+ Inspección a corral de incubación
confirma eclosión de casi 40 mil crías y fallecimiento de 1,513, apenas 3.5 del
total de esa población; faltan 130 nidos por culminar ciclo natural.
+ Registros de la Dirección de Ecología
Municipal señalan que de mayo a octubre fueron reubicados en el campo
tortuguero de la zona, 535 nidos de los
que 405 ya eclosionaron
+ Lluvias y baja de temperatura
promedio de 18 a 20 grados centígrados en la Isla, afectó nacimiento de nuevas
crías.
La Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente (PROFEPA) realizó una inspección al corral de incubación de
tortugas marinas ubicado en Playa Delfines, Zona Hotelera de Cancún, Q. Roo,
tras informar que la mortandad de crías recién nacidas ocurrió por causas
climáticas y biológicas de la propia especie.
Asimismo, refiere que de acuerdo a
registros presentados por autoridades municipales a cargo de corral de
incubación, poco más de 40 mil huevos de tortuga completaron debidamente su ciclo
natural de eclosión, contra 1,513 fallecieron en dicho proceso, lo que
representa un 3.5 por ciento de ese población.
En atención de una denuncia pública,
constató que dicho sitio es además operado por la Dirección General de Ecología
del Municipio de Benito Juárez, autorizado mediante el oficio No.
SGPA/DGVS/05816/17 del 13 de Julio del 2017, otorgada por la Dirección General
de Vida Silvestre, para el aprovechamiento no extractivo con tortugas marinas.
La PROFEPA reveló que de acuerdo a registros
municipales entre enero y octubre del presente año fueron reubicados ahí un
total de 535 nidos de quelonios de distintas especies, recuperados o rescatados
de toda la zona federal marítimo terrestre que conforma el área hotelera de
Cancún. Y hasta el momento, 405 han eclosionado.
Como resultado de la inspección se
constató que el corral de incubación tiene dimensiones de 45 metros de largo
por 10 metros de ancho y 1.50 metros de alto; y está construido con postes de
madera y malla-sombra. Al momento de la visita, se pudo comprobar la existencia
de 130 nidos de tortuga blanca (Chelonia mydas).
Dicho campo Tortuguero está ubicado a
una distancia de 28 metros de la pleamar máxima y se encontró libre de cercos
metálicos o bases de concreto u otro elemento, obra o actividad que obstaculice
el libre acceso de las tortugas marinas para su desove o el desplazamiento de
las crías hacia el mar.
Cabe precisar que en todo el litoral de Quintana Roo se puede observar
el arribo a sus playas de hembras de cuatro especies de tortuga marina, la
tortuga Láud (Dermchelys coriacia), la Tortuga Blanca (Chelonia mydas), la
tortuga Caguama (Caretta caretta) y la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata).
Dichas especies están clasificadas bajo la categoría de riesgo “en
peligro de extinción” por la “Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 e
incluidas en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en
inglés).
Asimismo, forman parte de la Lista Roja de la Unión Mundial de la
Conservación (IUCN, por sus siglas en inglés), la cual califica la condición de
las tortugas carey y laúd en “peligro crítico de extinción”, de las tortugas
caguama y la Blanca como “en peligro”.
Para su protección y regulación de los
campamentos tortugueros existe la Norma Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012,
donde se precisa “Que establece las especificaciones para la protección,
recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat
de anidación”.
La PROFEPA, como parte de su
compromiso en la inspección y vigilancia de los recursos naturales, coadyuva
con las diferentes instancias del gobierno federal como la Secretaría de Marina,
Policía Federal, así como con las diferentes instituciones Estatales y
Municipales para proteger y conservar a estas especies de gran importancia para
el ecosistema marino.
De acuerdo a la Ley General de Vida
Silvestre, su reglamento y las disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas,
las violaciones cometidas podrán ser sancionadas con la imposición de una multa
por el equivalente de 50 a 50,000 mil días de la Unidad de Medida y
Actualización vigente en la Ciudad de México.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario