lunes, 3 de noviembre de 2025

Ecos de la Huasteca: una celebración viva del Día de Muertos en el Museo Vivo del Muralismo


●      Más de 300 asistentes disfrutaron de una jornada que unió arte, tradición y comunidad en el marco de la décima Noche de Museos 2025

●      Danzas del Xantolo, música huasteca, talleres y recorridos temáticos acercaron al público a la riqueza cultural del Día de Muertos

 
La celebración del Día de Muertos, realizada el pasado 29 de octubre en el Museo Vivo del Muralismo (MVM), perteneciente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), cautivó a una nutrida concurrencia de poco más de 300 asistentes, que se dieron cita para disfrutar de esta festividad en el marco de la décima edición de la Noche de Museos 2025. Bajo el título “Ecos de la Huasteca”, la jornada reunió el legado muralista, las tradiciones, la poesía, la narrativa y el folclor en una experiencia entrañable que llenó de emoción a todos los presentes.
De esta manera, la SEP mostró que la formación de las y los mexicanos también se construye fuera de las aulas, a través de actividades culturales y artísticas que promueven el aprecio por las tradiciones y fortalecen la identidad nacional, reconociendo en la cultura un medio esencial para la formación de ciudadanas y ciudadanos conscientes y orgullosos de sus raíces.
A lo largo de la jornada cultural, el público disfrutó de una amplia programación que incluyó el taller de máscaras “Los rostros de las ánimas”; el recorrido especial “Murales, rituales y portales”; la presentación del colectivo “Comparsa de los Viejos del Tempoal”; y el concierto del músico tradicional Fernando Corona, en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Cada actividad permitió al público acercarse a la riqueza simbólica del Día de Muertos desde distintas expresiones artísticas, reforzando el vínculo entre el arte, la educación y la tradición.
La antigua sede de la SEP, que hoy alberga al Museo Vivo del Muralismo, abrió la jornada con el taller de máscaras “Los rostros de las ánimas”, actividad que registró cupo lleno. En este espacio, la creatividad de las y los participantes se manifestó a través del color y la imaginación, permitiéndoles explorar el arte desde la pintura y el simbolismo de las tradiciones, y conectar con la dimensión espiritual de la celebración.
Posteriormente, el recorrido especial “Murales, rituales y portales” ofreció una experiencia enriquecedora que mostró la pluralidad y multiculturalidad de los pueblos originarios de México. A lo largo del trayecto, las y los visitantes contemplaron los frescos del maestro Diego Rivera: La ofrenda, La cosecha, La fiesta del maíz, La cena y El Día de Muertos; además de visitar la ofrenda dedicada a Luz Jiménez, figura clave en el reconocimiento de las tradiciones y culturas indígenas del México moderno, y a las comunidades Tének de la Huasteca, herederas de una profunda tradición que celebra el encuentro entre la vida y la muerte.
El acto central de la jornada estuvo conformado por dos momentos que fusionaron danza, música y tradición. En el primero, el colectivo “Comparsa de los Viejos del Tempoal” presentó una muestra de los sones tradicionales del Xantolo, con la participación de 30 danzantes que llenaron el recinto de ritmo, color y alegría. En entrevista, el maestro de danza Silverio Hernández explicó que este colectivo, fundado en 2017, reúne a cerca de 150 danzantes —niñas, niños, personas adultas y familias— que mantienen viva esta danza ancestral. Destacó que en el Xantolo figuran cinco personajes fundamentales: la Bocona, la Catrina, la Muerte, la Mujer embarazada que da vida y la Muerte, quienes representan el ciclo eterno de la existencia.
La segunda parte del acto estuvo a cargo del músico tradicional Fernando Corona, quien, acompañado del escritor e intérprete náhuatl Alfonso Isabel Cóyotl, interpretó zapateados, huapangos, sones y jarabes que evocaron el espíritu festivo de la Huasteca. Esta presentación cerró con gran energía una jornada que celebró la diversidad, la memoria y la creatividad del pueblo mexicano.
De esta forma, el Museo Vivo del Muralismo continúa consolidándose como un espacio de encuentro donde el arte, la educación y la memoria colectiva convergen para preservar el espíritu de una de las tradiciones más entrañables del pueblo mexicano.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario