• Expertos del ámbito empresarial coincidieron en que el bienestar y flexibilidad son la nueva ventaja competitiva; la felicidad del equipo duplica la rentabilidad.
Ciudad de México (noviembre 2025). - El liderazgo obsoleto basado en el presentismo y la vigilancia
digital es tóxico y eleva la rotación de personal hasta un 15%[1],
destruyendo la energía organizacional y la rentabilidad. Esta es la advertencia
de expertos en gestión de talento, quienes coinciden en que el nuevo paradigma
de mando debe centrarse en la capacidad de inspirar, priorizando la
flexibilidad, el propósito auténtico y el bienestar integral del equipo.
El modelo tradicional de mando jerárquico es lento e incapaz de
responder a las altas expectativas del consumidor actual. Salvador Alva,
expresidente del Tecnológico de Monterrey, sentenció que el autoritarismo
genera súbditos y destruye la energía. La transformación empresarial, afirmó,
debe comenzar por "humanizar las organizaciones y colocar el bienestar
individual y colectivo en el centro de la estrategia".
La flexibilidad, según Mauricio Reynoso (Presidente de la Asociación
Mexicana de Directores de Recursos Humanos, AMEDIRH), no es una concesión, sino
un “principio de negocio”. El directivo alertó que un líder que regresa a
modelos de vigilancia digital “está atacando directamente la rentabilidad y
elevando el costo de la rotación”. Los resultados financieros, detalló, son una
“consecuencia natural de equipos genuinamente comprometidos”.
El argumento de la rentabilidad se refuerza con datos: Ignacio
"Nacho" de la Vega García, decano del Instituto de Familias
Empresariales, destacó que las empresas conscientes, que invierten en la salud
integral de sus colaboradores, demuestran consistentemente una rentabilidad
superior al promedio del S&P 500. Para el experto, la labor del líder es
atraer y desarrollar talento, otorgar autonomía y evitar el micromanagement.
"La felicidad no es un gasto, es la inversión más inteligente",
puntualizó.
La urgencia del cambio es clara en México, donde el 75% de los
trabajadores padece fatiga por estrés laboral (burnout), y la falta de
bienestar reduce la motivación (45%) e incrementa la rotación (38%). En este
contexto, el balance vida-trabajo contribuye más a la satisfacción laboral que
el salario mismo. Los expertos recomiendan eliminar la vigilancia y sustituirla
por metas claras, autonomía y retroalimentación frecuente.
El mando
‘jerárquico’ esta ‘de salida’
El modelo tradicional de mando heredado del mundo análogo vuelve
lentas a las empresas de hoy. Salvador Alva, expresidente del Tecnológico de
Monterrey, destacó que el autoritarismo genera súbditos y destruye la energía
organizacional. La transformación empresarial, afirmó, debe comenzar por
"humanizar las organizaciones y colocar el bienestar individual y
colectivo en el centro de la estrategia". Hoy se necesitan líderes capaces
de inspirar, no de controlar, que alineen la visión con la cultura para fomentar
la agilidad y la innovación.
El
bienestar no es gasto, es la inversión más inteligente
La promesa de que "la gente es lo más importante" se
ha vuelto una incongruencia corporativa cuando se exigen metas sin invertir en
el equipo. Mauricio Reynoso, presidente de AMEDIRH, enfatizó que la
flexibilidad no es una concesión, es un principio de negocio.
Las investigaciones demuestran que las empresas conscientes, que
invierten en la salud integral de sus colaboradores, superan significativamente
la rentabilidad, frente a las que no lo hacen. Ignacio "Nacho" de la
Vega García detalló que el talento se ha convertido en la ventaja competitiva
esencial. "La felicidad no es un gasto, es la inversión más
inteligente", puntualizó.
En este contexto, el experto mencionó
que la falta de bienestar laboral afecta negativamente la salud física (33%),
mental (40%) y social (21%) de los colaboradores. Además, mientras que a nivel
global el 50% de los trabajadores busca cambiar de empleo, en México la cifra
es del 29%, destacando que el balance vida-trabajo contribuye más a la
satisfacción laboral que el salario.
Del
presentismo a la autonomía clave para la cultura híbrida
La cultura no se
desgasta por la distancia, sino por la falta de congruencia y el control
excesivo. En México, donde cerca del 75% de los trabajadores padece fatiga por
estrés laboral (burnout), el llamado a la acción es urgente. De acuerdo con
estudios, el burnout reduce la motivación y el compromiso (45%) e incrementa la
rotación (38%).
Para combatir esto,
las organizaciones deben:
·
Eliminar la
vigilancia digital y sustituirla por metas claras, autonomía y reonomía y
retroalimentación frecuente.
·
Medir el éxito por
entregables y valor, no por el tiempo conectado.
·
Diseñar flexibilidad
con reglas simples y usar rituales presenciales periódicos intencionales.
La cultura no se
desgasta por la distancia, sino por la falta de congruencia y el control
excesivo. En México, donde cerca del 75% de los trabajadores padece fatiga por
estrés laboral (burnout), el llamado a la acción es urgente. De acuerdo con
estudios, el burnout reduce la motivación y el compromiso (45%) e incrementa la
rotación (38%).
Acerca
de Tecmilenio:
Tecmilenio
forma parte del Sistema Tecnológico de Monterrey y es reconocida por su modelo
educativo único, basado en el Propósito de Vida y la Psicología Positiva. Es
pionera en la región en ofrecer programas de Liderazgo Positivo, enfocados en
el bienestar integral y el desarrollo de líderes conscientes para el mundo
empresarial.
[1] Vorecol HRMS. (2024).
¿Cuál es el impacto de la vigilancia digital en la salud mental de los
empleados? Analizar cómo las tecnologías de vigilancia pueden afectar la moral
y el bienestar en el lugar de trabajo. Vorecol HRMS. Revisado en: https://vorecol.com/es/articulos/articulo-cual-es-el-impacto-de-la-vigilancia-digital-en-la-salud-mental-de-los-empleados-analizar-como-las-tecnologias-de-vigilancia-pueden-afectar-la-moral-y-el-bienestar-en-el-lugar-de-trabajo-211222
No hay comentarios:
Publicar un comentario