Los
turistas internacionales generaron un gasto total de 18.681 millones dólares
durante el primer semestre del año.
México ha logrado
consolidarse como una de las grandes potencias mundiales del turismo. Su
riqueza cultural, la diversidad de paisajes y una infraestructura que combina
tradición con modernidad lo mantienen entre los destinos más buscados a nivel
global. En los últimos años, el sector no solo recuperó el terreno perdido tras
la pandemia, sino que incluso alcanzó cifras récord que confirman su posición
estratégica en el continente y en el mundo.
De acuerdo con la Secretaría de
Turismo federal, en 2024 el país recibió un total de 45 millones de
turistas internacionales, lo que representó un crecimiento del 7.4% respecto al
año anterior. Según datos de la Organización Mundial del Turismo, este
desempeño situó a México como el segundo destino más visitado de América, solo
detrás de Estados Unidos, que reportó 72.4 millones de visitantes, y por encima
de Canadá, con 19.9 millones, y República Dominicana, con 8.5 millones.
El dinamismo del
turismo mexicano se reflejó de manera aún más notoria durante 2025. De enero a
junio, la llegada de visitantes internacionales ascendió a 47.4 millones, lo
que significó un incremento del 13.8% frente al mismo periodo de 2024, cuando
se contabilizaron 41.7 millones. De estos, 23.4 millones se hospedaron en el
país, un aumento del 7.3%, evidenciando que los turistas no solo llegan en
mayor número, sino que también permanecen más tiempo, aprovechando la oferta
cultural, natural y de entretenimiento que México ofrece.
Paralelamente, el
gasto total de los visitantes se elevó a 18 mil 681 millones de dólares, un
crecimiento del 6.3% respecto a 2024, reflejando un mayor impacto económico del
turismo en la economía nacional. Ante estas cifras, la presidenta de México,
Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que estos indicadores demuestran que “México
está de moda”, destacando el desarrollo de experiencias como turismo
comunitario, ecoturismo y turismo rural, cuyos beneficios se distribuyen
directamente en las comunidades locales.
Si se consideran
los datos más recientes, de enero a julio de 2025, México recibió 55.8 millones
de visitantes internacionales, un crecimiento del 13.5% frente al mismo periodo
del año anterior. Este aumento refleja que, incluso con la ligera diferencia entre
los primeros seis meses y el agregado de julio, la tendencia se mantiene firme,
y de seguir así, el país podría cerrar el año con cifras históricas tanto en
llegadas como en divisas, reafirmando su posición entre los seis destinos más
visitados del mundo.
Además, no solo el
volumen de turistas ha registrado incrementos, sino también el gasto
individual. La Encuesta de Viajeros Internacionales del Inegi indica que el
gasto promedio de los turistas que ingresaron por vía aérea alcanzó los 1,280
dólares, un 6.9% más que en 2024 y 25.4% superior al de 2019. Sin embargo, en
julio se observó una ligera disminución, con un gasto promedio de 357 dólares,
lo que representó una baja del 1.9% respecto al mismo mes del año anterior.
Esta variación puntual no opacó la tendencia general al alza, evidenciando que
los turistas están dispuestos a invertir más en experiencias y servicios de
calidad.
Otro componente
destacado del repunte turístico es el auge de los cruceros. Entre enero y junio
arribaron 5.7 millones de pasajeros a distintos puertos del país, lo que
representó un incremento del 9.6% frente a 2024 y del 20.8% respecto a 2019.
Las divisas generadas por esta vía ascendieron a 484 millones de dólares, un
alza del 11.3% con respecto al año anterior. Los puertos más concurridos fueron
Cozumel y Mahahual, en Quintana Roo, con 685 y 302 arribos respectivamente,
seguidos por Ensenada, Cabo San Lucas y Puerto Vallarta.
En cuanto a los
mercados emisores, Estados Unidos sigue liderando con un 84% del total de
visitantes, seguido por Canadá con 6%, Colombia con 1%, Reino Unido con 0.9% y
Argentina con 0.7%, mientras que España ocupa la sexta posición. Ante esta
concentración, las autoridades turísticas han señalado que uno de los grandes
retos es diversificar la llegada de visitantes para depender menos del mercado
estadounidense.
En este sentido, la
titular de la Secretaría de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, ha insistido en
que el objetivo es atraer a más turistas europeos, especialmente españoles,
para que además de Cancún o el Tren Maya, exploren destinos como Chiapas, Baja
California, Sonora, Tlaxcala, Puebla o Morelia, distribuyendo de manera más
equitativa los beneficios del turismo en todo el país.
Los destinos
preferidos por los turistas internacionales siguen siendo emblemáticos. Cancún
se mantiene como referente del turismo de sol y playa, seguido por la Riviera
Maya, Los Cabos y Puerto Vallarta, que concentran gran parte de la oferta de
lujo y servicios de categoría internacional. Paralelamente, los sitios
arqueológicos como Chichén Itzá, Teotihuacán y Palenque, junto con ciudades
coloniales como Oaxaca, Guanajuato, San Miguel de Allende y Mérida, refuerzan
la relevancia del turismo cultural. Por su parte, el turismo doméstico continúa
siendo decisivo, con mexicanos viajando hacia pueblos mágicos, rutas
gastronómicas y ciudades como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y
Puebla, que siguen siendo polos de atracción interna.
Cabe destacar que
el valor del turismo no se mide solo en llegadas. En 2023, el sector generó
2.58 billones de pesos, equivalente al 8.6% del PIB nacional, según el Inegi.
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo proyecta que para finales de 2025 la
contribución podría alcanzar los 281 mil millones de dólares, es decir, un
15.1% del PIB, con la creación o mantenimiento de casi ocho millones de
empleos, lo que representa más del 13% del total nacional.
El panorama general
confirma que México vive un momento histórico para su turismo. La combinación
de cifras récord, un gasto creciente por visitante y una oferta cada vez más
diversificada augura un futuro prometedor. Incluso sectores paralelos, como los
préstamos personales, se ven impulsados por la
mayor actividad turística, ya que muchas familias recurren a ellos para
financiar viajes o mejorar su experiencia vacacional, reflejando cómo la
reactivación turística repercute en distintos ámbitos de la economía.
México en la FITUR 2026
México se prepara
para ser protagonista en la 46ª edición de la Feria Internacional de Turismo
(FITUR 2026), que se celebrará del 21 al 25 de enero en Ifema Madrid, España.
El país asistirá como socio en esta cita mundial, con una delegación de 800
personas, la representación de sus 32 entidades federativas y 135 empresas del
sector. Además, contará con la mayor oferta expositiva de su historia, al
disponer de mil 780 metros cuadrados de exhibición, el doble del espacio
otorgado en ediciones anteriores.
La secretaria de
Turismo explicó en conferencia de prensa que ser socio en FITUR abre “una
ventana de posibilidades” para consolidar la presencia mexicana en mercados
estratégicos como el europeo. México presentará no solo su riqueza cultural y
natural, sino también expresiones emblemáticas como la lucha libre, las
trajineras, los alebrijes y desfiles de moda con textiles tradicionales. A ello
se sumará un simulador inmersivo del Tren Maya, así como una destacada muestra
de su gastronomía, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.
Rodríguez Zamora
destacó que el objetivo principal es que México se convierta en el quinto
destino receptor de turistas a nivel mundial hacia el año 2030. En esa línea,
calificó al 2026 como un año histórico para el turismo en el país, ya que
coincidirá con la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA, que traerá
al país más de cinco millones de turistas tan solo en junio.
La participación de
México no solo busca posicionar al país en el escaparate global, sino también
reforzar una estrategia de largo plazo. De hecho, la secretaria de Turismo
explicó que el gobierno invertirá más de 21 millones de dólares en nueva
infraestructura y desplegará una gran campaña de promoción en Europa durante
todo el año. Esto forma parte del Plan México, una hoja de ruta diseñada para
situar a la economía mexicana entre las 10 más grandes del mundo; actualmente
ocupa la posición número 12.
Cabe recordar que
México había sido anunciado como país socio de FITUR 2025, pero decidió aplazar
su participación para 2026, año en que el contexto turístico será aún más
favorable gracias al Mundial de la FIFA. En la edición anterior, el evento
reunió a 255 mil personas, más de 9 mil 500 empresas y 156 países
participantes. Para 2026 se espera superar esas cifras, con un mayor número de
destinos y la incorporación del nuevo Pabellón del Conocimiento, un espacio
dedicado al intercambio de experiencias e innovación en la industria turística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario