domingo, 18 de diciembre de 2022

OPINIÓN ANÁLISIS Boletín Semanal Visión 3D Entorno y estrategia Mayor restricción monetaria hacia adelante El Top


 Inflación en Estados Unidos se desacelera más que estimados y se ubica en
7.1% en términos anuales, preocupa el comportamiento de alimentos y de
vivienda.
 La Reserva Federal llevó a cabo su última reunión de política monetaria con un
incremento de 50 puntos base para ubicarla en 4.5%, apunta a una tasa
terminal de 5.1% mayor que en el último comunicado.
 Banco de México sigue los pasos del FED y sube 50 puntos base. Señala un
incremento hacia la siguiente reunión.
 BCE incrementa la tasa objetivo en 50 puntos base y apunta incrementos
adicionales.
 Datos de China sugieren que la actividad económica sigue atravesando un
periodo de debilidad, particularmente el mercado doméstico.
 Indicadores adelantados de actividad económica en Europa siguen apuntando
a una recesión, aunque menos profunda de lo estimado. En el caso de Estados
Unidos muestran deterioro, particularmente en las manufacturas.
El retrovisor
Esta semana fue crucial para los mercados, en tanto que se llevaron a cabo
reuniones de política monetaria de la Reserva Federal, el BCE y Banxico,
todas llevaron a cabo incrementos de 50 puntos base para la tasa objetivo y
todas señalaron mayores incrementos hacia adelante, lo que confirma una
postura monetaria más restrictiva de cara al 2023, lo que no fue bien recibido
por los mercados. Además, en el caso del FED revisó al alza la inflación y a
la baja el crecimiento, así como apuntó a una mayor tasa terminal de 5.1%,
lo que implicaría 75 puntos base adicionales de incrementos. La inflación del
mes de noviembre en Estados Unidos descendió más que estimados al
colocarse en 7.1%, dato que fue muy bienvenido, sin embargo se muestran
presiones en dos componentes que dan un guiño de una inflación más
estructural, muestra de la necesidad de seguir restringiendo la liquidez. En
el caso de Banxico, lo más destacable fue el señalamiento de mayores
incrementos, que muy seguramente serán puestos en marcha en la reunión
de febrero. Datos económicos alrededor del mundo continuaron señalando
una desaceleración en la economía global, tanto en China como en Estados
Unidos y en Europa, lo que seguramente continuará mostrando evidencia de
que nos encaminamos a una recesión.
La inflación en Estados Unidos disminuye más que estimados. El último dato
de inflación en Estados Unidos sorprendió con una desaceleración mayor a la
esperada en los precios por segundo mes consecutivo en noviembre, tras un
avance de solo 0.1% mensual (0.4% prev.) y 7.1% a tasa anual (7.7% prev.). Este
fue el menor avance desde diciembre de 2021. Al nivel de la inflación subyacente,
los precios también se moderaron más de lo esperado con un alza de 6% anual
tras un incremento de 6.3% en octubre. Los precios de mercancías vieron una
contracción de (-) 0.5% en el mes con una caída importante en los precios de
vehículos usados (-2.9% mensual). En los servicios, la inflación moderó su ritmo
de crecimiento a 0.4% mensual, tras una contracción en los precios de servicios
médicos (-0.7%) y una ligera caída en los precios de servicios de transporte (-
0.1%); los precios de la vivienda se desaceleraron a 0.6% mensual. Finalmente,
los precios de la energía sufrieron una contracción después de haber tenido su
primera expansión en 4 meses en octubre, tras disminuir -1.6% mensual, mientras
que los precios de alimentos crecieron a una tasa más moderada de 0.5%
mensual, pero en términos anuales se mantiene un crecimiento de doble dígito.
Los datos confirman una desaceleración generalizada de la inflación que sugiere
que los precios se siguen moviendo en la trayectoria esperada por la FED, aunque
se espera que mantenga por encima del objetivo de la Fed durante todo el año
con una desaceleración hacia 3.0% y señales de una mayor desaceleración en
2024.
La Reserva Federal decidió por unanimidad elevar la tasa de interés en 50
puntos base a 4.5%-4.25%. Se trata del primer incremento de 50pb después de
4 incrementos consecutivos de 75pb. A pesar de la moderación en el ritmo de
incrementos, nuevas proyecciones de los miembros colocan la tasa de interés en
un nivel más alto para el cierre de 2023, al pasar de 4.6% a 5.1%, lo que implicaría
que aún faltan incrementos por 75pb adicionales antes de cualquier pausa en el
ciclo restrictivo; más de lo estimado por el mercado. El comunicado mantuvo un
sesgo hawkish, al señalar que la inflación permanece alta a pesar de las más
recientes lecturas de desaceleración y que sigue siendo apropiado continuar con
el ciclo de incrementos a las tasas para logar una postura lo suficientemente
restrictiva para llevar a la inflación al objetivo de 2%. No existieron señales sobre
una posible pausa en el ciclo de alza de tasas, aunque la FED reiteró que es
consciente del efecto rezagado de sus acciones en la economía. Al tono agresivo
del comunicado se sumaron proyecciones macroeconómicas que estiman una
inflación más alta, tasas más altas y crecimiento más bajo el próximo año. La
mediana de los miembros espera ver las tasas de interés alcanzar 5.1% en 2023,
con al menos dos miembros proyectando tasas por arriba de 5.5%. Para 2024 los
miembros proyectan recortes a las tasas, para que éstas vuelvan a niveles de 4.1%
y alcancen 3.1% hasta 2025. Es una postura más agresiva que la estimada por
mercados, quienes descontaban una tasa terminal en 5% y recortes a partir de la
segunda mitad de 2023. Las estimaciones de crecimiento fueron revisadas a la
baja (0.5% 2023; 1.6% 2024), señalando una fuerte desaceleración económica
acompañada de mayor desempleo (4.6% 2023 y 2024). Las proyecciones de
inflación fueron revisadas al alza (3.1% 2023; 2.5% 2024), confirmando que la FED
espera ver fuerte desaceleración económica en un entorno inflacionario que aún
requiere de acciones de política monetaria. Hacia adelante, consideramos que es
muy probable volver a ver un incremento de 50pb en febrero y otros 25pb en mazo.
Es prudente esperar una tasa de fondos federales que alcance al menos el 5.25%
proyectado por los miembros de la FED, pero no son descartables mayores
incrementos si no hay muestras suficientes de desaceleración, desempleo y menor
inflación.
Debilidad en el sector industrial de Estados Unidos. La producción en EE.UU.
presentó una caída de 0.2% en noviembre a tasa mensual. Esto sorprendió
negativamente al ser menor a los estimados, los cuales proyectaban un
estancamiento en el sector (0.0%e.). Con esta caída en la producción industrial se
hilan dos meses en números negativos. Esto es un reflejo de la debilidad que
existe tanto en la demanda global como en la doméstica, señal de que las tasas
de intereses comienzan a moderar la economía mundial. El sector de las
manufacturas tuvo una caída del 0.6% terminando con la inercia positiva que
mantuvo el sector durante cuatro meses consecutivos. La producción
manufacturera se vio arrastrada por los bienes duraderos y no duraderos, incluidos
los vehículos de motor, repuestos y productos de plásticos. Además, la producción
industrial se vio fuertemente golpeada por una disminución de 0.7% en la minería,
lo cual fue parcialmente compensado por un rebote del 3.6% en las utilidades
luego de 3 meses de caídas consecutivas. Comparado con noviembre de 2021, la
producción industrial aumentó en 2.5%, mientras que las manufacturas tuvieron
un incremento de 1.2%. Hacia adelante se espera que la actividad industrial
encuentre mayores obstáculos en el crecimiento, ya que si bien aún existe la
posibilidad de que mejoren los problemas en las cadenas de suministro, el mayor
problema viene por el lado del debilitamiento de la demanda ante los riesgos de
una desaceleración económica mundial.
Ver información importante al final de este documento.
Las ventas al menudeo en Estados Unidos sufren mayor caída en el año.
Durante el mes de noviembre, las ventas minoristas registraron una disminución
de 0.6% respecto al mes anterior y un crecimiento de 6.5% comparado con
noviembre de 2021. El dato mensual sorprendió al ser menor al pronosticado (-
0.2%e) y ser la mayor caída registrada en lo que va del año. Esta disminución en
las ventas al menudeo mensuales se debieron principalmente por una caída de
2.6% en las ventas para muebles del hogar, en la venta de repuestos para
automóvil (-2.5%) y en materiales para la construcción (-2.5%). Por el otro lado,
las ventas minoristas tuvieron incrementos en los componentes de tiendas de
alimentos y bebidas, las cuales registraron un crecimiento de 0.8% y en las tiendas
de salud y cuidado personal que crecieron 0.7%. A pesar de haber sufrido su peor
caída en 11 meses, la demanda de bienes y servicios aún se mantiene fuerte, ya
que los consumidores siguen estando dispuestos a gastar. Sin embargo, esto irá
cambiando gradualmente en los próximos meses a medida que las presiones
sobre la economía de EE.UU. se hagan sentir en los bolsillos de los
estadounidenses.
En Estados Unidos, los PMI oportunos mostraron una contracción más
profunda. El PMI Compuesto para el mes de noviembre se colocó en su nivel más
bajo en más de dos años y medio (44.6), con cifras por debajo de lo registrado en
octubre tanto en manufacturas (46.2 vs 47.7 prev.) como servicios (44.4 vs 46.2
prev.). Los PMI apuntan a una probable contracción del PIB de (-) 1.5% anualizado
durante el 4T22, con un deterioro mayor de la actividad en diciembre. La demanda
se ha debilitado tanto a nivel interno como externo. La información al momento
sugiere que las altas tasas de interés están teniendo el efecto deseado sobre la
inflación, pero están comenzando a afectar la actividad en general y los riesgos de
recesión son cada vez mayores. Dentro de los aspectos positivos, la debilidad en
la demanda le ha quitado presión a las cadenas de suministros, las cuales a su
vez han presentado mejoría, lo que ha ayudado a que los tiempos de entrega
presenten avances por segundo mes consecutivo. Las empresas encuestadas aún
manifestado que las condiciones empresariales se han deteriorado al cierre del
año, ya que el aumento en el empleo se ha desacelerado considerablemente luego
de que las empresas tanto en el sector de manufacturas como en el de servicios
tiene mayores precauciones a la hora de contratar a sus trabajadores por la baja
en la demanda de sus clientes.
El Banco Central Europeo (BCE) incrementa la tasa a líder a 2% y señaliza
“significativos” incrementos en el horizonte. El su decisión del jueves, el
Consejo de Gobierno del BCE optó por un menor incremento a la tasa, al
moderarla a 50bp tras un alza de 75pb en octubre. Sin embargo, el mensaje
conjunto del Consejo de Gobierno fue el de enfatizar que no cederán en la
aplicación de una política monetaria restrictiva. En el comunicado mencionaron
que la tasa de interés “aún tendrá que incrementarse significativamente a un ritmo
constante” para que la inflación retorne a su objetivo de 2% en el mediano plazo.
Aún más, en la conferencia de prensa posterior a la publicación del documento la
presidente del BCE, Christine Lagarde, remarcó la determinación (del BCE) para
continuar (las alzas), señalando que la trayectoria a seguir del BCE no se puede
comparar con el de la Fed, debido a que tienen “más terreno que cubrir” y
finalizando con que no están disminuyendo la velocidad (de las alzas). Además el
3INTERCAM BANCO
Visión 3D
16 de diciembre de 2022
BCE revisó significativamente al alza sus expectativas de inflación, con niveles
superiores al 2.0% hasta 2025. Así, los niveles de fin de año ahora son 8.4% para
2022; 6.3% para 2023; 3.4% en 2024 y 2.3% en 2025. En lo que respecta a su
programa de compra de activos, se comentó que a partir de marzo del 2023
reducirá su portafolio a un ritmo promedio de 15 mil millones de euros por mes
hasta junio del mismo año.
Desaceleración económica de la zona euro se atenúa. Los PMI oportunos del
mes de diciembre para la economía europea sorprendieron nuevamente,
señalando una contracción menos profunda y una ligera mejoría en la actividad
económica. El PMI Compuesto se elevó a 48.8, una mejora contra el 47.8 del mes
previo, aunque la economía aún se mantiene en terreno de contracción por sexto
mes consecutivo señalando una posibilidad considerable de recesión aunque de
producirse, esta será más atenuada de lo que se creía probablemente hace unos
meses. Los datos disponibles hasta hoy apuntan a una contracción de apenas
menos de 0.2% en el PIB durante el 4T22, y los indicadores a futuro actualmente
traen buenos augurios, ya que sugieren que la tasa de declive se seguirá
atenuando en el primer trimestre del 2023. Las manufacturas siguieron
encabezando la desaceleración (47.6) en diciembre, debido a que su producción
cayó por séptimo mes consecutivo. A pesar de esto, la tasa de decremento de la
producción se atenuó, indicando una nueva marcada atenuación del ritmo de
contracción en comparación con la abrupta caída registrada en octubre. El sector
servicios se contrajo (49.1), reduciéndose por quinto mes consecutivo, pero
igualmente se observó una moderación de su ritmo de declive, indicando apenas
un deterioro modesto de la actividad comercial. A la noticia positiva de una ligera
mejoría en la actividad económica se suman indicadores que muestran una
moderación en los precios, lo que podría ayudar a aliviar la crisis de costos de vida
que afecta a la región. Sin embargo, la confianza sigue afectada especialmente
por la crisis energética, la guerra en Ucrania y los crecientes tipos de interés,
además de una gran preocupación por el empeoramiento de las perspectivas
económicas.
Datos económicos en China decepcionan en noviembre. Tanto las ventas al
menudeo como la producción industrial para el mes de noviembre cayeron por
debajo de los estimados y mantienen una perspectiva negativa en la trayectoria
de crecimiento del país. Las ventas al menudeo cayeron en 5.9% a tasa anual,
luego de haber disminuido en una mayor cantidad a la esperada (3.7%e) lo cual
es una clara señal de la debilidad que existe en la demanda interna de China. Por
su parte, la producción industrial registró un crecimiento de 2.2% anual, pero por
segundo mes consecutivo el crecimiento estuvo por debajo de estimados (3.6%e)
y muy por debajo del crecimiento del mes anterior (5% prev.). Este bajo
crecimiento en noviembre estuvo marcado principalmente por las inconformidades
que hubo en la población civil con las protestas contra las restricciones y medidas
de contención del COVID-19 que limitaron parte de la producción. Además,
durante las últimas semanas se vio un fuerte incremento en el número de
infecciones de COVID-19, lo cual obligó a China a retrasar sus reportes
económicos. La inversión también se colocó por debajo de estimados, aunque muy
ligeramente, tras registrar expansión de 5.3% en noviembre (vs. 5.6%e.). En
general, los datos muestran una desaceleración con respecto a octubre y
confirman un entorno de bajo crecimiento que aún no han logrado superar
generando una mayor incertidumbre sobre la recuperación de la economía China.
Banxico moderó su ritmo de alzas con un incremento de 50pb, situando la
tasa de referencia en 10.50%. Al interior de la votación, nuevamente el
subgobernador Gerardo Esquivel (en lo que pudo ser su última reunión como
miembro de la junta) discernió con la mayoría al optar por un alza de 25pb. Sin
embargo, el hecho de que el voto disidente haya sido de menor magnitud que el
del resto de los miembros indica que la perspectiva dentro de la junta sobre
disminuir el ritmo de alzas es compartida. También se destacó el ajuste de la
trayectoria de inflación proyectada por el banco central, el cual ahora considera
menores variaciones en el 4T’22 y 1T’23 en relación al comunicado previo;
mientras que los trimestres restantes del 2023 fueron ajustados al alza. El
comunicado mencionó que la junta considera todavía necesario incrementar la
tasa en la próxima reunión (9 de febrero, 2023), dejando la puerta abierta para
ajustes adicionales a la tasa durante las reuniones posteriores “de acuerdo con las
circunstancias prevalecientes”. En este sentido, consideramos que la Junta de
Gobierno extendería los incrementos en la tasa hasta la junta de marzo (día 30 del
mes) ante la imposibilidad de desacoplarse de la Reserva Federal.
El panorama
La próxima semana se publicarán una significativa cantidad de datos económicos
relevantes. En México, el INEGI dará a conocer las cifras de ventas al menudeo
correspondientes a octubre; los datos de oferta y demanda agregada del 3T’22; la
inflación durante la primera mitad de diciembre y cerrará con las cifras de la
balanza comercial durante noviembre, e IGAE para octubre. En EUA se publicarán
datos del sector vivienda a lo largo de la semana; tendremos el indicador
adelantado a octubre; las cifras de la confianza del consumidor en diciembre y
finalmente, conoceremos el saldo de la cuenta corriente durante 3T’22 así como
los datos finales del PIB para el mismo periodo.
Calendario de eventos económicos
Día País
12/20/22 México
Indicador
Ventas al menudeo (anual)
12/20/22 Eurozona Confianza del consumidor
Período Est. Prev.
Oct -- 3.3%
Dic P -- -23.9
12/20/22 México Encuesta Citibanamex 12/21/22 EE.UU. C. Board confianza del consumidor 12/22/22 México Inflación quincenal (anual) 12/22/22 EE.UU. PIB (final, anualizado) 12/23/22 México Exportaciones Nov -- 49275m
12/23/22 México Importaciones Nov -- 51287m
12/23/22 México IGAE (anual) Oct --
Dic 101.0 100.2
15-dic -- 7.46%
3T 2.9% 2.9%
5.2%
Fuente: Bloomberg.
¿Qué recomendamos?
Luego de una postura más hawkish de la Reserva Federal los mercados
retrocedieron. Pareciera que la FED hará todo lo posible por hacer descender a la
inflación en línea con su objetivo, inclusive si ello originara una recesión, que es
nuestro escenario central. Con eso en mente, consideramos que veremos
mayores correcciones hacia adelante, en la medida que se confirme que la
Reserva Federal no frenará el ciclo restrictivo y que al menos llevará la tasa de
fondos federales al 5.25%. Recomendamos esperar antes de reconfigurar
portafolios, ya que consideramos que es posible que hacia adelante veamos
mejores precios en la renta variable local e internacional.
América
El Top
 Los principales índices accionarios mostraron rendimientos semanales
negativos y volatilidad ante decisiones de bancos centrales.
 Temores de recesión y una FED agresiva impulsan la venta por parte de
accionistas.
 Chedraui anunció la adquisición de Arteli que es una cadena de tiendas de
supermercado con sede en Tampico.
EU S&P500 18.63 22.30 EU DJ Ind 18.95 19.44 EU Nasdaq Comp 41.75 50.56 13.62 19.48 5.17 26.04 Lo más relevante
En una semana marcada absolutamente por las decisiones de los bancos
centrales, donde reina un tono restrictivo, la volatilidad se ha mantenido presente
en los mercados, impulsando la venta de activos e incrementando los temores de
una recesión. Por un lado, en Estados Unidos se produjo el séptimo incremento
en el año de 50 puntos base. Sin embargo, ante este incremento menor de la tasa,
la Reserva Federal mantuvo su postura “hawkish” asegurando que el ciclo alcista
continuará, con el objetivo de asegurar que la inflación retorne a su nivel objetivo
de 2.0%. El implacable aumento de tasas de la Reserva Federal promovió la
continua venta por parte de los accionistas, que se cree que continuara hasta fin
de año, por temor a que se avecina una recesión. Además, el comercio fue
especialmente volátil el viernes, con una gran cantidad de opciones a punto de
vencer.
MX IPyC
BR
Brasil
Europa
EZ Euro Stoxx 50 13.68 22.40
UK FTSE 100 13.54 36.35
FR CAC 40 13.34 23.80
AL Dax 30 12.97 22.51
Nikkei 225 18.62 20.72
Asia
JP
3.63 7.30
CN Shanghai 14.21 14.91
IN 23.05 26.08
22.62 21.09
RU Moex
Sensex
Índice de volatilidad (puntos)
VIX Index
Fuente: Bloomberg.
Comportamiento de la Bolsa Mexicana y del S&P500 en la Semana
Las Mayores Alzas en la Semana del IPyC
Mega
Gentera
Vesta
Kof
Gfnorte
Alfa
Gcarso
Regional
Orbia
9.6%
2.7%
2.6%
2.3%
1.8%
1.7%
1.0%
0.6%
0.2%
0%
4%
8%
Las Mayores Bajas en la Semana del IPyC
-8.7%
-8.2%
-7.2%
-7.1%
-6.5%
-12%
4,050 50,800
4,000 50,400
3,950 50,000
3,900 49,600
3,850 49,200
10:01
12:01
14:01
13 dic. 22
10:01
12:01
14:01
14 dic. 22
10:01
12:01
14:01
15 dic. 22
10:01
12:01 14:01
16 dic. 22
Fuente: Reuters.
-4.1%
-4.1%
-3.8%
-3.4%
-3.2%
-8%
Log
MXN
12%
Fuente: Intercam.
Peñoles
Volar
Gmexico
Oma
Sites
Bolsa
Gap
Asur
Gcc
Cemex
08:01 a. m. 13/12/2022 - 02:17 p. m. 16/12/2022 (MEX)
Price
USD
-4%
0%
Fuente: Intercam.
Ver información importante al final de este documento.
Así, con las últimas caídas, los índices de Estados Unidos anotaron una segunda
semana consecutiva de perdidas: Dow Jones cerró abajo -1.7%, el S&P -2.1% y
el Nasdaq -2.7%. Con esto, el S&P ha perdido más del -5.6% durante diciembre,
desvaneciendo poco a poco las esperanzas de un repunte de fin de año. Todos
los sectores del índice presentaron perdidas semanales, exceptuando el
energético, que tuvo un rendimiento de 0.9%, viendo las peores caídas el consumo
discrecional con -3.6% y el tecnológico -2.6%. También, resalta que ante las
noticias de una Reserva Federal agresiva y cifras de ventas minoristas débiles, el
rendimiento de los bonos del Tesoro de 10 años se encuentra alrededor de 3.5%
mientras los inversionistas consideraban lo que sigue para la economía
estadounidense.
6INTERCAM BANCO
Visión 3D
Chdraui
Múltiplos y razones financieras
Rentabilidad Margen
EBITDA (%)
8.3
Crecimiento EBITDA
2022e (%)
Apalanacamiento DN /
EBITDA
Valuación EV/EBITDA
2.0
0.5
4.6
Fuente: Intercam.
16 de diciembre de 2022
El resto de mercados alrededor del mundo cerraron la semana en terreno negativo.
En Europa, los mercados principales presentaron perdidas: Euro Stoxx 50 -3.5%,
DAX 30 -3.3% y el índice FTSE MIB -2.4%. Al igual que en Estados Unidos, los
bancos centrales de Europa e Inglaterra optaron por aumentar sus tasas 50 pb.
Además el BCE dijo que comenzaría a reducir su balance en alrededor de 15 mil
mde cada mes desde marzo de 2023 hasta el final del semestre y que los
aumentos de tasas deberían continuar a un ritmo constante para lidiar con la alta
inflación. Las acciones de la zona euro registraron su peor rendimiento diario en
seis meses tras las subidas.
Los mercados asiáticos cotizaron en su mayoría a la baja a medida que aumentan
los temores de recesión: el Nikkei en Japón -1.3%, en China el índice Shanghai -
1.2%. El Departamento de Comercio de EE.UU. impuso restricciones a las
empresas chinas por sus esfuerzos por utilizar tecnologías para ayudar a
modernizar el ejército de China, causando que las acciones de las empresas de
tecnología chinas cayeran. Se comenta que las discusiones para eliminar el
programa de control de la curva de rendimiento del Banco de Japón, que limita los
rendimientos de los bonos a 10 años en torno al 0%, podrían retomar el próximo
año.
En México, el IPC registró rendimientos semanales negativos de -1.7%
ubicándose en los 49,630 puntos. Durante la semana, Banxico incremento la tasa
de interés 50pb manteniendo un tono menos restrictivo que el anterior. El mercado
mexicano continúa mostrando una corrección menos profunda que la de EE.UU.,
y se lo atribuimos a la continua entrada récord de remesas y un entorno
macroeconómico estable. El peso mostró pocos cambios semanales, con una
pérdida semanal de -0.1%, debido a que el tono menos “hawkish” evitó que el tipo
de cambio recibiera un impulso.
Empresas y sectores bajo la lupa
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales
(ANTAD) reportó las ventas correspondientes al mes de noviembre de 2022. Las
ventas mismas tiendas (VMT), ventas de tiendas que tienen al menos un año en
operación, aumentaron +6.1%. Por otro lado, las ventas de tiendas totales (VTT)
se incrementaron +8.6% con respecto del mismo período del 2021. La ANTAD
está formada por más de 46,000 tiendas, con ventas al onceavo mes de 2022 de
$1,264.1 miles de millones de pesos.
Chedraui anunció la adquisición de Arteli que es una cadena de tiendas de
supermercado con sede en Tampico. Al cierre del 2022 se espera que logre
obtener ingresos por 4,900 millones de pesos, cuenta con 36 unidades en tres
distintos formatos. El múltiplo de la transacción es de 3x considerando
EV/EBITDA, que resulta inferior al que está cotizando actualmente la emisora. La
operación se liquidará en efectivo. Desde el inicio de las operaciones consolidadas
se espera que sea generadora de valor con sinergias importantes y permita
mejorar el ROIC de la compañía. Consideramos que la noticia es positiva y
representa un paso más para seguir creciendo como cadena de autoservicios y
generar valor para los accionistas y los consumidores.
Grupo Financiero Inbursa adquiere a BPF Finance. El banco anunció el
miércoles que cerró la compra de la Sofom BPF Finance México. Los planes son
fusionar esta sociedad con STM Financial, la Sofom de Grupo Inbursa. De esta
manera, el banco mexicano incrementa su participación en el financiamiento
automotriz, un mercado en alta recuperación.
Ver información importante al final de este documento.
7INTERCAM BANCO
Visión 3D
Mercado Global SIC
Carlos Gómez
cgomezhe@intercam.com.mx
Los fantasmas de la recesión se hacen presentes
Alejandro Vergara
avergarab@intercam.com.mx
 S&P 500: -2.7% después del incremento de tasas por parte de la FED, lo que
reavivó los temores de la recesión económica esperada para el 2023.
 Sectores positivos: energía (+0.20%) por su naturaleza defensiva y materiales
(+1.30%) por expectativas de mayores precios en materias primas.
 Sectores negativos: comunicaciones (-1.90%) a pesar de una gran
recuperación en Meta, y consumo básico (-2.1%) por los decepcionantes datos
de ventas minoristas que muestran una desaceleración en el consumo.
 ETFs ganadores: energías renovables no presentó cambios esta semana,
pero hubo un gran avance científico que añadirá valor en el largo plazo.
 ETFs perdedores: Brasil (-12.0%) ya que en la semana hubo choques
políticos, con defensores de Bolsonaro irrumpiendo en instalaciones policiacas.
El Factor Value (-0.20%) siguiendo al mercado estadounidense.
Comportamiento del portafolio
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
2019
16 de diciembre de 2022
Fusión nuclear: Gran avance para las energías limpias
2020
S&P500
2021
IPC
Investigadores del LLNL de California lograron, por primera vez, producir un
excedente de energía en una fusión nuclear. Esto implica generar más energía
que la utilizada durante la reacción. Si bien es un gran paso hacia la energía más
limpia y pura que se pueda producir, consideramos que faltan décadas para ver
una aplicación real, práctica y a gran escala. La nueva Ley de Infraestructura será
un catalizador de la transición con una inversión de $6 mil mdd.
2022
Portafolio
Fuente: Intercam con datos de Bloomberg.
Múltiplos / Portafolio
Selección ETFs
Ticker
Semana
S&P 500
IVV*
-2.7%
Brasil
EWZ*
-12.0%
Comunicaciones
XLC*
-1.9%
Energía
XLE*
0.2%
Materiales
XLB*
1.3%
Consumo básico
IUCSN
-2.1%
Factor Value
IVE*
-0.2%
Energía renovable
ICLN*
0.0%
Fuente: Intercam con datos de Bloomberg.
Performance
Nov
-3.4%
-14.4%
-3.6%
-5.2%
4.0%
0.7%
1.4%
1.3% 2022
-22.5%
-10.0%
-40.7%
45.8%
-12.7%
-4.4%
-10.1%
-6.8% P/U
Actual
18.8x
4.8x
14.3x
8.8x
14.4x
21.8x
16.7x
45.1x P/U Promedio
5 años
10 años
22.3x
20.4x
17.5x
48.1x
21.4x
21.4x
45.8x
39.2x
21.0x
20.3x
20.9x
20.5x
18.3x
17.3x
51.8x
41.6x Var. % P/U
5 años
10 años
-15%
-8%
-73%
-90%
-33%
-33%
-81%
-78%
-31%
-29%
5%
6%
-9%
-3%
-13%
8%
Performance
Nov
-5.6%
-6.7%
-2.7%
-6.7%
-6.4%
-6.7%
-3.2%
-4.2%
-2.0%
-1.3%
-5.1%
0.1% 2022
-19.2%
-38.3%
-2.9%
-33.4%
52.8%
-13.5%
-7.2%
-12.6%
-25.8%
-2.8%
-25.9%
-0.5% P/U
Actual
18.8x
14.3x
21.8x
26.7x
8.8x
13.1x
23.0x
14.4x
33.4x
19.6x
24.0x
21.6x P/U Promedio
5 años
10 años
22.3x
20.4x
21.4x
21.4x
20.9x
20.5x
31.0x
25.9x
45.8x
39.2x
14.2x
14.4x
25.5x
21.8x
21.0x
20.3x
49.8x
48.8x
20.7x
20.4x
26.4x
22.6x
19.4x
18.5x Var. % P/U
5 años
10 años
-15%
-8%
-33%
-33%
5%
6%
-14%
3%
-81%
-78%
-8%
-9%
-10%
6%
-31%
-29%
-33%
-32%
-5%
-4%
-9%
6%
11%
17%
Múltiplos / Sectores
Sectores S&P500
Indice
Semana
S&P 500
SPX
-2.1%
Comunicaciones
IXCPR
-2.8%
Consumo básico
IXR
-0.9%
Consumo disc.
IXY
-2.2%
Energía
IXE
3.3%
Financiero
IXM
-1.8%
Industrial
IXI
-0.6%
Materiales
IXB
-1.9%
Real Estate
IXRE
0.6%
Salud
IXV
-0.4%
Tecnología
IXT
-1.3%
Utilidad pública
IXU
1.1%
Fuente: Intercam con datos de Bloomberg.
Ver información importante al final de este documento.
8INTERCAM BANCO
Visión 3D
16 de diciembre de 2022
Mercados
Carlos Alonso
calonsoo@intercam.com.mx
Análisis técnico
Índice de la Bolsa Mexicana
Gráfico diario
LATERAL
Soportes y Resistencias
R2: 50,200
R1: 49,700
S1: 49,100
S2: 48,500
Indicadores
MACD: pendiente negativa
rompiendo zona neutral.
RSI: pendiente negativa debajo de
zona neutral.
VI: neutral en señal de baja.
En la semana tuvimos fuertes caídas que siguieron a los mercados globales después del comunicado de la Fed. Se rompió el soporte
del promedio móvil e 200 días, pero hoy está respetando la línea de tendencia de alza. Vemos un deterioro en los osciladores
técnicos, ya que muestran pendiente negativa y ya están por debajo de la zona neutral, señal de debilidad, además de que no han
alcanzado aún zonas de sobreventa. Vemos el rango de operación para la siguiente semana entre 48,500 y 50,200 puntos.
S&P500
Gráfico diario
LATERAL
Soportes y Resistencias
R2: 3,920
R1: 3,860
S1: 3,790
S2: 3,740
Indicadores
MACD: pendiente negativa en zona
neutral.
RSI: pendiente negativa debajo de
zona neutral.
VI: cruce de baja.
En la semana vimos un aumento en la volatilidad y terminó el mercado teniendo una caída de más de 2% en la semana. Sin embargo,
el índice no pudo romper la línea de tendencia de baja ni el promedio móvil de 200 días, ambas señales negativas para el corto plazo.
Además, se rompió el soporte horizontal importante que vemos en 3,900 y también el promedio móvil de 50 días. Además, los
osciladores técnicos muestran debilidad al estar por debajo de zonas neutrales y tienen pendientes negativas. Para la siguiente
semana, vemos el rango de operación entre 3,740 y 4,020 puntos.
Ver información importante al final de este documento.
9INTERCAM BANCO
Visión 3D
16 de diciembre de 2022
El peso
LATERAL
Soportes y Resistencias
R2: 20.05
R1: 19.80
S1: 19.60
S2: 19.40
Indicadores
MACD: pendiente positiva arriba de
zona neutral.
RSI: pendiente positiva arriba de
zona neutral.
VI: neutral en señal de alza.
En la semana tuvimos una ligera depreciación acompañada de un aumento en la volatilidad. El peso se mantiene fuerte cuando
intenta romper $19.80, cada vez que trata de romper al alza le sale compra y regresa por debajo de ese nivel. Vemos dos resistencias
en $19.80, la línea de tendencia de baja de corto plazo y el soporte horizontal. Mientras no confirme ese rompimiento, vemos probable
un regreso hacia $19.60 y quizá hasta $19.40. Si rompe $19.80 al alza, será fácil ver que alcance $20 que es donde se encuentra el
promedio móvil e 200 días. Vemos el rango de operación para la semana entrante entre $19.60 y $20.
Glosario
Vortex Index (VI). El indicador de Vórtice, Se utiliza para detectar reversiones de tendencias

No hay comentarios:

Publicar un comentario