·
En América Latina, los pacientes
acceden a los tratamientos en el mercado privado hasta 3 años después de su
aprobación internacional, y deben esperar otros 2,5 años para su disponibilidad
en el sistema público. Cada año ganado significa más vida y esperanza.
·
En México, el tiempo desde la
aprobación global hasta la disponibilidad local es de casi 6 años, lo que
evidencia la necesidad de cerrar la brecha de acceso.
·
La innovación sólo cumple su
propósito cuando llega a tiempo al paciente: sistemas más ágiles y equitativos
transforman tratamientos en calidad de vida.
Ciudad de México. México
tiene hoy la oportunidad de acelerar el acceso a la innovación en salud. El
informe Indicador W.A.I.T. 2025, elaborado por IQVIA en colaboración con
FIFARMA, examina la disponibilidad de más de 400 terapias aprobadas globalmente
en la última década. Los resultados muestran que, aunque se han registrado
avances en algunos segmentos, aún existe un amplio margen para reducir los
tiempos de espera y acercar los tratamientos innovadores a los pacientes que
más lo necesitan.
Más allá de las cifras, el estudio pone en
evidencia el costo humano de la espera: cada año de retraso implica que miles
de pacientes vean limitado su derecho a recibir a tiempo tratamientos que
pueden cambiar el curso de su enfermedad y su calidad de vida.
El acceso a medicamentos innovadores no es
uniforme en América Latina, y México puede aprovechar las mejores prácticas de
la región para robustecer su sistema de salud. Garantizar que las terapias
aprobadas globalmente lleguen al sector público no sólo ampliaría su
disponibilidad, sino que permitiría a más pacientes beneficiarse de los avances
científicos y convertir la innovación médica en un cambio tangible en sus
vidas.
“México y América Latina tienen la gran
oportunidad de acelerar la adopción de nuevas herramientas, mediante modelos de
colaboración público-privada que permitan decisiones más ágiles y sostenibles.
Articular a autoridades, profesionales de la salud, academia, organizaciones de
pacientes e industria permitirá que cada avance científico llegue a quienes más
lo necesitan, transformando la innovación en una verdadera oportunidad de vida”,
señaló Yaneth Giha, Directora Ejecutiva de FIFARMA.
Salud con acceso oportuno
A pesar de que menos de la mitad de las
moléculas aprobadas en el mundo desde 2018 han alcanzado disponibilidad pública
en la región, el creciente ritmo de innovación abre la puerta a fortalecer
procesos de evaluación y financiamiento.
En México, el tiempo que transcurre desde la
aprobación global hasta la disponibilidad local de medicamentos innovadores
asciende a casi seis años. Sin embargo, el país, junto con Brasil y Colombia,
muestra mayor agilidad en la incorporación de medicamentos huérfanos, donde
registra los menores tiempos de espera.
El estudio también advierte una brecha
significativa, al igual que Brasil, República Dominicana y Panamá, México
enfrenta una marcada diferencia entre el número de fármacos aprobados y los que
realmente llegan a los pacientes.
“El verdadero impacto de la innovación se mide
cuando llega al paciente. Avanzar hacia sistemas de salud más ágiles,
equitativos y colaborativos garantizará que la innovación no sólo se descubra
en el laboratorio, sino que se traduzca en tratamientos oportunos, mejorando la
calidad de vida de millones de personas en México y en toda América Latina.
Cada esfuerzo por reducir la espera significa más esperanza, más oportunidades
y más vidas transformadas”, agregó Giha.
Entre 2024 y 2025, el 8% de las moléculas
evaluadas en la región mejoraron su nivel de disponibilidad, en su mayoría de
manera secuencial. En el caso de México, entre 2014 y 2024, el 17% de las
moléculas incrementaron su disponibilidad, el 82% permaneció estable y solo el
1% redujo su acceso, lo que evidencia una tendencia positiva en esta categoría.
FIFARMA reitera que el verdadero viaje de la
innovación no termina en el laboratorio que descubre una molécula, sino en el
paciente que recupera la oportunidad de vivir plenamente. Avanzar hacia
sistemas de salud más ágiles y equitativos es el camino para que la innovación
no llegue tarde, y para que la espera deje de ser sinónimo de desesperanza en
América Latina.
Acerca de FIFARMA:
La
Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA, agrupa 16
compañías farmacéuticas de base investigativa y 11 asociaciones locales en
América Latina y el Caribe, todas orientadas al desarrollo de productos y
servicios de salud seguros, innovadores y de calidad, con el fin de mejorar la
vida de los pacientes.
FIFARMA
trabaja para promover políticas de salud que prolonguen, preserven y mejoren la
vida de los pacientes, fomentando la investigación científica, la
transparencia, la seguridad y los más altos estándares éticos en la región.
También impulsa el reconocimiento del valor de la propiedad intelectual, el
acceso a innovación y sistemas regulatorios que operen con eficiencia.
Nuestra
misión incluye colaborar con autoridades nacionales, entidades reguladoras,
asociaciones locales, academia y sociedad civil para construir sistemas de
salud centrados en el paciente, sostenibles y basados en evidencia. FIFARMA
cree que un entorno que apoya la innovación y la calidad no solo beneficia la
salud, sino que es clave para el desarrollo económico y social de América
Latina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario