Imagina a un niño que canta sus canciones favoritas en inglés, conversa con sus abuelos en español y disfruta películas sin subtítulos antes de los diez años. Lo que antes parecía un lujo, hoy es una meta para miles de familias que ven en el bilingüismo una
inversión para el futuro.
Con el auge de la formación bilingüe también surgen dudas e ideas equivocadas que frenan el aprendizaje.
Derribar estos mitos es clave para preparar a niños, jóvenes y a cualquier persona, para un mundo diverso, interconectado y lleno de posibilidades.
Mito 1: “Aprender dos lenguas desde la infancia puede confundir a los niños o retrasar su desarrollo cognitivo”.
Lejos de ser cierto, existen estudios que demuestran que el bilingüismo mejora la flexibilidad cognitiva y la capacidad de concentración, e incluso, potencia la memoria a largo plazo. Contrario a lo que se cree, los niños que crecen expuestos a más de un
idioma, desarrollan una habilidad más amplia para resolver problemas y adaptarse a diferentes contextos. Además, las personas bilingües poseen una capacidad auditiva mayor y maduran antes en términos de abstracción lingüística.
Mito 2: “Cuanto más tiempo esté un niño expuesto a la lengua, más rápido la aprenderá”. La exposición constante a un idioma es, sin duda, un factor clave que acelera el aprendizaje. Sin embargo, por sí sola no garantiza la fluidez, lo que realmente marca
la diferencia es combinar ese contacto frecuente con metodologías estructuradas, materiales adecuados y docentes especializados. De esta manera, la exposición se convierte en una herramienta poderosa que, sumada a un sistema diseñado para adaptarse a cada
alumno, asegura un progreso más sólido y duradero.
Mito 3: “Los niños aprenden idiomas más rápido que los adultos, así que, si no lo hicieron de pequeños, ya es tarde”.
Aunque es cierto que los niños tienen mayor facilidad para imitar sonidos y adquirir acentos, el aprendizaje de idiomas no tiene fecha de caducidad. Diversos estudios, como los del Journal of Neuroscience, demuestran que los adultos también pueden alcanzar
altos niveles de fluidez gracias a su capacidad de razonamiento, disciplina y estrategias cognitivas avanzadas.
De hecho, los adultos suelen avanzar más rápido en gramática y comprensión lectora porque ya dominan estructuras lingüísticas en su lengua materna.
El inglés como segundo idioma
En América Latina, cuando hablamos de educación bilingüe, hablamos sobre todo de inglés pues es la lengua que hoy día predomina dentro de la ciencia, la tecnología, el comercio internacional y gran parte de la cultura digital. Dominar este idioma ya no es una
ventaja exclusiva, en muchos ámbitos laborales es un requisito básico, y en el terreno académico abre la puerta a becas y oportunidades que de otra manera estarían fuera del alcance.
De acuerdo con OCC Mundial, más del 50% de las vacantes mejor remuneradas exigen inglés como competencia esencial. Además, el
49% de las empresas considera que las soft skills serán más importantes que las habilidades técnicas en los próximos años, aunque el
78% reconoce dificultades para encontrar candidatos con estas competencias.
Sin embargo, cifras de la UNAM y la SEP revelan que el 79% de los estudiantes mexicanos no dominan el inglés, lo que evidencia la necesidad de replantear la enseñanza de idiomas e integrarla de manera efectiva en los sistemas educativos.
Con décadas de experiencia global y un profundo entendimiento del contexto local,
Pearson ha dedicado años a diseñar soluciones que transformen la experiencia de aprender inglés. Desde la creación de la
Escala Global del Inglés (GSE) —una herramienta que ubica a cada aprendiz en un nivel claro del 10 al 90 y le traza una ruta personalizada— hasta certificaciones y evaluaciones para todas las etapas educativas, el enfoque siempre es el mismo: que cada
estudiante avance a su propio ritmo, con un plan adaptado a sus metas.
Este compromiso ya tiene resultados tangibles. En 2024, Pearson colaboró en proyectos con el sector público que permitieron evaluar a más de
55,000 estudiantes de bachillerato con Versant, certificar a 2,000 docentes y evaluar a
7,500 alumnos de primaria con English Benchmark for Young Learners. Además, se certificaron
7,000 estudiantes de preparatoria con el Pearson English International Certificate (PEIC).
Cada una de estas cifras refleja una meta cumplida y un paso más hacia un aprendizaje accesible y significativo para todos.
En definitiva, hablar de mitos y realidades sobre la educación bilingüe no se trata solo de aclarar ideas equivocadas, sino de mostrar soluciones concretas.
Pearson combina investigación, innovación y experiencia global para transformar la enseñanza de idiomas con herramientas como la Escala Global del inglés (GSE), certificaciones internacionales y tecnología que mide y valida el progreso real de cada estudiante.
Así, más que desmentir creencias, la empresa líder en soluciones educativas, respalda con evidencia que el aprendizaje bilingüe puede ser efectivo, medible y una ventaja tangible para el futuro académico y profesional.
###
Sobre Pearson
Pearson es una empresa global de aprendizaje con más de 175 años de experiencia, que ha evolucionado del mundo editorial a convertirse en líder en soluciones educativas innovadoras. Nacida en Inglaterra y con presencia en más de 70 países, se constituyó en
México en 1998 y desde entonces ha impulsado el aprendizaje de millones de personas en todo el país. Tan solo en 2024, más de 2,500 instituciones eligieron a Pearson, se emitieron 200 mil certificaciones y se vendieron un millón de libros en inglés, lo que
benefició a más de un millón de estudiantes y 20 mil docentes. Con presencia en todos los estados de la República, Pearson ofrece contenidos de calidad, tecnología y certificaciones internacionales para que cada aprendiz progrese a su ritmo y con claridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario