Durante el último año, Sumsub ha analizado
medio millón de intentos de fraude y ha acotado los 10 documentos más
falsificados. Entre ellos se encuentran los documentos de identidad
vietnamitas y bangladesíes, así como los permisos de conducir
estadounidenses.
Es
así como Sumsub ofrece más información sobre la falsificación de
documentos y las sanciones que se aplican en los distintos países.
¿Qué es la falsificación de documentos?
La
falsificación es un acto delictivo en el que una persona falsifica o
fabrica documentos u otros objetos con intención de engañar y obtener un
beneficio.
La
falsificación de documentos incluye: 1) la creación de un documento
falso a partir de cero, o 2) la modificación deliberada de un documento
auténtico para añadir, suprimir o modificar información, presentándolo
al mismo tiempo como auténtico.
Los
documentos falsificados pueden incluir la sustitución de fotos, la
alteración de datos, el cambio de visados o números de identificación,
etc.
Los tipos de falsificación más "populares" son:
- Simulación a mano alzada. Cuando se copia la letra y/o la firma de una persona.
- Falsificación calcada. Reproducción de la caligrafía y/o firma mediante papel carbón o calco, etc.
- Manipulación digital. Alteración de un documento mediante photoshop y otros tipos de programas.
La difusión de los documentos electrónicos ha impulsado la falsificación mediante photoshop y deepfakes.
La manipulación digital ha ido en aumento en los últimos años, pero la
buena noticia es que existe una selección de soluciones de software para
mantenerte a salvo.
Documentos falsos y falsificados
Un
documento falso es un documento fabricado (físico o electrónico) que
falsea la identidad, la residencia, las finanzas o el empleo de una
persona, o que falsea de otro modo la fuente, la autenticidad o la
exactitud del documento.
Un documento falsificado puede ser:
1. Un documento real (físico o electrónico) que contiene información alterada
2. Un documento inexistente o fabricado.
Cuáles son los 10 documentos más falsificados
Según datos de Sumsub, más del 50% de todos los fraudes detectados en el mundo se atribuyen a 5 países:
- Bangladesh
- Pakistán
- Vietnam
- Nigeria
- Estados Unidos
Sumsub
recomienda añadir estos lugares potencialmente peligrosos a su lista de
señales de alarma y prestar especial atención a los documentos
procedentes de estas jurisdicciones.
¿Por qué los defraudadores falsifican ciertos documentos?
Los
defraudadores falsifican documentos de determinados países en función
de las lagunas existentes, los niveles de seguridad de los documentos y
la frecuencia con que se producen fraudes en una jurisdicción
determinada.
Escasa seguridad de los documentos.
Según Sumsub, la mitad de los documentos más falsificados son
documentos nacionales de identidad. En algunos países, estos tienen
menos elementos de seguridad como marcas de agua, hologramas o sellos,
en comparación con documentos destinados a viajes internacionales, lo
que facilita su falsificación.
Por ejemplo, el documento de identidad electrónico de la India,
el Aadhaar, puede imprimirse simplemente en papel. El documento apenas
tiene elementos de seguridad, salvo un código QR. Pero si el sistema de
verificación de una empresa no puede leer códigos QR, puede pasar por
alto fácilmente un documento falsificado.
Lagunas legales.
Las leyes de algunos países contienen vacíos que permiten a los
delincuentes falsificar documentos sin sufrir consecuencias legales. Por
ejemplo, el artículo 327 del Código Penal Ruso establece que la
falsificación o fabricación de cualquier documento oficial para su uso o
venta es ilegal. Sin embargo, según uno de los expertos de Sumsub,
existe una laguna: si no se puede demostrar que el falsificador planeaba
utilizar o vender los documentos falsos, no puede ser procesado. Los
delincuentes aprovechan esta laguna para falsificar documentos
impunemente, y las empresas que falsifican documentos operan a plena luz
del día.
Escasa conciencia de la privacidad entre los ciudadanos.
La sensibilidad en torno a la privacidad de los datos personales varía
en todo el mundo. En Europa, existe una estricta normativa de protección
de datos llamada GDPR, y el 67% de los ciudadanos de la UE la conocen,
pero la situación cambia drásticamente en otras partes del mundo. Solo
la mitad de los 54 países de África han introducido leyes de protección
de datos, lo que deja a innumerables africanos indefensos en caso de
violación de datos. En ausencia de normas adecuadas de protección de
datos personales, los ciudadanos corren un mayor riesgo de filtrar su
información personal a sitios web sospechosos que venden datos en la darkweb.
Sanciones por falsificación de documentos
La falsificación se considera delito en todos los países, pero las penas varían de un país a otro.
En Estados Unidos,
por ejemplo, la falsificación se considera delito federal en todos los
estados. El Código de los Estados Unidos define la falsificación como:
“cualquiera que, con intención de defraudar, falsifique, falsifique o
altere falsamente cualquier obligación u otro valor de los Estados
Unidos es culpable de un delito federal”. La falsificación en este país
se castiga con diferentes penas, dependiendo del estado, que incluyen
hasta 5 años de prisión, una multa de hasta $25,000 dólares, libertad
condicional y restitución (compensar a la víctima por el dinero o los
bienes robados como resultado de la falsificación).
En el Reino Unido,
según la Ley 1 de falsificación de 1981, el delito de falsificación se
define como: “una persona es culpable de falsificación si hace un
instrumento falso, con la intención de que él u otra persona lo utilice
para inducir a alguien a aceptarlo como auténtico, y por razón de
aceptarlo haga o deje de hacer algún acto en perjuicio propio o de
cualquier otra persona”. Las penas incluyen multas, hasta diez años de
prisión o ambas cosas, dependiendo del delito y de los tipos de
documentos falsificados.
En Alemania,
el delito de falsificación se define en el artículo 267 del Código
Penal como “el que, con fines de engaño en el comercio legal, produzca
un documento falso, falsifique un documento auténtico o utilice un
documento falso o adulterado será castigado con pena de prisión de hasta
cinco años o multa”. En Alemania, incluso el intento de falsificar un
documento también es punible. El Código Penal alemán establece penas de
prisión de hasta diez años, dependiendo de la gravedad del delito.
En México,
de acuerdo con el Código Penal Federal Libro II, Título VIII, la
falsificación de documentos se considera un delito cuando se cause algún
perjuicio a la persona, al Estado o se intente obtener algún beneficio.
La pena depende de qué documentos se trate y puede alcanzar de 6 meses a
7 años y medio de prisión; en el caso de documentos públicos va de 4 a
12 años.
Cómo protegerse contra las falsificaciones
Es
fundamental introducir un sistema fiable de control de documentos que
compruebe los elementos de seguridad de los mismos y detecte indicios de
edición gráfica. Dado que algunos documentos nacionales tienen pocos
elementos de seguridad y otros puntos débiles, las empresas deben añadir
capas adicionales de protección:
La
puntuación del riesgo de comportamiento utiliza el análisis de la
huella digital del dispositivo para rastrear direcciones IP y dominios
de correo electrónico sospechosos, uso de VPN y desajustes de ubicación.
La
búsqueda de duplicados y listas de bloqueo detecta a los solicitantes
que intentan reutilizar datos pertenecientes a usuarios existentes. Esto
detiene a los defraudadores al cotejarlos con bases de datos de
personas prohibidas.
La
biometría facial analiza los rasgos faciales de un solicitante para
garantizar que el verdadero titular de los documentos se somete a la
verificación.
Consulte el Informe sobre el fraude de identidad 2022 de Sumsub para asegurarse de que su empresa está protegida contra el fraude en 2023.
No hay comentarios:
Publicar un comentario