Bolsas concluyen la semana con rendimientos negativos, antes la incertidumbre de una recesión económica y atentos a la reunión de la Reserva Federal de la próxima semana.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) disminuyó -2.24%; en especial, destacaron las bajas en los sectores de energía y comunicación con variaciones de -6.63% y -3.13%, respectivamente. Cabe señalar que los precios del petróleo registraron una pérdida semanal de -10.4%, asociado a débiles perspectivas económicas en China, Europa y Estados Unidos
En Estados Unidos, los mercados accionarios cerraron, nuevamente, en terreno negativo: el S&P500 perdió -3.37%, el Nasdaq tuvo un descenso de -3.99% y el Dow Jones retrocedió -2.77%.
El Stoxx Europe 600 bajó -0.94%, mientras que el Hang Seng subió 6.56%, por segunda semana consecutiva.
Por su parte, el S&PBMV IPC registró una disminución de -1.50%; donde el 61.1% de las emisoras que componen el índice operaron a la baja, las mayores bajas los presentaron WALMEX, SITES y GFNORTE, con variaciones de -5.4%, -5.3% y -4.3%, respectivamente.
En la semana el comportamiento de las bolsas estuvo enmarcado por el creciente nerviosismo asociado a que la Reserva Federal mantenga el alza en las tasas de interés por más tiempo llevando a la economía a una recesión.
Lo anterior, se fortaleció luego de una serie de datos económicos relevantes que resultaron mejor a los esperados por el consenso, y es que como hemos mencionado en notas anteriores, los inversionistas actúan negativamente a sólidos datos económicos al dar más espacio al FED para mantener su política monetaria restrictiva. El reporte de nómina no agrícola de la semana pasada resultó mejor a lo esperado por los analistas con 263,000 empleos vs. 200,000 estimados.
Por otro lado, en la semana se reportó el índice de precios al productor de noviembre, el cual incrementó, en su lectura anual, en 7.4% puntos vs. 7.2% esperado por los analistas; y el IPP subyacente que excluye alimentos y energía, aumentó en 6.2% AaA vs. 5.9% estimado; lo que alimenta las expectativas de presiones inflacionarias hacia delante, reforzando el nerviosismo de mayores alzas en las tasas de interés.
Los mercados ya descuentan un aumento de 50 puntos base en la reunión de la próxima semana (14 de diciembre), si bien el alza es menor a los 75 pbs de las últimas cuatro reuniones consecutivas, los inversionistas temen que la reducción no sea suficiente para evitar que la economía entre en recesión en 2023.
Creemos que, hacia la siguiente semana, la volatilidad en los mercados seguirá haciéndose presente, pues las incógnitas del mercado no han cambiado, en tanto que los inversionistas siguen atentos a datos económicos clave, al tono del comunicado de la FED y a señales para anticipar los siguientes movimientos de la Reserva Federal.
Recordemos que las expectativas apuntan a una tasa terminal superior a los 5.25%, pero será importante ver el ajuste del dot plot luego de la reunión.
Según una encuesta de Bloomberg News el 71% de los encuestados espera que las acciones aumenten, mientras que el 19% restante prevé caídas.
Desempeño semanal de las bolsas
Cierre | Var. Semanal | |
S&PBMV IPC | 50,466.25 | -1.50% |
Dow Jones | 33,476.46 | -2.77% |
Nasdaq | 11,004.62 | -3.99% |
S&P500 | 3,934.38 | -3.37% |
Bovespa | 107,519.56 | -3.94% |
DAX | 14,370.72 | -1.09% |
CAC 40 | 6,677.64 | -0.96% |
Nikkei | 27,901.01 | 0.44% |
Shangai | 3,206.95 | 1.61% |
¿Qué esperar en los próximos días?
En EE.UU. se espera la decisión en política monetaria por parte de la FED, donde el consenso espera un alza de 50 pbs, además, se darán a conocer las peticiones iniciales por seguro de desempleo al 10 de diciembre, las ventas al por menor de noviembre, las solicitudes de hipoteca MBA al 9 de diciembre y el dato preliminar del PMI de fabricación de diciembre, entre otros.
En la Eurozona, se conocerán los datos preliminares de los PMI de fabricación, de servicios y composite de diciembre, la inflación final de noviembre, así como la decisión en política monetaria del BCE.
En México, se revelará la decisión en política monetaria del Banxico, donde el consenso espera un aumento de 50 pbs. También se espera el dato de la producción industrial de octubre y las VMT de noviembre de la ANTAD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario