Los principales índices accionarios fueron mixtos, aunque mantuvieron un sesgo positivo. El dólar repuntó frente a la mayoría de las monedas y las tasas de interés de bonos soberanos subieron, mientras que el oro y el petróleo retrocedieron. El principal catalizador fue la decisión del Fed, que recortó la tasa en 25pb para ubicarla en un rango de 3.75%-4.00%, en línea con lo anticipado. No obstante, la principal sorpresa fue el tono más cauteloso de su presidente, lo que generó incertidumbre sobre si volverán a disminuir la tasa en diciembre. 
 En Banorte mantenemos la expectativa de otra baja el próximo mes, aunque con menor convicción. Otro factor relevante fue la temporada de reportes corporativos en EE. UU., con resultados de cinco de las principales empresas tecnológicas que forman parte de las “Siete Magníficas”. Aunque persiste el optimismo por la inteligencia artificial, preocupa el elevado gasto de inversión que están realizando ante la incertidumbre sobre el momento y magnitud de los beneficios. 
 Meta fue una de las más afectadas, con una caída cercana a 14% en el peor momento tras su informe, aunque moderando las pérdidas en dicha sesión. Por otro lado, la reunión entre los presidentes de EE. UU. y China, enfocada en temas comerciales, generó noticias positivas al extender por un año la tregua arancelaria. No obstante, persiste el escepticismo sobre su duración ante las tensiones estructurales entre ambos países. En consecuencia, la reacción de los principales activos fue moderada. 
 En general, el sentimiento de los inversionistas se mantiene optimista. En este sentido, la semana pasada las volatilidades implícitas de corto plazo en divisas y bonos del Tesoro de EE. UU. alcanzaron nuevos mínimos del último año. Por su parte, el índice VIX se mantiene contenido y ha revertido el repunte observado a mediados de octubre. El entorno sigue siendo favorable hacia el cierre del año, con los retrocesos recientes respondiendo a factores específicos, no generalizados. 
 En la agenda internacional, los datos en Estados Unidos continúan limitados por el cierre parcial del gobierno federal. Entre los indicadores que conoceremos están el crédito al consumo de septiembre, el empleo privado ADP de octubre y la confianza del consumidor de la U. de Michigan de noviembre. La Reserva Federal de Nueva York publicará su encuesta de expectativas de inflación. Sin embargo, no se divulgarán la balanza comercial, las órdenes de fábrica de septiembre ni el reporte de empleo de octubre. 
 En otras regiones destacan el PMI de servicios y la balanza comercial de octubre en China, las ventas al menudeo en la Eurozona y la producción industrial de septiembre en Alemania y Brasil. En política monetaria, conoceremos las decisiones de los bancos centrales del Reino Unido, Brasil, Australia, Suecia, Polonia, Noruega, la República Checa y Malasia. 
 Será interesante observar si alguno reacciona a la señal de mayor cautela en EE. UU. En este contexto, también estaremos atentos a los discursos de los miembros de la Reserva Federal, cuyas opiniones se han vuelto más diversas. Por último, la temporada de reportes continúa con 135 empresas del S&P 500 pendientes de publicar. Hasta ahora, 64% de las compañías ya reportaron, con un avance de 10.3% anual en las utilidades por acción y una tasa de sorpresas positivas de 82.3%. 
 
 En la agenda nacional, la atención se centrará en la decisión de política monetaria de Banxico, donde anticipamos un recorte de 25pb, llevando la tasa de referencia a 7.25%. Estimamos una votación dividida y que la guía futura permanecerá sin modificaciones, manteniendo abierta la posibilidad de recortes adicionales. Creemos que persistirá cierta preocupación por la dinámica de crecimiento y su efecto potencial en la inflación, considerando que el PIB del 3T25 se contrajo 0.3% respecto al trimestre anterior. Por último, estaremos atentos a los cambios en los estimados de inflación, que probablemente serán mixtos. 
 Anticipamos estabilidad en la general, pero la subyacente podría registrar aumentos adicionales entre 10 y 20pb a lo largo del horizonte de pronósticos. La agenda económica incluirá los reportes de inversión fija bruta y consumo privado de agosto, así como las remesas de septiembre. De octubre conoceremos los indicadores PMI del IMEF, inflación y confianza del consumidor, además de las encuestas de expectativas del Banco de México y del sector bancario. 
 No te pierdas el episodio: Perspectiva Semanal de Norte Económico, de la semana del 3 al 7 de noviembre. 
 También disponible en Spotify, Apple Podcasts y Amazon Podcasts. 
  | 
La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos como fidedignas, pero no hacemos declaración alguna respecto de su precisión o integridad. La información, estimaciones y recomendaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, pero están sujetas a modificaciones y cambios sin previo aviso; Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no se compromete a comunicar los cambios y tampoco a mantener actualizado el contenido de este documento. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que se derive del uso de este reporte o de su contenido. Este documento no podrá ser fotocopiado, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido total o parcialmente sin previa autorización escrita por parte de, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V.  | 
Acerca de Banorte 
 Grupo Financiero Banorte (GFNorte) ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora. Además de ser un activo participante en el mercado de derivados. 
 GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con 33,766 colaboradores, 1,200 sucursales, 11,284 cajeros automáticos, 223,148 Terminales Punto de Venta, y 19,719 corresponsalías. 
 
 LinkedIn: Grupo Financiero Banorte Twitter: @GFBanorte_mx Facebook: Grupo Financiero Banorte  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario