· Fungirá como programa piloto para su futuro despliegue en otras ciudades
Puerto Vallarta, Jalisco, noviembre de 2025. – Ante la urgente necesidad de incrementar el diagnóstico de VIH y fortalecer la vinculación a estrategias de prevención (PrEP y PEP), así como a tratamiento antirretroviral, especialistas del Consorcio de Investigación en Salud (CISIDAT), presentaron una estrategia digital que se realizará en alianza con la plataforma de citas “Grindr”.
Al ofrecer las palabras de bienvenida, el doctor José Alberto Díaz Quiñonez, presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, afirmó que “es prioritario dar a conocer que hoy la autoprueba se encuentra disponible, así como las opciones de prevención del VIH –tales como profilaxis preexposición (PrEP), y posexposición (PEP), pues la falta de conocimiento y acceso es uno de los principales desafíos para reducir los diagnósticos tardíos, que actualmente ascienden a un 40% en nuestro país”.
Esta estrategia forma parte de un proyecto piloto y tendrá dos sedes en el estado de Jalisco; una en Puerto Vallarta y una en Guadalajara. La presentación de esta iniciativa ocurrió en el marco de la LXXIX Reunión Anual de Salud Pública 2025, en Puerto Vallarta, Jalisco.
“Esta iniciativa permitirá que las personas usuarias de la aplicación, puedan acceder de manera expedita a la autoprueba de VIH, servicios de consejería presenciales y virtuales, y vinculación a PrEP, PEP o tratamiento (según sea el caso). Se estima que en México 400 mil personas viven con VIH, y de ellas, únicamente 67% (7 de cada 10), han sido diagnosticadas, por lo que existe un reto importante en la brecha de diagnóstico en el país, aseveró la doctora Alicia Piñeirúa Menéndez, presidenta del Secretariado del CISIDAT e investigadora responsable de esta iniciativa.
Las personas usuarias de la aplicación “Grindr” que residan en el estado de Jalisco, podrán acceder a la página directamente desde la aplicación, donde –previo registro--, podrán solicitar una autoprueba de manera gratuita para ser entregada a domicilio o bien recolectada en un centro comunitario aliado del proyecto.
“Las autopruebas de tercera generación –mismas que están aprobadas desde 2023 por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)--, se entregarán en un sobre cerrado y discreto, acompañadas de materiales informativos y condones, así como un cupón foliado, que podrán presentar en las diversas instituciones de salud pública”.
Además, se ofrecerán servicios y mecanismos de acompañamiento para vinculación, tales como consejería en centros comunitarios, teleconsejería --en tiempo real por medio de videollamada otorgada por personal capacitado--, y videos informativos. Adicionalmente y gracias a la alianza con Fundación México Vivo, las personas usuarias podrán acceder a la plataforma PARESS, donde podrán acceder a un chat 24/7 con servicios de consejería por personas expertas en el tema.
“En nuestro país el proyecto abarcará de primera instancia y como prueba piloto las ciudades de Guadalajara y Puerto Vallarta en Jalisco; posteriormente en las ciudades de Tizimin, Valladolid y Mérida, en el Estado de Yucatán, con 5 mil autopruebas que serán distribuidas de manera gratuita, a través de la plataforma, en un período de 6 meses o agotar las existencias y, al término, se entregarán resultados ante las autoridades de salud”, concluyó la especialista.
Las personas mayores de 18 años podrán ingresar desde su aplicación a la página de inicio. Para mayor información pueden consultar la página https://vinculoseguro.org/autoprueba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario