+ La Conferencia de Londres reunió, durante 2 días, a más de mil líderes de opinión de todo el
Mundo, buscando acuerdos y estrategias para prevenir y combatir a este tipo de crimen.
+ La PROFEPA planteó, a nombre de Latinoamérica, que la cooperación internacional sumada al uso
de información inteligente, 
de tecnología de vanguardia y la corresponsabilidad entre países, son la
 mejor vía para obtener resultados contundentes.
+ El Programa de Inspección 
Ambiental en Puerto, Aeropuertos y Fronteras de PROFEPA opera desde 1996
 con resultados tangibles, verificando el cumplimiento de la CITES y 
combatiendo
 el tráfico ilegal internacional de biodiversidad mexicana.
        
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) 
participó, a través de la Subprocuraduría de Inspección Industrial, en 
la Conferencia de Londres sobre el Tráfico Ilegal de Vida Silvestre, 
realizada en la ciudad de Londres, Inglaterra, los
 días 11 y 12 de octubre, a invitación del Departamento de Medio 
Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Gobierno del Reino Unido de
 la Gran Bretaña.
        
Este foro consistió en paneles y sesiones de trabajo, con la 
participación de más de mil representantes gubernamentales, del sector 
privado, académico y social, de alto nivel, entre ellos Su Alteza el 
Duque de Cambridge, la Primer Ministro del Reino
 Unido Theresa May, el Procurador General de Justicia de los EUA Jeff 
Sessions, Presidentes de países africanos y asiáticos así como expertos 
de 80 países.
        
Este esfuerzo mundial inició en el año 2014 con la Declaración de
 Londres, se continuó en la Conferencia de Kasane y la Conferencia de 
Hanoi, donde México participó a través de sus representaciones 
diplomáticas, donde objetivo es hacer una coalición
 mundial que permita prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilegal 
internacional de especies de vida silvestre (terrestre, acuática o de 
índole forestal) reguladas y/o protegidas.
        
Para este magno evento, se realizó por primera vez un panel de 
discusión sobre el tráfico ilegal de animales vivos y se dio voz a 
Latinoamérica, con la finalidad de hacer un llamado a la cooperación en 
este subcontinente, dada su riqueza biológica y
 ser potencial región de origen de especies silvestres traficadas.
        
La PROFEPA compartió panel con el recién nombrado Ministro de 
Medio Ambiente de Colombia, Dr. Ricardo Lozano Picón, y se resaltó la 
importancia de fortalecer los sistemas de control en las zonas de 
extracción de especies, la consolidación de los sistemas
 de revisión en puertos, aeropuertos y fronteras, así como la necesidad 
de que los países de destino utilicen los mecanismos de notificación 
existentes en los diversos instrumentos de cooperación multilateral.
        
Además, se subrayó la urgente necesidad de contar con plataformas
 compartidas de información diacrónicas (que permitan el análisis en 
periodos de tiempo) y diatópicas (que permitan considerar la incidencia 
de factores múltiples).
        
Todo ello, con la finalidad de transformar los datos del trabajo 
diario en información inteligente, que permita plantear escenarios para 
la toma de decisiones y, de este modo, disminuir el riesgo de que 
ocurran eventos ilegales. También se resaltó la
 importancia de la cooperación entre países y entre agencias para poder 
eliminar este crimen.
        
Finalmente se destacó el trabajo que realizado por el Gobierno de
 México, que opera desde el año 1996 el Programa de Inspección Ambiental
 en Puertos, Aeropuertos y Fronteras a través de la PROFEPA, en 
coordinación con las otras autoridades CITES nacionales,
 con el apoyo de diversas organizaciones del sector no gubernamental 
como son TRAFFIC, WWF, The Widlife Conservation Society y las 
agrupaciones de agentes aduanales, así como la posición privilegiada de 
México que le permite ser el vínculo entre la región norteamericana
 y latinoamericana, para hacer una estrategia continental.
        
El tráfico ilegal internacional de especies silvestres se ha 
incrementado en los últimos años, principalmente en los países africanos
 y asiáticos, sin embargo, Latinoamérica debe establecer una 
estrategia continental que permita enfrentar este problema.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario