domingo, 2 de noviembre de 2025

Pueblos indígenas y comunidades locales, el motor invisible de la acción climática en México y Centroamérica



Ciudad de México.- No hay transición energética justa ni acción climática efectiva si no se reconoce a las comunidades como actoras centrales, no sólo como beneficiarias. Escuchar sus voces, apoyar sus procesos organizativos e invertir en sus capacidades es fundamental para sostener los beneficios ambientales, sociales y económicos que nos brindan.

Esto es parte del llamado que hace Andrés Ávila Akerberg, Director Ejecutivo de Política y Legislación Ambiental (POLEA), quien subraya la necesidad de colocar a las comunidades en el centro de la acción climática. No como observadoras ni beneficiarias, sino como actoras clave. 

Su posición cobra mayor relevancia frente a datos recientes del Banco Mundial (2024): aunque los pueblos indígenas y las comunidades locales representan cerca del 8 % de la población en América Latina y gestionan una parte significativa del territorio y los recursos naturales, siguen recibiendo apenas una fracción del financiamiento internacional destinado al combate del cambio climático. 

Esta brecha evidencia la urgencia de consolidar su participación en la política pública y de fortalecer los espacios de formación, articulación y financiamiento justo que permitan escalar sus soluciones y asegurar que su conocimiento ancestral sea reconocido como una pieza esencial de la acción climática.

Las comunidades territoriales desempeñan un papel fundamental en la acción climática; integrarlas en las políticas nacionales y subnacionales aumenta significativamente las posibilidades de alcanzar las metas climáticas y, en consecuencia, de que los países cumplan con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), que son los compromisos asumidos por cada país para reducir sus emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático de acuerdo con las metas del Acuerdo de París.

Lo anterior es una de las principales conclusiones derivadas de los talleres que permitieron visibilizar cómo organizaciones comunitarias de México y Centroamérica, muchas de ellas lideradas por mujeres, enfrentan el cambio climático y sus consecuencias desde sus propios territorios. 

Comunidades que ya impulsan la acción climática

De las más de 140 organizaciones representadas en estos encuentros, por mencionar algunos, se destaca la participación de: 

- Escuela Mesoamericana de Liderazgo (AMPB): Un espacio itinerante que fortalece el liderazgo juvenil en comunidades forestales de Mesoamérica. Ha formado a más de 780 jóvenes en 8 territorios de 3 países, promoviendo la gobernanza comunitaria y el manejo sostenible de los bosques, pilares esenciales de las NDCs de la región.

- Centro Ecoturístico Carey (Campeche, México): Iniciativa de turismo comunitario en la Reserva de la Biosfera Los Petenes y la Ría Celestún, liderada por jóvenes locales. Ha restaurado más de 200 hectáreas de manglar y ofrece alternativas sostenibles de empleo y conservación. Esta experiencia demuestra cómo el turismo comunitario puede vincular conservación y medios de vida sostenibles, aportando directamente a metas de adaptación y mitigación.

- FUNDEBASE (Guatemala): Organización que promueve la agroecología y soberanía alimentaria a través de la metodología “campesino a campesino”, beneficiando a más de 400 familias rurales. Su enfoque demuestra que la agroecología no sólo combate el hambre, sino que fortalece la resiliencia climática desde las comunidades.

- Foro de Mujeres originarias de los pueblos y barrios originarios de la Cuenca del Anáhuac. Una organización que busca impulsar y crear sinergias entre mujeres originarias de la Ciudad de México para el establecimiento de. proyectos autogestivos, de resguardo y defensa de territorio ancestral y del medio ambiente;  así como del patrimonio cultural de sus pueblos y barrios originarios. 

Anexo sobre estas organizaciones

Las iniciativas representadas en los tres talleres confirman que las soluciones climáticas comunitarias son generadoras potenciales de procesos de mitigación, adaptación, equidad y justicia ambiental. Además, están orientadas a identificar soluciones climáticas comunitarias y a generar condiciones habilitantes necesarias para su implementación y escalamiento en la región.

De cara a la próxima Conferencia de las Partes número 30 (COP30), POLEA busca posicionar estos casos como ejemplos concretos del potencial comunitario en la acción climática. 

Las comunidades en el centro de las NDCs. 

Los resultados de estos talleres se articulan con los compromisos climáticos nacionales e internacionales. En México, las NDCs reconocen el papel de los ecosistemas forestales en la mitigación y adaptación, pero aún es necesario fortalecer el marco jurídico e institucional para asegurar que las comunidades sean parte activa de su implementación.

Entre las principales recomendaciones identificadas a través de los talleres organizados por POLEA, se destacan:

  • Fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales para avanzar en la política nacional de cambio climático, especialmente en el sector forestal.

  • Integrar a pueblos indígenas y comunidades locales en la implementación de las NDCs como parte de la solución climática.

  • Fomentar la participación de organizaciones civiles y actores locales en colaboración con el INECC y las secretarías de medio ambiente.

  • Promover procesos participativos con la inclusión de todos los sectores: comunidades, gobiernos, iniciativa privada y academia, para generar políticas legítimas y efectivas.

Incluir a las comunidades en la toma de decisiones no solo fortalece la legitimidad de las políticas, sino que garantiza que las soluciones sean efectivas, sostenibles y contextualizadas”, agrega Ávila Akerberg.

Asimismo, la evidencia apunta a que es fundamental impulsar la colaboración entre los gobiernos y los pueblos indígenas y comunidades locales (PICL) para fortalecer las NDCs. Los gobiernos deben asegurar que los marcos de planificación climática y de desarrollo nacional promuevan una participación activa y significativa de los PICL en todas las etapas del proceso de toma de decisiones. 

Esta colaboración deberá traducirse en la incorporación de prácticas y tecnologías tradicionales dentro de las NDC, reconociendo tanto la capacidad de sus territorios para reducir emisiones,  como su profundo conocimiento sobre la gestión sostenible de la tierra.

El reconocimiento y fortalecimiento de las soluciones comunitarias permitirá equilibrar la narrativa global del cambio climático con una perspectiva local, socialmente justa y ambientalmente responsable. 

Las comunidades no son beneficiarias pasivas de la naturaleza; son quienes construyen las soluciones climáticas reales”, finalizó el Director Ejecutivo de POLEA. 


Alexa, pon la ofrenda: La tecnología honra el Día de Muerto

 



  •  Alexa se une a la celebración más emblemática de México con calaveritas, leyendas y música para recordar a nuestros seres queridos, demostrando que la tradición y la innovación pueden ir de la mano.
Ciudad de México En México, la tecnología también honra las tradiciones. Este Día de Muertos, Amazon te invita a descubrir cómo Alexa se une al altar, al cempasúchil y al pan de muerto para rendir homenaje a una de las tradiciones más queridas por los mexicanos

La relevancia de Día de Muertos para los mexicanos es innegable. Un estudio reciente de NIQ para Amazon (2024) revela que un 78% de la población lo celebra en familia, convirtiéndolo en un pilar de nuestra identidad cultutal. En este contexto, Alexa, percibida como una "amiga" y "ayudante" práctica y divertida, se posiciona como el puente perfecto entre la tradición y la innovación. 

La tecnología ya es parte del hogar. Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2024), al menos 26% de los hogares del país, equivalente a 10.2 millones, cuentan con al menos un dispositivo inteligente.[1] Esto demuestra que las familias mexicanas están listas para integrar soluciones que enriquezcan sus costumbres. 

El estudio de NIQ confirma que Alexa no solo es el asistente con el que los usuarios se sienten más identificados, sino que también es un compañero en sus celebraciones. Más del 80% de los usuarios utilizan el servicio de voz para reproducir música, escuchar historias o ayudar en la cocina durante las festividades.
 
Este 1 y 2 de noviembre, fortalece la tradición y enriquece tu ofrenda con estas funciones que solo Alexa puede ofrecer:

Alexa, prepara el altar y la cena
Desde los elementos del altar hasta los platillos más tradicionales, Alexa se convierte en tu asistente de cocina y cultura para que tu ofrenda quede perfecta.
  • “Alexa, muéstrame cómo hacer calaveritas de azúcar”: En dispositivos con pantalla como Echo Show, sigue un tutorial visual para esta divertida actividad.
  • “Alexa, cuéntame una leyenda mexicana”: Reúne a la familia para escuchar historias clásicas como La Llorona o el Callejón del Beso.
  • “Alexa, ¿qué significa la flor de cempasúchil?”: Aprende y comparte con los más pequeños el simbolismo detrás de cada elemento de la ofrenda.
  • “Alexa, pon música mexicana”: Acompaña la velada con melodías que evocan la riqueza de nuestra cultura sin interrumpir la plática.
 
Alexa, une a la familia
Coordina los preparativos y mantén a todos conectados, ya sea en la misma casa o a la distancia, para que nadie se pierda un momento de la celebración.

 
  • “Alexa, anuncia que la cena está lista”: Envía un anuncio a todos los dispositivos Echo del hogar para reunir a la familia en la mesa.
  • “Alexa, márcale a la abuela”: Realiza llamadas a tus seres queridos para compartir con ellos, sin importar dónde estén.
  • “Alexa, haz Drop In en la cocina”: Comunícate instantáneamente con otra habitación para preguntar si necesitan ayuda con el postre.

Alexa no busca reemplazar la conexión humana, sino potenciarla. Se convierte en ese miembro de la familia que ayuda con los detalles para que tú solo te preocupes por honrar, recordar y celebrar con los tuyos.
 
Este Día de Muertos, deja que la voz de la tradición también hable a través de la tecnología. ¡Alexa, que vivan nuestras tradiciones! Recuerda que puedes visitar About Amazon México para descubrir todo lo que puedes hacer con tus dispositivos de Amazon.
 
[1]Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025a). Reporte de resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2025). Recuperado 20 de octubre de 2025, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/endutih/ENDUTIH_24_RR.pdf  

El futuro es Cloud ERP: La nube de SAP con IA acelera la productividad empresarial en México


Las metodologías RISE with SAP y GROW with SAP dictan la pauta de la migración, permitiendo a las empresas regionales construir un centro digital ágil para la automatización e innovación impulsada por la Inteligencia Artificial.

Compañías como Bachoco, Farmacias San Pablo, Vitalmex, La Costeña y Volkswagen México apuestan por optimizar con soluciones en la nube de SAP.

 

CIUDAD DE MÉXICO  SAP reafirma su papel clave en la transformación digital global al consolidar un sólido tercer trimestre, impulsado por la adopción de soluciones en la nube, con el Cloud ERP a la cabeza de la innovación y la productividad, impulsada por la Inteligencia Artificial Empresarial.  

Este impulso se traduce en la adopción estratégica de las metodologías RISE with SAP y GROW with SAP a lo largo y ancho de América Latina, demostrando que la migración a la nube es una prioridad para empresas de todos los tamaños. Esta elección permite a las organizaciones seleccionar entre la nube pública o privada de SAP de acuerdo a sus necesidades de negocios y transformar sus procesos de extremo a extremo—desde la gestión financiera hasta la experiencia del talento—garantizando una plataforma sólida para la innovación continua y resiliencia operativa.

“Las empresas latinoamericanas demuestran su visión de futuro: están aprovechando el poder del Cloud ERP y de la Business Suite completa de SAP para acelerar sus transformaciones”, comentó Adriana Aroulho, presidenta de SAP Latinoamérica y Caribe. “Esta adopción no es solo una migración; es una decisión estratégica que integra la Inteligencia Artificial en cada proceso, asegurando que nuestros clientes sean más eficientes y estén listos para liderar el futuro de sus industrias.”

La adopción masiva del SAP Cloud ERP

Las principales empresas de América Latina están implementando el SAP Cloud ERP para construir una base digital ágil y preparada para la IA:

  • Industrias Bachoco, líder en la industria avícola y alimentaria en México, está migrando a SAP Cloud ERP Private para consolidar sus procesos en una única plataforma, con el objetivo de reducir costos, mejorar la eficiencia operativa y optimizar la toma de decisiones a través de la automatización y el análisis avanzado. 
  • Telecom, con más de 35 millones de clientes en Argentina, Paraguay y Uruguay, este líder en innovación y transformación digital en la región renueva su SAP Cloud ERP Private y suma SAP Business Data Cloud, asegurando escalabilidad, capacidad de crecimiento y soporte para la evolución de su plataforma digital.
  • Farmacias San Pablo, una de las cadenas farmacéuticas más importantes de México, impulsa su transformación digital con el apoyo de SAP al adoptar RISE with SAP S/4HANA Cloud, Private Edition, para consolidar sus operaciones en una sola plataforma. 
  • Vitalmex, empresa mexicana líder en soluciones de salud y logística médica, impulsa su transformación digital con la adopción de RISE with SAP y la migración a SAP ERP Private Cloud. Esta modernización fortalecerá su liderazgo en la industria, optimizando costos, agilizando decisiones y aprovechando tecnologías como la Inteligencia Artificial para innovar continuamente y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • La Costeña impulsa la modernización de su sistema de gestión empresarial con la adopción de RISE with SAP, solución que le permitirá migrar a la nube para fortalecer su capacidad operativa, optimizar la gestión de plantas y centros de distribución, y acelerar la toma de decisiones. Con esta transformación digital, la compañía sienta las bases tecnológicas para potenciar la innovación y consolidar su crecimiento como empresa global en la industria alimentaria.

Transformando talento, finanzas, cadena de valor y sostenibilidad con IA

Más allá del Cloud ERP, el portafolio de soluciones de SAP Business Suite, que conecta desde las finanzas y la cadena de valor hasta la gestión del talento y la sostenibilidad, está siendo adoptado por empresas de la región para transformar funciones críticas.

Gestión del capital humano

  • Grupo Boticário, empresa brasilera líder en belleza, eligió SAP SuccessFactors para su transformación global de recursos humanos, buscando utilizar la automatización y la IA para digitalizar operaciones, elevar la gestión estratégica del talento y fortalecer la experiencia del empleado en Brasil, Colombia, Portugal y Estados Unidos. La transformación incluye módulos clave como Employee CentralPerformance & Goals ManagementRecruitmentLearningSuccession y Payroll. SAP fue seleccionado por su plataforma integrada y escalable, su probada experiencia en el soporte de proyectos globales y su fuerte alineación con la visión a largo plazo de Boticário.
  • Volkswagen México, cuya planta de producción en Puebla es un pilar de la industria automotriz, adquirió SAP Time & Attendance Management by Workforce. Esta solución en la nube, crucial para mejorar la planificación y el uso de la fuerza laboral, optimiza la gestión de tiempos de los empleados en las líneas de producción, impulsando la eficiencia y la competitividad de la compañía. 

    Finanzas, compras y cadena de suministro:
  • Por su parte, Sicredi, la primera institución financiera cooperativa de Brasil eligió SAP Cloud ERP Private junto con soluciones de Finanzas y Spend Management. Esta elección es fundamental para mejorar la eficiencia operacional en los procesos de cierre financiero, asegurar el cumplimiento ante la próxima reforma fiscal y obtener datos en tiempo real.

    Sostenibilidad

    La estrategia de transformación de las empresas de la región se extiende a la agenda del planeta. La gestión responsable y la transparencia de datos son prioridades claras en Latinoamérica. Una de las cadenas mexicanas más reconocidas de la industria de salud, Farmacias San Pablo y Aeropuertos Argentina (operador del 90% del tráfico aéreo nacional) están demostrando su compromiso al adoptar SAP Sustainability Control Tower. Esta solución les permite recopilar, dar seguimiento y gestionar de manera rentable fuentes de datos dispares para monitorear y reportar indicadores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG). Al integrar esta capa de datos, ambas compañías ofrecen mayor transparencia a inversionistas y stakeholders, consolidando su posición como referentes de innovación responsable en sus respectivos sectores y reforzando su compromiso con un futuro sostenible.

    “El impulso de la nube y la IA en América Latina demuestra que las empresas están invirtiendo en un futuro resiliente. Con el apoyo de SAP, nuestros clientes están transformando sus procesos de extremo a extremo para generar valor duradero, sentando las bases de una región más competitiva y sostenible”, concluyó Adriana.  

    # # #

    Acerca de SAP
    Como líder global en aplicaciones empresariales e IA aplicada a los negocios, SAP (NYSE:SAP) se sitúa en el nexo entre el negocio y la tecnología. Durante más de 50 años, las organizaciones han confiado en SAP para sacar lo mejor de sí mismas uniendo las operaciones críticas para el negocio, que abarcan finanzas, compras, recursos humanos, cadena de suministro y experiencia del cliente. Para obtener más información, visite
     www.sap.com o nuestra sala de prensa, http://news.sap.com/latinamerica

Avanza meta para construir mil Centros de Educación y Cuidado Infantil con medio millón de lugares para niñas y niños: Zoé Robledo


 

        El director general del Seguro Social indicó que ya se cuenta con 150 terrenos listos y se prevé edificar 200 CECI en 2026.

       Anunció que el primer CECI en el campo estará ubicado en San Quintín, Baja California, a fin de beneficiar a jornaleras agrícolas que laboran los siete días de la semana.

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó el avance en la meta del Gobierno de México para la construcción de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en 507 municipios del país, que permitirá otorgar medio millón de lugares para niñas y niños entre 43 días y cuatro años de edad, en zonas donde se presentan tendencias de crecimiento del empleo formal.

 

Durante su intervención en la conferencia en Palacio Nacional que encabezó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el titular del IMSS indicó que actualmente se cuenta con 150 terrenos validados para iniciar la construcción de 200 CECI el próximo año, en 2027 se edificarán 250 más, en 2028 y 2029 serán 200 por año hasta llegar a la meta de mil centros de cuidado infantil en 2030.

 

En el marco del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, el director general del IMSS resaltó que estas instalaciones estarán ubicadas cerca de los lugares de trabajo, en 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) y en viviendas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

 

Señaló que en Ciudad Juárez, Chihuahua, inició el proyecto piloto con la construcción de los primeros cinco Centros de Educación y Cuidado Infantil para beneficiar a mujeres que laboran en la industria de la transformación, muchas de ellas migrantes que no cuentan con una red de apoyo familiar.

 

En mayo comenzaron los trabajos para construir los CECI en Paraje Oriente, Las Gladiolas y Senderos de San Isidro, registran un avance de 66.5, 41.1 y 46 por ciento, respectivamente; el de Municipio Libre inició obra en julio y el de Urbivilla del Cedro comenzó su construcción en agosto.

 

Zoé Robledo destacó que la creación del Sistema Nacional de Cuidados, compromiso número 55 de la Presidenta Claudia Sheinbaum, responde a una realidad urgente: en el país, sólo 45 de cada 100 mujeres participan en el mercado laboral, frente a 75 de cada 100 hombres. Además, ellas dedican en promedio 41.8 horas semanales al trabajo de cuidado no remunerado, mientras que los hombres dedican la mitad de este tiempo.

 

Dijo que este modelo constructivo está diseñado en colaboración con la Unidad de Arquitectura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que es adaptable por tamaño, tipo de región, clima y condiciones geográficas, “no más renta o búsqueda de casas particulares adaptadas a guarderías, sino un modelo más eficiente en el uso del espacio, menor tiempo de construcción y mejor diseño pedagógico”.

 

Apuntó que se suman dos CECI que construyen el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el municipio de Juárez, y una vez que concluyan en diciembre serán equipados y operados por el Seguro Social.

 

Además, dijo, se suma la modalidad de CECI en el campo que inicia en San Quintín, Baja California, a fin de beneficiar a jornaleras agrícolas por ser una población que requiere del sistema de cuidados con un modelo distinto, ya que trabajan los siete días de la semana.

 

Refirió que durante años el seguro de Guarderías del IMSS perdió participación pública por su privatización e hizo que el servicio dependiera en 90 por ciento de la prestación indirecta, por eso el planteamiento es pasar de las guarderías a los CECI, un modelo de prestación directa, es decir, el IMSS construye y opera sus propios inmuebles con un enfoque pedagógico que ya está normado al interior del Instituto.

 

Detalló que el modelo se caracteriza porque las niñas y los niños están en el centro de todas las acciones, espacios seguros y confiables para brindar tranquilidad a madres y padres, cuidadoras y cuidadores comprometidos y profesionalizados, integración de la comunidad que genera empleo local “y convertirnos en un país cuidador de niñas, niños y desde luego de mujeres”.

 

El sector de cuidado personal y del hogar mantiene su alto nivel de exportaciones e importaciones en el primer semestre del año


Ciudad de México. En el primer semestre de 2025, el sector cosmético y de aseo en México ha mantenido su relevante actividad de comercio exterior, con un comportamiento estable en exportaciones a pesar de un ambiente de incertidumbre, y con un crecimiento más dinámico en importaciones.

Esto es posible ya que México ha venido construyendo una demanda sólida de productos cosméticos, de cuidado personal, y de cuidado del hogar en mercados clave en América del Norte y América Latina.

“La diversificación comercial que ha generado esta industria permite atemperar los efectos cuando hay variaciones en la demanda de algún socio comercial. Esto no se construye de la noche a la mañana, sino a lo largo de años de inversión nacional y extranjera y de cadenas de valor que permiten mantener el abasto de productos fabricados en México”, señaló Carlos Berzunza, Presidente Ejecutivo de CANIPEC.

Las exportaciones han mostrado un incremento moderado respecto al mismo periodo de 2024, apoyadas por una combinación de factores, por un lado, el reconocimiento creciente de la calidad de los productos, la ampliación de portafolios adaptados a tendencias internacionales y el aprovechamiento de varios de los acuerdos comerciales suscritos por nuestro país. Sin embargo, la apreciación del peso ha moderado parcialmente la competitividad de la fabricación en México frente a otros competidores.

Los meses de marzo y junio son los que registran un mayor valor en las exportaciones del semestre en el sector cosmético, destacando la categoría de preparaciones capilares, que reportan una cifra superior a los $375 MDD, con una participación del 24% de las exportaciones totales del sector; la segunda categoría con mayor participación fue la de máquinas de afeitar, con un valor arriba de los $323 MDD o 20% de participación; y en tercer lugar las preparaciones para el maquillaje, con un valor superior $231 MDD, representando el 14.7%.

En cuanto a importaciones, el sector ha registrado un crecimiento más significativo, tanto en la adquisición de insumos y materias primas, como fragancias concentradas, compuestos químicos para formulaciones, envases de diseño premium y maquinaria para procesos de envasado y producción. La fortaleza del peso durante la primera mitad del año ha favorecido estas compras, permitiendo a las empresas abastecerse a costos relativamente más bajos y adelantar adquisiciones estratégicas para el resto del año.

*****

Acerca de CANIPEC:

La Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y la Asociación Nacional de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar A.C. componen CANIPEC, una organización mexicana con 45 años de presencia en el país, que agrupa a 66 empresas del sector, las cuales pertenecen a toda la cadena de valor, desde proveedores de insumos, fabricantes y canales de venta, representando a cerca del 80% del mercado. Funge como puente de unión entre la industria y el consumidor para comprender y atender las necesidades del mercado actual y futuro de manera transparente, informada, bajo un marco estricto de regulación que brinda seguridad, accesibilidad y contribuye a la democratización de la belleza y la colaboración equitativa en los hogares.

Logitech presenta en México el nuevo MX Master 4

  • El primer mouse MX con tecnología háptica que transforma la productividad gracias a la retroalimentación táctil
  • El stock inicial de tan esperado dispositivo se agotó en la página oficial de la marca en México en las primeras 72 horas
Ciudad de México.- Logitech lanza en México el MX Master 4, el nuevo integrante de la serie MX Master, diseñado para potenciar el trabajo de los profesionales creativos, desarrolladores y usuarios empresariales. Con una respuesta háptica inmersiva, un software avanzado y una conectividad más sólida, el MX Master 4 establece un nuevo estándar en cuanto a control, precisión y productividad, incluso para los flujos de trabajo más exigentes.

En un mundo que cada vez va más rápido, los usuarios necesitan herramientas que les permitan transformar su forma de trabajar para ofrecer más en menos tiempo”, explica Tolya Polyanker, gerente del negocio MX de Logitech, “con el MX Master 4 hemos querido ofrecer una experiencia inmersiva y rápida gracias al feedback háptico y al acceso inmediato a herramientas favoritas como el nuevo “Actions Ring”.
Control intuitivo con retroalimentación háptica
El MX Master 4 reinventa el control del usuario con una respuesta háptica personalizable, que proporciona sutiles vibraciones para desplazarse, navegar y seleccionar. Esta precisión táctil es ideal para tareas como la edición de video, el diseño y el análisis de datos.

Actions Ring, atajos siempre a la mano
Con la ayuda de Logi Options+, el nuevo Actions Ring funciona como una capa digital que permite personalizar accesos directos y comandos según la aplicación que se esté utilizando. Así, el usuario puede asignar funciones específicas en Photoshop o automatizar tareas en Excel, ahorrando hasta un 33% de su tiempo y reduciendo los movimientos repetitivos del mouse en un 63%.

Conectividad más potente y diseño duradero
Este nuevo modelo incorpora un chip de alto rendimiento y una antena optimizada que ofrecen el doble de fuerza de conexión que la generación anterior. Además, su dongle USB-C garantiza un emparejamiento rápido y fiable entre laptops, computadoras de escritorio y tabletas electrónicas. Fabricado con materiales resistentes y gracias a un diseño robusto, el MX Master 4 está preparado para soportar el uso intensivo del día a día. 

Diseño sostenible
MX Master 4 se ha diseñado con opciones cuidadosamente seleccionadas para reducir el impacto medioambiental, incorporando un mínimo del 48% de plástico reciclado en este modelo, una rueda de aluminio de bajo carbono y una batería con 100% de cobalto reciclado. El embalaje está fabricado con papel procedente de bosques certificados FSC™ y su diseño modular permite un desmontaje sencillo para facilitar el reciclaje.
"El MX Master 4 eleva la experiencia del mouse profesional, al integrar un panel háptico que ofrece vibraciones sutiles, haciendo que la interacción con el Actions Ring se sienta como pulsaciones reales”, comentó Daniel Valtierra, Marketing Training Specialist de Logitech México. “Los mexicanos fanáticos de este modelo lograron agotar el producto en menos de 72 horas, sin duda una respuesta favorable para tan esperado modelo”.
Especificaciones técnicas:
  • El Logitech MX Master 4 incorpora una rueda MagSpeed capaz de desplazarse hasta 1000 líneas por segundo, un sensor de 8000 DPI que garantiza precisión en casi cualquier superficie, incluido el cristal, y clics silenciosos con un 90% menos de ruido que la generación anterior.
  • Su batería recargable por USB-C ofrece hasta 70 días de autonomía y permite tres horas de uso con solo un minuto de carga. Además, permite conectar y alternar entre tres dispositivos y transferir archivos entre ellos mediante la app Logi Options+.
Herramientas creativas para usuarios:
Logitech y Adobe han establecido una alianza estratégica para ofrecer a los usuarios una suscripción gratuita de un mes a Creative Cloud Pro con la adquisición de cada herramienta MX. Esta colaboración facilita la integración de las herramientas creativas líderes a nivel mundial con el software más potente del mercado.

Precios y disponibilidad:
MX Master 4 está disponible en color grafito y gris pálido en México, con un precio de $2,899 MXN. Este mouse se une a la familia de MX con  el 3S  Master Light. Para obtener más información, visita www.logitech.com.mx o consulta con distribuidores autorizados AmazonMercado Libre y Liverpool.
 

Acerca de Logitech
Logitech ayuda a todas las personas a perseguir sus pasiones y está comprometida a hacerlo de una manera que sea buena tanto para las personas como para el planeta. Diseñamos soluciones de hardware y software que ayuden a que las empresas prosperen y que unan a las personas mientras trabajan, crean, juegan o hacen streamings. Las marcas de Logitech incluyen LogitechLogitech GASTRO GamingStreamlabsBlue Microphones y Ultimate Ears.

Fundada en 1981 y con sede en Lausana (Suiza), Logitech International es una empresa pública suiza que cotiza en el SIX Swiss Exchange (LOGN) y en el Nasdaq Global Select Market (LOGI). Encuentre a Logitech en www.logitech.com, el blog de la empresa o @Logitech.

Expo Fire 2025: FM impulsa la adopción de la nueva norma contra incendios en Jalisco


  • Cada año se registran más de 96,000 incendios en México, que generan pérdidas superiores a 34,000 millones de pesos. 
  • La Norma Estatal de Seguridad Humana y Contra Incendio de Jalisco, presentada en Expo Fire 2025, actualiza los criterios de prevención, operación y mantenimiento de inmuebles. 
  • FM está lista para acompañar a las empresas en la correcta implementación de la norma para fortalecer su seguridad y continuidad operativa. 
 
Guadalajara, Jalisco. Durante Expo Fire 2025, FM, líder a nivel mundial en protección de propiedades comerciales e industriales, anunció su compromiso de apoyar a las empresas en la adopción de la nueva Norma Estatal de Seguridad Humana y Contra Incendio, presentada en el marco del evento. Esta norma, impulsada por la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco en coordinación con autoridades locales y organismos especializados, busca reducir la frecuencia y gravedad de daños a la propiedad mediante lineamientos actualizados de diseño, operación y mantenimiento de edificaciones. 
 
En México se registran en promedio 260 incendios diarios —más de 96,000 al año— que provocan pérdidas superiores a 34,000 millones de pesos, de acuerdo con datos de Protección Civil y CENAPRED. Frente a este panorama, la nueva norma plantea criterios aplicables para todos los inmuebles del estado, desde parques industriales hasta centros comerciales, con el propósito de fortalecer la cultura preventiva, además de la continuidad de las operaciones empresariales. 
 
“La Norma Estatal de Seguridad Humana y Contra Incendio marca un antes y un después en la gestión de riesgos en México. Adoptar estándares internacionales permitirá que las empresas no solo cumplan con la ley, sino que protejan sus activos y a las comunidades donde operan”, afirmó David Morales, Vice President – Principal Code Consultant – Latin America de FM’s International Codes Group. “Nuestro papel es acompañarlas para que su implementación se traduzca en una oportunidad de mejora y resiliencia”. 
 
Implementar la nueva norma requerirá inversiones en diagnóstico, actualización de equipos, capacitación y planes de emergencia. En ese contexto, FM pone a disposición de las organizaciones su experiencia global en ingeniería de riesgos, basada en análisis detallados de vulnerabilidades y en la aplicación de medidas preventivas que ayudan a reducir la probabilidad y el impacto de los incendios. 
 
Los especialistas de FM realizan evaluaciones personalizadas en plantas industriales, bodegas y oficinas, con el fin de identificar riesgos específicos en edificaciones, procesos o suministros. A partir de estos estudios, recomiendan acciones de mitigación que van desde la mejora de redes hidráulicas y la instalación de sistemas de detección y supresión, hasta cambios en materiales o procesos que disminuyan la combustibilidad. 
 
Con su participación en Expo Fire 2025, FM busca contribuir al fortalecimiento de la cultura de resiliencia en México, promoviendo la colaboración entre autoridades, asociaciones y sector privado para construir entornos industriales más seguros y resilientes ante el fuego y otros riesgos. 


# # #