Antecedentes
§ El algodón es la planta textil de fibra suave más
importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos.
§ El cultivo del algodón (G. hirsutum) se hace a
cielo abierto y requiere de cuatro a cinco meses de temperaturas altas y
constantes durante su crecimiento. La cantidad de luz que recibe es importante,
especialmente durante los periodos de crecimiento inicial y floración.
§ Por las características propias de la planta, el
algodón debe desarrollarse en una temperatura cercana a los 30 grados
centígrados, ya que cuando la temperatura sobrepasa este nivel, o se sitúa por
abajo de los 15 grados, la germinación de las plántulas se ve afectada.
§ Para convertir el algodón cosechado mecánicamente en
un producto comercializable, las despepitadoras deben secar y limpiar (remover
las partículas vegetales y basuras) del algodón con semilla (algodón en hueso),
separar las fibras de la semilla, limpiar las fibras de nuevo y colocarlas en
un empaque aceptable; todo sin deteriorar la calidad de la fibra.
§ En la década de los 90, este cultivo estuvo al borde
de la extinción; la respuesta a la crisis del algodón fue la biotecnología
agrícola.

El Algodón transgénico en
México
§ En 1998, el gobierno mexicano autorizó el lanzamiento
de algodón Genéticamente Modificado Bollgard, y Solución Faena en variedad
biotecnológica, con resistencia al ataque de insectos lepidópteros y tolerancia
al herbicida glifosato para el control de malezas.
§ De 1998 a 2017, SENASICA ha otorgado más de 100
permisos para la liberación en campo.
§ Desde 2011, Monsanto ha obtenido permisos de
liberación en campo en la Fase Comercial para las regiones agrícolas de Sonora,
Baja California, Chihuahua, La Laguna y Tamaulipas.
§ El algodón es un cultivo muy importante en México, su
valor representa más de $5,328,180 millones de pesos. La producción nacional es
insuficiente para satisfacer las necesidades del país, por lo que se importa
más del 56% del consumo interno que en 2016 representó más 375 millones de
dólares, los cuales beneficiaron a los productores extranjeros. Fuente: Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) (IndexMundi).
§ En México hay alrededor de 3,000 productores de
algodón y es el cultivo de mayor impacto social en el país, ya que emplea a 110
personas por hectárea cada temporada, que han dedicado más de dos décadas al
cultivo del algodón transgénico. Fuente: Comité Nacional del Sistema Producto
Algodón (CONAPAAC).
§ Gracias a la tecnología y mejores prácticas, los
rendimientos de algodón han crecido en México de 2.72 pacas/hectárea en 1994 a
7.41 pacas/hectárea en 2016, e incluso así seguimos importando más del 56% de
la demanda de algodón de México. Fuente: USDA.
§ Es importante mencionar que también la aplicación de
pesticidas en los cultivos de algodón ha disminuido desde la adopción del
algodón GM, de un promedio de 15 aplicaciones a dos o menos, ayudando a los
productores a tener mejores ingresos en el cultivo. Fuente: CONAPAAC.
§ En México, alrededor del 96% de la semilla de algodón
que se utiliza es biotecnológica o transgénica, esto quiere decir que está
modificada genéticamente para resistir los ataques de las plagas. Esta medida
se tomó en 1993 cuando los productores tenían un promedio de 4.5 pacas por
hectárea. Dos décadas después, la biotecnología agrícola les ha permitido producir
más de 10 toneladas por hectárea, de acuerdo con el Consejo Nacional de
Productores de Algodón.
§ La CONAPAAC afirma que México destina una superficie
de 164 mil hectáreas a la producción de algodón en los estados de Sinaloa,
Tamaulipas, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango, de donde se
obtienen 264,730,000 kilos de algodón.

Beneficios del algodón
transgénico
§ Este producto ha tenido otros impactos positivos al
generar beneficios económicos (reducción de costos) y beneficios ambientales
(uso racional de productos fitosanitarios, conservación del suelo, y cultivos
alternativos en temporadas secas), entre otros:
- Beneficios socioeconómicos del algodón genéticamente
modificado:
o
Los
permisos para sembrar promovieron incrementos productivos que han beneficiado a
más de 114 mil personas generando cerca de 8 mil empleos (en promedio de 33
jornales por hectáreas).
- Beneficios ambientales del algodón biotecnológico:
o
Incrementa
la eficiencia en el uso del agua reduciendo hasta en 20% la cantidad requerida,
ya que se siembra en surcos más pequeños y con densidades más adecuadas.
o
Se redujo
drásticamente el número de aplicaciones de insecticidas en los campos de 13 a
solo 3, permitiendo un manejo integral de plagas.
o
Con menos
aplicaciones de pesticidas y menor uso de maquinaria se conserva mejor el suelo
y se reducen las emisiones de CO2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario