Ciudad de México, 15 de octubre de 2025.- Pese a que la inflación general se ubica por debajo de 4%, la inflación subyacente permanece elevada, esto demanda una postura más cautelosa en los recortes de la tasa de interés, consideró Jonathan Heath, Subgobernador del Banco de México (Banxico).
Durante su participación en el pódcast Norte Económico de Grupo Financiero Banorte, el Subgobernador expuso que el componente subyacente —que representa 77% de la medición total y excluye precios volátiles— se ha mantenido en niveles superiores al 4% por ocho quincenas consecutivas, impulsado por el alza en las mercancías alimenticias y los servicios relacionados con alimentos.
El funcionario enfatizó que los incrementos continuos en los costos laborales y los precios internacionales de alimentos dificultan una rápida convergencia hacia la meta inflacionaria de 3%. Añadió que el componente no subyacente mantiene un comportamiento favorable, pero la volatilidad histórica refuerza la necesidad de mantener la prudencia monetaria.
“No debemos precipitarnos bajando tan agresivamente la tasa”. Como referencia, Heath mencionó el caso de Colombia, donde el banco central detuvo los recortes de tasa tras observar un estancamiento similar en la inflación subyacente. “Nosotros deberíamos hacer lo que están haciendo en Colombia, ser mucho más cautelosos y esperar a ver si realmente la inflación pudiera retomar una tendencia a la baja”, comentó.
En este sentido, la política monetaria mexicana se acerca a una zona más neutral y futuros ajustes deberán evaluarse con cautela. “No creo que veamos la inflación en 3% a mediados del próximo año”, concluyó el subgobernador.
Por su parte, Alejandro Padilla, Economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis de Banorte, coincidió en que el entorno actual representa un reto para la conducción de la política monetaria, especialmente por el contraste entre el bajo crecimiento económico y las presiones inflacionarias persistentes.
Padilla también destacó que, si bien la Reserva Federal de Estados Unidos ha comenzado a reducir sus tasas, México debe analizar cuidadosamente su margen de maniobra para mantener un diferencial atractivo sin comprometer la estabilidad de precios.
Las opiniones y punto de vista expresados en este episodio no representan la postura de Grupo Financiero Banorte.
TRANSCRIPCIÓN
00:00:00 Jonathan Heath
En el caso de Colombia, vieron que la inflación subyacente se empezó a estancar, empezó a mostrar señales de que no ha querido bajar y han dejado de bajar la tasa y están claramente diciendo que no van a bajar la tasa hasta no ver que vuelve a tomar una clara tendencia a la baja. Pues nosotros deberíamos hacer lo que están haciendo en Colombia, ser mucho más cautelosos y pues esperar a ver si realmente la inflación pudiera retomar una tendencia a la baja, lo cual se ve sumamente difícil a estas alturas.
00:00:32 Alejandro Padilla
Hola, soy Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de análisis en Banorte.
00:00:38 Lucero Álvarez
Yo soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.
00:00:42 Alejandro Padilla
En medio del debate sobre la estanflación en muchas partes del mundo, en México se vuelve un factor muy relevante para analizar tanto la dinámica de bajo crecimiento como los retos para la inflación, también el efecto de políticas económicas como la política monetaria. En este episodio conversaremos sobre todos los aspectos que están influyendo en las decisiones de Banco de México y su perspectiva hacia adelante. Comenzamos.
00:01:07 Lucero Álvarez
En este episodio nos acompaña Jonathan Heath, Subgobernador del Banco de México. Subgobernador, ¿Cómo estás?
00:01:13 Jonathan Heath
Hola, ¿Qué tal? Muy bien, muchas gracias. ¿Ustedes?
00:01:18 Alejandro Padilla
Todo bien. Muchas gracias, Subgobernador, y sobre todo agradecerte por acompañarnos nuevamente en este espacio de análisis de Norte Económico para ayudarnos a entender todos los factores que están analizando en el banco central en nuestro país y sobre todo el efecto sobre la conducción de la política monetaria. Así que bienvenido nuevamente.
00:01:38 Jonathan Heath
Muchas gracias.
00:01:39 Alejandro Padilla
Y bueno, para empezar me gustaría hablar sobre el objetivo del Banco de México, la inflación. Actualmente la inflación general anual se encuentra por debajo del 4%, de hecho, con el dato al mes de septiembre. Estamos hablando de 3.76%, pero la subyacente sigue arriba de ese nivel, 4.28% para ser más específicos.
Cuando vemos al interior de la inflación subyacente, que justo para nuestros amigos de Norte Económico, este representa el 77 % de toda la medición de inflación y es la que excluye los elementos más volátiles, esta se observa que pues hay un comportamiento tanto en mercancías que está por arriba del 4% en 4.19% y que éstas han presentado una tendencia al alza en quincenas recientes, mientras que el otro componente que son los servicios, han venido moderándose, pero todavía permanecen altos en niveles de 4.36%.
Y nos parece que esto ha reavivado el debate entre economistas, inversionistas y prácticamente tomadores de decisiones sobre el margen de maniobra que tiene Banco de México para seguir reduciendo tasas de interés, especialmente con los factores que podríamos ver en el 2026. Y en ese sentido, estimado Subgobernador,
¿Qué señales deberíamos observar para entender si la trayectoria descendente de la inflación es sostenible y que además se alcanzará la meta en el periodo previsible en donde actúa la política monetaria? Y también dentro de esa misma narrativa, ¿En qué componentes deberíamos de fijarnos más en esta etapa del ciclo, por favor?
00:03:28 Jonathan Heath
Sí, claro. Primeramente, una aclaración. La meta de inflación no es abajo de 4%. La meta de inflación que tenemos es puntual, es 3%. El rango de más menos 1% es un rango de variabilidad, reconociendo que tener y sostener la inflación exactamente en tres es prácticamente imposible, entonces la idea es que promedie alrededor del 3 sin que nunca salga de ese rango de 2 + 4%, entonces es un rango de variabilidad nada más. Pero el hecho de que la inflación esté abajito de 4% es irrelevante, no estamos cumpliendo la meta de inflación. Yo creo que eso es el primer punto que hay que aclarar bastante.
Segundo, se ha dicho y se ha reiterado una gran cantidad de veces que lo que marca la tendencia de la inflación general en el mediano plazo es precisamente la trayectoria de la subyacente. Y como tú mismo dices, pues la subyacente está arriba de cuatro, estancada en los niveles de cuatro punto veintitantos ya por ocho quincenas consecutivos, sin mostrar ninguna señal de que quiere bajar, incluso está hasta medio todavía queriendo subir, dado que la segunda quincena de septiembre tocó cuatro, 4.3. Creo que, tercero, pues dices que los precios de las mercancías están subiendo, pero en especial preocupan mucho las mercancías alimenticias, que estos ya rebasaron 5%, ya están por arriba del promedio histórico que observamos entre 2003 y 2019, y pues no queda muy, muy claro que pudiera retomar en el muy corto plazo una tendencia a la baja, ya que no solamente son susceptibles, por ejemplo, al tipo de cambio, sino también a precios internacionales.
Y aquí cuando volteamos a ver los índices de comida, de alimentos a nivel internacional como el de la FAO, pues muestra tendencia al alza, no a la baja. Y aparte de que siempre ha sido uno de los componentes más difíciles para poder tener una inflación en general bajo control. Y de ahí vamos a la parte de los servicios que está bajando, pero en una forma bastante lenta.
Sin embargo, también hay que desglosar los servicios y ver cuáles son los que más han mostrado persistencia o resistencia a bajar y son precisamente los precios de los servicios alimenticios. En el caso de las loncherías, torterías, taquerías y fondas, pues esto está arriba de 8 y en lo que va del año muestra una clara tendencia al alza.
Entonces toda la parte de mercancías alimenticias y servicios alimenticios está mostrando una tendencia alza, está mostrando una gran, gran persistencia. Y pues en teoría la parte de los servicios son más susceptibles a las condiciones cíclicas de la economía. Pero hasta ahorita una economía que ha estado estancada por lo menos desde el último trimestre del año pasado, pues ya vamos para un año y pues todavía no ha sido lo suficiente como para empezar a realmente inducir una baja en este tipo de precios.
00:06:58 Jonathan Heath
¿Qué es lo que pasa en el caso muy exclusivo de los servicios alimenticios? Son no solamente muy susceptibles a las condiciones cíclicas de la economía, sino también a los costos laborales. Y cuando tienes un salario mínimo incrementándose en una forma muy agresiva todos los años, sabemos que en enero va a haber otro incremento de 12%, más aparte seguramente incrementos similares de aquí al 2030, pues es muy difícil pensar que este tipo de precios pudieran mostrar una clara tendencia a la baja cuando las condiciones que muestran los costos laborales van justamente en la otra dirección. Yo creo que si estamos viendo una inflación general que ha querido bajar, que está abajo de este umbral de 4 % que todo mundo señala como que si hubiera sido la meta, pero no lo es.
Pero bueno, vamos a simplemente tomarlo como el umbral del rango, el umbral superior del rango de variabilidad. La única razón por la cual la inflación general está por debajo de 4% es por el comportamiento del componente no subyacente, que como tú sabes, tiene una alta volatilidad y su promedio histórico del 2003 a la fecha, pues es más bien cerca del 6%. Viendo hacia adelante de aquí al horizonte de dos años donde nosotros marcamos nuestras proyecciones, lo más seguro es que el componente no subyacente va a comportarse como siempre se ha comportado, con una gran, gran volatilidad y va de alguna forma u otra querer promediar cerca de ese 6 %.
Sin embargo, aquí de entrada la parte que más me preocupa es que estamos proyectando la no subyacente como si mágicamente de repente va a ser sumamente bien comportado.
00:08:52 Jonathan Heath
En el horizonte de proyecciones tenemos que su promedio no solamente está abajito de 6, sino abajo de 3, está en 2.9 y al mismo tiempo la desviación estándar de su comportamiento es menos de una tercera parte de lo que ha sido su desviación estándar histórico. ¿Qué es lo que hay en el horizonte que nos dice que de repente, mágicamente se va a comportar en una forma que nunca se ha comportado la parte no subyacente? Pues este es el primer elemento que definitivamente hay que ver. La no subyacente seguramente va a volver a marcar una tendencia al alza, si no es este mes, es dentro de dos, tres, cuatro, cinco, seis meses. Pero no podemos nosotros depender de la no subyacente para poder marcar la convergencia a la meta de inflación al 3%.
Por eso nos tenemos que concentrar mucho más en el comportamiento de la subyacente. Y realmente preocupa que las mercancías ya tienen en lo que va todo este año, con una clara tendencia al alza, las mercancías alimenticias de nuevo otra vez arriba de 5 % y los servicios en general han bajado marginalmente, pero los servicios alimenticios simplemente no han querido bajar.
Entonces, ¿en qué nos debemos de fijar? Pues a ver si es cierto que este no subyacente va a tener este comportamiento mágico que se está proyectando. Yo no lo creo. Y entonces eso sería una condición necesaria para ver que la meta de inflación general converge a la meta de 3% a mediados del año entrante. Yo no creo que eso va a pasar. Y también ver que las mercancías dejen de estar subiendo, especialmente las alimenticias que han sido muy agresivas y que los servicios alimenticios en especial empiezan a marcar una clara tendencia a la baja. Hasta que esto no pase, pues yo creo que no debemos de precipitar y querer estar bajando tan agresivamente la tasa política monetaria como lo hemos hecho. Haga colación, aquí viene la experiencia de Colombia.
00:10:58 Jonathan Heath
Acabo de regresar de un evento donde participaron miembros de las juntas de gobierno de Chile, de Colombia, México y en el caso de Colombia vieron que la inflación subyacente se empezó a estancar, empezó a mostrar señales de que no ha querido bajar y han dejado de bajar la tasa y están claramente diciendo que no van a bajar la tasa hasta no ver que vuelve a tomar una clara tendencia a la baja. Pues nosotros deberíamos hacer lo que están haciendo en Colombia, ser mucho más cautelosos y esperar a ver si realmente la inflación pudiera retomar una tendencia a la baja, lo cual se ve sumamente difícil a estas alturas.
00:11:41 Lucero Álvarez
Bien, si vemos un repunte del consumo más adelante, quizá vaya condicionado con la continuidad de recortes graduales en las tasas de interés, mejor empleo, confianza en el consumidor, entre algunos otros factores. Jonathan, ¿Qué opinas de esto? ¿Podría realmente haber un repunte de consumo para los próximos trimestres? ¿Y cómo podría incidir esa posible recuperación sobre inflación y en consecuencia sobre la postura de política monetaria? ¿Qué opinas?
00:12:08 Jonathan Heath
Pues definitivamente la trayectoria del consumo de los hogares es clave. Yo creo que en este tercer trimestre pues no hay realmente todavía esperanza, no hay indicios de que pudiera recuperarse por lo menos en una forma significativa. Para esto hay que estar viendo muy bien los determinantes del consumo que son los programas sociales, que son la política de salarios, los salarios medios siguen aumentando, por ejemplo, todavía la última cotización medio de los trabajadores en el IMSS muestra un promedio salarial que está incrementándose todavía por arriba de 7%, que es todavía bastante agresivo y al mismo tiempo también vamos a ver cómo va el aumento en el salario mínimo. Estos dos elementos son claves para ver si el consumo pudiera repuntar especialmente hacia, yo diría, el primer trimestre del año entrante.
00:13:12 Jonathan Heath
Las remesas, que también ha sido clave, pues está mostrando una tendencia a la baja, no queda muy claro que pudiera repuntar en el corto plazo, especialmente porque el flujo en dólares ha estado disminuyendo y al mismo tiempo enfrenta un tipo de cambio con con un peso mucho más apreciado, por lo tanto, de esos dólares cuando lo traemos a pesos, pues está disminuyendo en cuanto a su poder adquisitivo. Yo diría que hay muchos factores claves aquí, pero pues yo creo que más hacia adelante con la baja de la tasa de interés pudiera inducir todavía un incremento en el consumo, el crédito al consumo, con la política salarial, etcétera. Sí hay elementos que pudieron, pudieran repuntar el consumo, pero no creo que sea en el corto plazo. Yo lo estaría viendo en el mejor de los casos en el cuarto trimestre, pero lo más seguro es hacia el primer trimestre del año entrante.
00:14:13 Alejandro Padilla
Muy bien, Subgobernador. Voy a hacer nada más un recuento de algunas cosas que nos has mencionado. Primero, fue interesante que enfatizaras la importancia del objetivo puntual del 3% y sobre todo a la luz del debate que está dando a nivel internacional con lo que nos comentaba sobre los bancos centrales en Latinoamérica, porque creo que eso contribuye mucho al tema de credibilidad de la política monetaria en todo el mundo y claramente también en nuestro país. Hay un contexto de inflación todavía desafiante, lo has mencionado, sobre todo cuando lo vemos por o a través de los componentes de la inflación. Y bueno, pues en la parte de actividad económica pareciera que estamos en un escenario todavía de muy bajo crecimiento, en donde claramente hemos visto que ha sido más la demanda externa la que le ha ayudado al crecimiento en este año a México y la demanda interna con desafíos importantes, aunque podríamos ver algún repunte ya más hacia adelante, especialmente en el 2026.
Y bueno, después de este recuento, me gustaría también hablar de un tema que hemos analizado contigo en otras ocasiones, que tiene que ver con la postura absoluta y con la postura relativa de México. Y creo que ese punto de análisis se vuelve hoy muy relevante a la luz del cambio de señal del Banco de la Reserva Federal en Estados Unidos, quien después de varios meses de pausar el ciclo de recortes ha vuelto a disminuir su tasa de interés en septiembre y todo apunta a que podrán continuar algunos ajustes más. Justo para los tomadores de decisiones en México, es un escenario que vale la pena analizar con cuidado, especialmente que México mantiene todavía un carry atractivo frente a un amplio grupo de divisas emergentes. En ese sentido, me gustaría preguntarte, Subgobernador,
¿Hasta qué punto esta combinación de espacio para que Banco de México continúe ajustando su tasa de referencia como lo ha venido haciendo, y qué factores internacionales podrían limitar o reforzar ese margen de maniobra que se ha vuelto también un punto de debate interesante aquí en nuestro país? Por favor.
00:16:33 Jonathan Heath
Pues hay momentos a través del ciclo de política monetaria donde empieza a tener más importancia la postura relativa, pero hay momentos también en que ya deja de tener mucha importancia. Hay que recordar que nosotros empezamos a subir la tasa como unos nueve veces antes de que lo empezara a subir la Reserva Internacional y llegamos a tener un diferencial de tasas alrededor de unos 600 puntos base y ya teníamos una postura relativa bastante agresiva. Y en ese sentido, en ese momento era muy importante a ver qué era lo que hacía la Reserva Federal, porque nuestra postura absoluta todavía no era lo adecuado y por lo tanto teníamos que ver qué hacía la Reserva Federal y casi casi ir en línea con lo que hacía la Reserva Federal para no ampliar más todavía ese diferencial de tasas, pero sí llegar a tener una postura absoluta más coherente, más consistente con las presiones inflacionarias que teníamos en ese momento.
Cuando llegamos al 11.25, que fue la tasa terminal del ciclo alcista, pues empezó a volverse menos importante la posición relativa, más bien había que mantener la posición absoluta para ver que eso pudiera inducir una baja en la inflación en línea a una convergencia hasta nuestro 3%. Y entonces por mucho tiempo la posición relativa dejó de ser importante, dejó de ser relevante y era mucho más importante la postura absoluta para poder cumplir con nuestra meta de inflación. Ahora, en el ciclo a la baja, nosotros empezamos con una pequeña excepción al mero principio, empezar a bajar la tasa en una forma consistente, en una forma muy, muy agresiva, de tal forma que fuimos cerrando el diferencial de tasas de esos 600 puntos ahorita, tomando como referencia el punto alto del rango que tienen Estados Unidos a 325 puntos base. 325 puntos base, ya estamos llegando muy cerca de los mínimos históricos, ya estamos hablando, cuando ya incorporamos los riesgos y toda una serie de cosas que están por ahí, pues ya no queda necesariamente tan, tan, tan claro que esa posición relativa todavía muestra amplio espacio para seguir bajando. Por eso yo creo que de aquí en adelante, sin que sea demasiado importante la posición relativa va a empezar a tener un poquito más importante en lo que vamos avanzando, en el sentido de que si quieren la Junta de Gobierno en su mayoría, seguir bajando la tasa, pues ahora sí van a tener que voltear a ver la postura relativa y asegurar de que la postura relativa no sigue disminuyendo, llegando no solamente a nuevos mínimos históricos, sino que lo cierran a tal grado que pudiera tener repercusiones en el tipo de cambio y otro tipo de indicadores. Por lo tanto, yo diría que el hecho de que la Reserva Federal está ahora sí empezando a bajar, facilita la decisión para la mayoría de la Junta el seguir también bajando la postura absoluta.
00:20:09 Jonathan Heath
A mí en lo particular no me preocupa ahorita tanto la postura relativa, me preocupa la absoluta, porque la absoluta con la última baja de 25 tasas estamos apenas como unos 10 puntos base por arriba del rango superior de la zona neutral, es decir, ya prácticamente estamos entrando en la zona neutral, independientemente de la postura relativa. Si en noviembre y en diciembre se bajan 25 puntos base en cada una de las siguientes dos decisiones, ya vamos a estar claramente en la zona neutral de política monetaria. Por lo cual nos está diciendo que la postura monetaria ya no es consistente con seguir bajando la inflación para que la inflación pueda converger hacia nuestro 3 % a mediados de año, como son las proyecciones. Aquí lo único que quedaría es que la política monetaria opera con rezagos, algunos rezagos son largos y son variables y que quizás la parte de los rezagos de una política monetaria anteriormente restrictiva ayuda a bajar la inflación en la primera mitad del año entrante. Sin embargo, no creo que sea el caso y yo simplemente no creo que vamos a ver la inflación convergiendo a 3% a mediados del año entrante.
00:21:30 Lucero Álvarez
Justamente le vamos a dar seguimiento a la ruta de la inflación subyacente, tipo de cambio, flujos de capital y por supuesto, de forma general a los factores que implicarían en las decisiones de México y las vamos a seguir platicando contigo, si nos lo permites. Subgobernador. Yo sé que esta sección te gusta porque disfrutas mucho el vino y también te gusta compartir las experiencias. ¿Cuando descubres alguno que valga la pena, tienes en mente algún vino y libro para acompañarlo?
00:21:59 Jonathan Heath
Bueno, yo creo que ahorita últimamente en el IMEF, del cual soy miembro desde hace ya treinta y dos, treinta, treinta y tres años, tenemos un club de degustadores de vino donde hacemos catas cada de vez en cuando, las últimas catas que hemos tenido han sido de vinos americanos, específicamente toda la familia de los vinos de Orin, Swift, que tiene Machete, Palermo, Papillón y varios otros 8 años en el Desierto, que son vinos verdaderamente espectaculares, verdaderamente ricos, muy al estilo como a mí me gusta, complejo, con mucho sabor.
El único problema, son poquito caros, entonces no es como para el consumo diario, pero realmente sí son vinos bastante, bastante agradables. Pero para el diario hay una opción un poco más barato que son los vinos de Kirkland, que siempre tienen precios bastante más accesible y tiene una línea de vinos, creo que es del estado de Washington, que son muy en línea ese tipo, ese estilo de vino y está como a una tercera parte del precio de los vinos de Orin Swift. Entonces recomendaría estos vinos de Kirkland del Estado de Washington para un poco el consumo diario y para el consumo cada vez en cuando, pues definitivamente estos vinos de orden Swift que son verdaderamente excepcionales.
00:23:41 Alejandro Padilla
Perfecto, Subgobernador. Vamos a tomar en cuenta, creo que son unos que se llaman series Colombia, Columbia, ¿No? ¿Algo así, no? Los estilos de Kirkland, ¿No? Sí. Que es Value for Your Money, ¿No?
00:23:53 Jonathan Heath
Así es.
00:23:54 Alejandro Padilla
Perfecto. Y bueno, también tomaremos en cuenta el Orin Swift. Yo no lo he probado. No sé tú, Lucero.
00:24:03 Lucero Álvarez
No, no lo he probado. Lo apunto.
00:24:05 Alejandro Padilla
Perfecto. Estimado Subgobernador, siempre es un placer poder tenerte aquí en Norte Económico. Aquí Lucero no me dejará mentir, pero los episodios que tenemos contigo siempre son los más escuchados. Tu análisis siempre es muy profundo, muy acertado y nos ayuda a tener buena visibilidad de lo que está pasando con la política monetaria en México, con los factores que tenemos que analizar en términos de la inflación, la economía y siempre cierras con broche de oro con tus recomendaciones y ahorita con el Orange Swift, ahora a buscarlo. Pero muchísimas gracias.
00:24:40 Jonathan Heath
Muchísimas gracias a ustedes, gracias por la oportunidad de poder explicar este tipo de temas al público. Muchas gracias.
00:24:49 Alejandro Padilla
Muchas gracias. Y también es momento de cerrar este podcast agradeciendo a todos nuestros escuchas de Norte Económico, invitándolos a suscribirse, activar la campana para tener las notificaciones. Gracias a su preferencia, seguimos siendo uno de los podcast más escuchados en México relacionados a economía, finanzas y negocios. Y bueno, trabajando continuamente para traer estos temas de gran interés para todos ustedes con los expertos, los grandes pensadores, los líderes de opinión y bueno, los esperamos en nuestra próxima entrega, la siguiente semana.
Mientras tanto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario