esto no es fácil,
eso es muy fácil de decirlo aquí en el estado, pero es muy difícil
de hacerse. Porque lo que yo diría es que tomémoslo con el respeto
que se merece, es una idea, pero se requiere mucho trabajo, ese es un
ejemplo.
Otro ejemplo sería
que podrías dar el IVA en todo lo que compras, por ejemplo, él
compra zapatos y paga 200 dólares y paga 10 por ciento de IVA o 16
por ciento del IVA. Si paga su tarjeta, su teléfono o su huella
vamos a darle un descuento o un reembolso del 3 por ciento del IVA y
en su estado de cuenta bancario cada mes.
Entonces, tiene un
incentivo para usar un pago electrónico. ¿Sí me entiendes? Eso
sucedió en Uruguay, está pasando en Europa, está pasando en
Suecia, está pasado en Corea del Sur. De hecho, lo estamos
discutiendo en Grecia, estamos hablando en muchos países, estos
mercados son mercados donde se usa mucho el efectivo.
Tenemos que tener la
zanahoria y el palo, tenemos que incentivar a todos al mercado. Y una
vez que te vas a la inclusión financiera y dices: “Lo voy a hacer
gratis”, no hay nada gratis en esta vida. Pensamos que Facebook era
gratis, pero no, te han comprobado que Facebook no es gratis tampoco.
Pensamos que el Google era gratis, ¿adivina qué? Tampoco es gratis,
están vendiendo tus datos para muchas cosas.
Podría ser que
estén contento con ellos, pero no es gratis, no existe nada gratis,
el dinero viene de algún lado y todo se paga.
- CARLOS MOTA:
¿Cuáles son los obstáculos que sientes que son normales de
enfrentar en el camino?
- AJAY BANGA: La
resistencia por parte de la gente, si la economía tiene mucho
efectivo, México tiene muchísimo efectivo, transacciones en
efectivo, si 20 o 30 por ciento de la economía es, por ejemplo,
gris.
Entonces, esa gente
que se beneficia de la economía gris no van a ser tus amigos en este
proceso, se van a pelear contra ti, tienen la capacidad para luchar
contra ti, porque tienen relaciones también.
En segundo lugar, es
este tema de la confianza. Y el tercero es que tienes que ver la
manera para que todos los juzgadores en el sistema estén
incentivados a hacerlo.
El comercio que esté
vendiendo electrónicamente tiene que incentivarse, el consumidor que
está comprando electrónicamente tiene que tener un incentivo, el
banco que está tomando el costo para habilitar todo eso tiene que
tener un incentivo, todos tienen que tener algo para que ellos
sientan que eso es algo que les conviene.
Si sí, entonces
tienes una combinación ganadora. Estos son los aprendizajes que he
tenido de diferentes partes del mundo y no es suficiente emitir y
abrir una cuenta con una huella, tenemos que tener la aceptación si
el comercio o la línea área o de perder el incentivo, no acepta el
efectivo, no paga el pago electrónico, no se va a resolver el
problema, solo parte.
La aceptación
electrónica es importante, crear incentivos. La confianza es el
punto inicial de todo eso.
El otro día estaba,
yo tengo una cartera financiera de otra marca, pero sí, entonces
dame el teléfono lo voy a tirar si no es de MasterCard. ¡Ah! Bueno,
accidentalmente tomé tu teléfono.
- CARLOS MOTA: Yo
fui a un restaurante y el restaurante tenía un anuncio de Visa en un
pago financiero usa tu cartera, yo quería hacerlo, y cuando le
pregunté a la persona: “Quiero pagar con esto”, me dijo: “No,
nosotros no lo aceptamos”, y le dije: “Pero, ¿por qué? Tienes
un anuncio, tienes un anuncio que aceptas”, y estaba yo pensando,
nosotros tenemos que tener una revolución cultural en cuanto al
desplegar un estudio en donde haya aceptación.
- AJAY BANGA: El
construir la aceptación de parte de los comercios y de las
universidades o de las escuelas no es solo para un código dinámico
de QR, no es eso. El subir la confianza tiene que ver con el
incentivo y educación y tenemos que hacerlo, y eso no sucede en una
semana, pero simplemente con determinación lo vamos a lograr.
Existe toda una
ciencia para construir la determinación, también hay toda una
ciencia para que los consumidores se alejen del efectivo.
Por ejemplo, creemos
que existe un proceso de cinco pasos para mover a los consumidores
del efectivo y para que sean nativos en la parte electrónica,
aplican a Suiza, a Suecia, a México y a India. Los cinco pasos es un
poco distinto para cada país, pero primero van a usar efectivo
básicamente para todo.
Después en un
momento dado van a ver que tienen todo el producto, pero no tienen
efectivo, ese día van a usar su tarjeta por primera vez y van a
estar sorprendidos de que funciona, “¡Wow! Buenísimo, esto
funciona”, y después se ve en efectivo de regreso.
Y el segundo paso
toma tiempo, la gente no cambia sus hábitos de un día al otro en un
periodo corto, el comercio tampoco cambia sus hábitos, tenemos que
darnos todo un tema que tiene que ver con la educación y el
aprendizaje.
Y otro tema muy
importante, Carlos, es que si nosotros reinventamos el hilo negro
vamos a perder el tiempo, vamos a sentir que nosotros hicimos algo
muy inteligente, no tiene sentido reinventar el hilo negro, ya
funciona, entonces tenemos que construir uno. No pierdas el tiempo
reinventando el hilo negro, entonces tenemos que usar todo con
tecnología global; tómalo, adáptalo en México y aprópiate de
ello.
Voy a empezar desde
cero y esto ha sucedido en muchos países durante los años y esto ha
sucedido en muchos sectores bancarios y sectores no bancarios.
Yo he trabajado y
vivido en muchos mercados del mundo y es en muchos países, la única
cosa que he aprendido es no lo hagas, voy a darles una razón muy
sencilla que aún es más importante hoy en día.
Con el internet de
las cosas y encontrar los dispositivos conectados el reloj de esta
persona está conectada en internet, también su teléfono, también
sus tenis para correr y en muchos casos si están conectados con el
internet y entonces al rato todo va a estar conectado al internet.
Mi punto realmente
es que todo estará conectado al internet y en ese mundo la
seguridad, la protección de tus datos, la protección para que los
consumidores sean dueños de sus datos, tener el derecho de saber en
dónde se recolectaron los datos, el derecho de poder manejar los
datos, yo personalmente no sólo como una institución.
Tú me googleas, vas
a encontrar mi nombre de seguridad social, mi firma bancaria, yo
considero una violación a mi privacidad el que me googlees y
encuentres todo de mí, y también hay instituciones que van a
otorgarte derechos.
Entonces, tenemos
derechos los datos y también a la privacidad de los mismos.
Debemos de hacer en
Europa como lo que hacen ellos, no sólo copien todos los datos,
tomen lo mejor, adáptenlo a México y sácalo, no empieces desde
cero, no vale la pena, porque ya hay cosas que ya se hicieron, ya se
reinventó el hilo negro, la gente puede aprender de ti y de otros,
sólo adapta lo que otros han hecho. Hay suficiente quehacer para en
vez de reinventar el hilo negro.
En ciberseguridad
quiero darte un ejemplo muy tangible. Nosotros vimos ciertas maneras
como los códigos QR estáticos, se estaban mal usando en China y en
Taiwán.
Nosotros pudimos
tomar esa información y poner ese aprendizaje en un código dinámico
QR para construir una metodología más segura y para dársela a los
comercios.
Una vez que está
construida está disponible a todos los países incluido México si
lo quieres tener.
Ahora imagínate si
yo no pudiera hacerlo y no aprendí de Taiwán. Entonces los mismos
delincuentes vendrían a México porque el robo es global y si estás
luchando localmente estás luchando con ambas manos tras tu espalda,
los delincuentes, en el internet de las cosas en este mundo los
delincuentes son globales y la policía es local, y esa es una mala
lucha.
Y para cambiar la
ecuación es que tú tengas lo mejor de lo global y lo puedas meter
de manera local. Es crítico en cuando la misión, ¿por qué? Porque
México tiene una población digital nativa, la gente joven usa más
Twitter y Facebook y Netflix que la gente en otros países, eso
quiere decir que la población mexicana va a adoptar la tecnología
más rápido pero el otro lado de la moneda es que tenemos que
mantenerlos seguros y protegidos, porque la gente toma la seguridad
como un hecho y es por la que mantiene la misma contraseña, porque
toma la seguridad como un hecho.
Yo podría hablar de
ciberseguridad mucho tiempo pero es un problema.
- CARLOS MOTA:
¿Ustedes dirían que MasterCard ustedes tienen la misión de
protegerlos?
- AJAY BANGA:
Sí, nosotros si no ayudamos a proteger al ecosistema y al sistema de
pagos, si no ayudamos a proteger al ecosistema, al respetar sus
datos, al construir la identidad digital, entonces nosotros vamos a
perder el derecho a ser su mejor socio en los próximos 20 años.
Para mí es tan importante, es crítico para nuestra compañía.
Tomo por ejemplo el
internet de las cosas, vamos a suponer con el 5G en unos años. Tu
auto está conectado, tú vas a querer maneja a una estación de
gasolina y pagar por tu gasolina de manera transparente, pero también
al Coca Cola en la tiendita y también vas a llevar tu auto a pagar.
Entonces no vas a
querer sacar tu teléfono y tus huellas digitales y todo.
Entonces ¿cómo va
a suceder si Carlos Mota tiene una identidad y no pasa de manera
transparente y segura del auto a la bomba de gasolina, a la terminal
para comprar la Coca y a donde le lavan su coche?
Entonces tenemos que
construirlo de tal manera que proteja tu privacidad. Quiero darte
otro ejemplo.
Vamos a decir que
compras alcohol en internet y tú compras dos botellas de tequila,
una botella de mezcal, buena idea, y después compras una caja de
vino y después te lo mandan a tu casa. Cuando llega a tu casa un
jovencito de la compañía de mensajería te dice: “Necesito
comprobar que tú lo compraste”, ¿qué haces? Le das su licencia
de conducir. Le toman una foto porque su jefe la quiere.
Ahora, tu fotografía
está en el teléfono de un niño que nunca vas a volver a ver.
- CARLOS MOTA: Y,
de hecho, tiene tu foto, tiene todo, tu fecha de nacimiento, tu
nombre completo y el auto que manejas. Y en algunos países incluso
tiene tu número de Seguridad Social o tu identificación, le das
información a uno que no conoces para que te den dos botellas de
tequila y una caja de vino, antes de tomarte el tequila ya lo
hiciste, algo está mal con el sistema.
Les estoy diciendo
que algo está muy mal con el sistema, todo lo que el chico
necesitaba era imprimir tu huella. Por ejemplo, si van con nosotros,
con el gobierno por favor dime si tienen más de 21 años o no, ¿sí
o no? Nada más quería tener tu edad, tiene tu nombre, tus
fotografías, dónde vives, tu nacionalidad, tu seguro social, tu
fecha de nacimiento, con eso pueden abrir una cuenta bancaria.
Entonces, yo sé que
es todo un tema, pero cómo debemos de empezar esa discusión sobre
este en México.
- AJAY BANGA:
Bueno, yo no tengo una varita mágica, déjame decirte, pero lo
que te diría es que la mejor manera para empezar esa discusión
empieza con los bancos y los gobiernos. ¿Y por qué? Los bancos
hacen KWC, “Conoce a tu cliente”, ellos incurren en el gasto y el
esfuerzo y la carga de la responsabilidad de conocer a los clientes,
úsenlo.
Los gobiernos tienen
muchos datos sobre las personas físicas, el pasaporte, licencia de
conducir, úsenlo, tenemos información sobre ustedes, tenemos
tecnología que les va a permitir a ustedes encriptar los datos y
usarlo para temas de seguridad y protección para que nadie se la
pueda robar.
La compañía
telefónica, ¿saben en donde están ahorita? Pongan todas estas
piezas de información, déjenlas donde están, no las pongan en un
solo lugar, si la poner toda en un solo lugar vas a empezar a
construir un arco, una diana para que un criminal te robe.
Es como decirle aquí
tenemos miel y le decimos a los osos “ven comente la miel”, no.
No pongas todo en el mismo lugar, distribúyelo, saca la información
que requieres. Pon al consumidor encargado de decir: “Por favor,
dile a él que tengo más de 21 años para que el consumidor
encargado, recopila los datos y siga hacia adelante”, y le cobras
por eso.
Esa es la manera de
hacerlo. Y en un ecosistema que requiere que el gobierno, los bancos
y las compañías como nosotros y las compañías tecnológicas y
telefónicas, estoy a punto de lanzar algo así en una academia muy
grande, con exactamente estos, el banco, el detallista, el gobierno,
la comunidad telefónica y nosotros.
¿Para cuántas
personas? Ese país, si te digo cuánta gente, vas a saber qué país
es, pero no te puedo decir, porque todavía hay una cláusula de
seguridad, pero déjame decirte que tiene más de 20 millones de
personas. ¿Qué tal?, es un país grande.
- CARLOS MOTA:
Vamos a ir al tema o al debate de inclusión financiera y quiero
que platiquemos sobre los Fintech.
¿Cómo vez el rol
de las Fintech?
- AJAY BANGA: Yo
creo que las Fintech son muy importantes, francamente un comercio
puede ser un Fintech, un banco puede ser un Fintech.
Fintech es una
palabra que se usa para gente que innova usando la infraestructura
del sistema financiero que ya existe.
No hay ninguna razón
por la que Héctor no podría ser un Fintech, ninguna razón para que
ellos puedan ser Fintech, desde cierto punto lo son.
Entonces, en mi
opinión un Fintech es alguien que innova utilizando la
infraestructura financiera para proporcionar un producto de mejor
calidad para los consumidores, mejor, más barato, más seguro y
tenemos que trabajar con ellos y adoptarlos porque no todo se tiene
que hacer por una institución o dos, sino que en este internet de
las cosas y en este mundo de tecnología las asociaciones que
construyen las capacidades de los demás es la única manera de
hacerlo, incluso Apple.
Si regresamos a
Steve Jobs y Apple, ellos querían ser dueños de todo, el sistema
operativo, el software, la tienda App, y vean a Apple hoy en día, su
App Store tiene aplicaciones de todos los demás.
Ellos, su sistema de
pago se basa en nosotros, en la tecnización y en los bancos. El
Apple de hoy también, las sociedades son la manera de tener éxito
en el mundo interconectado.
Yo creo que tenemos
que adoptar los Fintech y tenemos que traerlos y que nos ayuden a
pensar de manera distinta, porque lo que hacemos nosotros en
MasterCard, tenemos un programa para fondear Fintech también en
México y en otros países.
Nosotros ayudamos a las Fintech a tener acceso a nuestros comercios, bancos, gobiernos, les ayudamos a obtener capital, tecnología, ideas comerciales y les damos fondos de capital de riesgo, porque ven las Fintech y ellos entienden mejor que nosotros; vemos la tecnología, ellos ven a la gente e invertimos juntos.
- CARLOS MOTA:
Algunas veces es como un poco confuso, ¿sabes?
- AJAY BANGA: Sí,
son demasiados ellos. Sí, es la innovación, cada uno de ellos tiene
una porción y es bueno en esto y el otro es bueno en esto, entonces
¿cómo elegimos?
¿Sabes qué? Cuando
nosotros tenemos, por ejemplo, en tu casa tienes una frazada hecha de
muchas cosas, todos ellos, ¿quién es la gente que te da los parches
para proporcionarlos?
Entonces, si cada
uno trae un solo parche donde nosotros tenemos un edredón de
diferentes pedacitos, entonces usa los pedacitos de cada quién. De
10 de los que inviertan, 9 van a fracasar, pero el problema es que no
sepamos cuál va a fracasar hasta que invirtamos en todos. Entonces,
no tomes el riesgo.
Si no tomas el
riesgo no vas a encontrar al bueno; si sólo eres vulnerable con 9,
entonces la actitud hacia las Fintechs tiene que ser el tomar el
riesgo, el deseo de invertir y perder, el deseo de tomar ese riesgo.
Y yo fui con mi consejo de administración, con directo el general de
MasterCard, les dije: “Denme dinero para apostar”.
Te imaginas si en la
institución financiera con el consejo de administración le dices
“quiero dinero para apostar”. ¿Para qué quieres apostar? ¿En
qué vas a apostar? Yo quiero ir a Macao, no les dije, pero dame el
dinero y yo voy a invertirlo en diferentes compañías de riesgo,
pero voy a ganar dinero en dos de ellas.
No es el dinero que
quiero hacer, sino quiero enseñar a mi compañía a manejar los
ecosistemas del Fintech para innovar conmigo todo el tiempo, y
entonces si me quedo nada más en un silo voy a hacer la compañía
de ayer y no la de mañana.
Yo quiero tomar
dinero para el emprendimiento, para la aventura, para proyectos; la
gente joven de mi compañía le digo: “¿Saben qué, han visto al
Señor de los Anillos?” Tienes un castillo y tiene sus manos dentro
y tienes gente que está ahí adentro, el Señor de los Anillos, si
te quedas en el castillo puedes lanzar agua hirviendo, aceite y
piedras y flechas, pero algunos de esos van a entrar a tu castillo y
van a entrar, la única manera de sobrevivir es mover el castillo. ¿Y
cómo vas a mover el castillo? Es volverte innovador y la única
manera para volverte innovador es adoptar a las Fintechs y tomar el
riesgo que se requiere.
- CARLOS MOTA:
Estuve hablando con un banquero que dijo que la velocidad es el
nombre del juego, la velocidad y yo quisiera tu opinión sobre la
velocidad, porque nosotros cuando tenemos avances sobre de la
tecnología, inclusión financiera, cuando nosotros hablamos de
Inteligencia Artificial cada vez está acelerándose más, cuando
estás despegando todos estos servicios en un país como México la
velocidad de dos meses es muy temprano para este gobierno; para este
gobierno ya está despegando estos servicios.
¿Cómo ves la
velocidad en cuanto hacia dónde vamos?
- AJAY BANGA: En
primer lugar, cuando era joven la velocidad, speed era algo
que tomabas para quedarte despierto, pero era el sentido de urgencia.
El sentido de urgencia es un prerrequisito del negocio hoy en día,
porque la tecnología está cambiando el tiempo al mercado y las
barreras de entrada para cambiar al mundo.
Entonces, yo siento
que si nosotros vamos a perder, si nosotros nada más la velocidad,
no deben de reemplazar la planeación, porque si no, sales por la
puerta y si no esa es una mala idea. Entonces sí, la velocidad y la
urgencia es muy importante, pero no debes de postergar, tienes que
tener los pies en la tierra, tienes que ver diferentes puntos de
vista antes de brincar a la conclusión de que tienes la respuesta
correcta.
Esa es la asesoría
que les diría en cuanto a la urgencia. Nosotros en la compañía
tenemos tres atributos: que cada gerente se devalúa, es un sentido
de urgencia tomar riesgos con mucho pensamiento. ¿Cómo pensamos
tomar riesgos?, si no vas a tener toda la información vas a tener
que tomar un riesgo, sino el riesgo, tenemos un riesgo-recompensa. No
tenemos toda la información, tenemos que tomar el riesgo pero de
manera con mucho pensamiento entre ello. Todos esos atributos tienen
su equilibrio, el equilibrio del sentido de urgencia, de escuchar, el
tomar riesgos pensando bien y el empoderamiento con confianza.
Si yo voy a
empoderar a mi equipo local para manejar la situación local, sin que
hayamos checado todo, entonces tienen que tener la rendición de
cuentas de la decisión que toman, porque realmente la vida no es un
camino de una sola vía.
Es muy importante,
pero para hacerlo lo tenemos que hacer bien, es el riesgo de pasar
todos los riesgos si vas muy rápido al consumidor.
Si el consumidor en
temas de ciberseguridad y temas de privacidad de datos, porque déjame
decirte, si navegas en el internet de las cosas, y no vas en cuanto a
seguridad, entonces eres parte del problema y no parte de la
solución. Estás haciendo que las cosas sean más difíciles para
salvar las vidas y los datos.
Solamente piensa en,
vamos a decir, tienes una cámara, cuántos de ustedes, todos tienen
teléfono con cámara, saben que ese teléfono se puede abrir por una
joven muy inteligente como en tres, cuatro minutos, pueden abrir tu
cámara y pueden grabar todo lo que estás haciendo y que tú ni
siquiera sepas, puede poner tu teléfono remoto y escuchar tus
conversaciones; prenderlo y apagarlo sin que tú sepas.
Pueden accesar tu
Alexa o tu Siri y pueden usarlo para informar cosas sin que tú lo
sepas.
Pueden entonces
hacer todas estas cosas divertidas como conectar su termostato y
poder abrir tus cortinas. Pero todo está abierto para los hackers,
la ciberseguridad importante, se va a volver muy importante por una
cosa muy sencilla; porque el eslabón más débil es el consumidor,
el consumidor no sabe nada de esto.
Cuando vas comprar
ese teléfono el teléfono que tú tienes, que tienes esa otra marca
que probablemente no es seguro, nos vas a saber comparar dos
teléfonos en cuanto a la seguridad.
Uno vale 1 mil
dólares, el otro 500, pero el de 1 mil dólares puede ser más
seguro, pero no lo sabes, para determinarlo tienes que tener un gig
de tecnología, un tipo de cosas de seguridad, ciertas páginas para
decir que este teléfono es más seguro.
No sería lindo si
tuviéramos una calificación en el teléfono, A, B, C, D, E,
certificado por un ente, un gobierno para decir “Este teléfono es
súper seguro, ese teléfono es A y ese es B”, y tú decides cuál
quieres pagar. ¿quieres las características o quieres la seguridad?
Y tienes que informar al consumidor, eso sería lo mejor.
Entonces, para mí
este mundo del futuro de la tecnología es un mundo bellísimo,
porque lo que la tecnología puede hacer por nosotros son mil cosas:
ayudar a mi abuela cuando tomarse su medicina, que estén en contacto
con tu familia, puede ayudarte a hacer cosas sobre la educación,
puede transformar la vida de la gente con discapacidad, puede
ayudarte a la inclusión.
Pero tiene que
mantenerse seguro y protegido, esto todo lo que estoy diciendo. Estoy
a favor, pero también la seguridad es muy importante.
- CARLOS MOTA: Y
finalmente, Ajay, ¿cómo ves las diferentes preocupaciones y cómo
ves las preocupaciones de tus amigos, el sector bancario en México a
diferencia de lo que escuchas en otros países?
- AJAY BANGA:
Como les dije, todos en el sector bancario tienen problemas
comunes, la ciberseguridad es muy seria para todos nosotros, el
arbitraje regulatorio es muy importante para todos, todos los bancos
quieren regulación que les permita competir en un campo nivelado,
con nuevos jugadores, porque si no es un problema, eso es algo en
todo el mundo.
Otro tiene que ver
con las tasas de interés y hacia dónde van, los bancos son
instituciones que prestan, invierten, si las tasas de interés son
bajas y se mantienen bajas mucho tiempo la gente con sus depósitos
no pueden ganar suficiente dinero, es difícil, es muy difícil.
Entonces, cuando
tenemos un ambiente de tasa de interés bajas durante nueve o diez
años, desde el 2008 creo.
Entonces, eso es una
manera difícil para ganar dinero en la banca y en el mundo. Si
solamente estamos ganando dinero en prestar y no es suficiente con
las tasas de interés y con los depósitos, vas a tomar riesgos que
vas a después a sentirte mal por ellos.
Y la otra es el
precio de los activos.
Si las tasas de
interés son bajas, hay poca liquidez en el sistema. Siempre tenemos
ese miedo de burbujas de activos. Podemos tener burbujas de activos,
primero bancos y después consumidores.
Creo que estas son
comunes y suceden en México, lo escucho en México, en
Latinoamérica, en Indonesia, en India, esas son cosas comunes y yo
no creo que sean diferentes.
Yo creo que la
oportunidad vis a vis de la tecnología y las Fintech es, aquí hay
diferentes niveles de paranoia, en diferentes partes del mundo.
En Europa, por
ejemplo, les dije, tiene una ley de privacidad de datos muy estricta
y también aprobaron una ley sobre banca abierta y su ley de banca
abierta es muy interesante.
Tú y yo podemos
establecer un negocio pequeño con ISP, que es Information Service
Provider, con proveedor de servicios información. Puedes tener una
licencia en un garaje con poquito dinero.
El banco más grande
de Europa tiene que darte todos sus datos de consumo cuando tú se
los pides.
Y eso es un gran
reto y eso es complejo y de hecho quién es responsable de la
seguridad de esos datos, ¿tú y yo, que hicimos esta tienda en el
garaje o en banco, cuya responsabilidad es para su consumidor?
Ahora tenemos
discusiones muy difíciles y esos niveles de Europa tienen muchos
problemas hoy más que nunca y más que este país, pero los
problemas que tienen son más comunes en todo el mundo.
Deberíamos de
preguntarles a ellos, ellos saben mucho más. Yo era un banquero,
ahora ya no.
- CARLOS MOTA:
Entonces, danos tus conclusiones, Ajay, por favor, sobre las
oportunidades que tenemos y que ves aquí en México.
- AJAY BANGA:
Bueno, yo soy un fanático de México, yo lo he sido muchos años.
Yo he creído en México muchos años, yo creo que su país hoy en
día está en un lugar muy distinto de donde estaba hace cinco o diez
años.
Creo que puede
resistir el reto de renegociar un Tratado de Libre Comercio con su
socio comercial tan grande, con declaraciones complejas que se hagan
de un lado o del otro, no va a lastimar la economía que hubiera
lastimado hace muchos años. Es muy interesante, estamos en un lugar
muy distinto como país.
Ahora, estamos en un
punto de inflexión y podemos obtener las políticas correctas que
son amigables para los negocios y empoderar a los consumidores y ser
amigables con los consumidores.
Yo tengo un punto de
vista muy optimista de hacia dónde vamos. Invierto en este país,
amo a la gente de México, yo vengo una o dos veces al año a México,
me reúno con los comercios políticos, reguladores, porque yo creo
que hay una gran oportunidad en México, amo a México, y la gran
oportunidad es ahí, si tenemos confianza y fe unos en otros. Eso es
lo más importante, tenemos que empezar con la confianza.
- MODERADOR:
Muchas gracias, Ajay.
Para esta sesión tú
eras Mota y yo era Banga. Muy interesante. Bueno, perdón, ni
siquiera lo vi. Pero bueno, no importa, podemos cambiar nombres si
quieres, yo voy a ser Mota y tú te vuelves Banga, ¿te parece?
- AJAY BANGA: Sí.
- MODERADOR:
Muchísimas gracias a Ajay Banga, a Carlos Mota.
Un aplauso para
ambos, por favor.
-
- -o0o- - -
No hay comentarios:
Publicar un comentario