viernes, 9 de diciembre de 2022

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Boletín Semanal 9 de diciembre de 2022 Visión 3D. Entorno y estrategia Inflación en México se desacelera El Top.


 Caen importaciones y exportaciones en China evidencia de una mayor
desaceleración en el gigante asiático.
 Inflación al productor en Estados Unidos cae menos de lo esperado y se ubicó
en 7.4% en términos anuales.
 En México la inflación se desaceleró más que estimados, y se ubicó en 7.80%
y la subyacente se ubicó en 8.51%, otorgando un alivio temporal.
 La inversión fija bruta retrocede 0.9% mes a mes y el consumo se mantiene
firme en 0.8%.
El retrovisor
La atención de la semana estuvo centrada en el dato de inflación del mes de
noviembre en México que se desaceleró más que estimados, al ubicarse en
7.8%, en tanto la subyacente, si bien se aceleró, lo hizo en menor medida que
los pronósticos. La inflación subyacente liga 24 meses constructivos al alza
y se ubicó en 8.51% por lo que sigue levantando cuestionamientos en torno
a la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo. Además,
en México se dio a conocer el dato de inversión fija bruta que retrocedió mes
a mes 0.8%. En tanto en el plano internacional, en China se publicaron datos
de balanza comercial que apuntaron con mayor evidencia a la
desaceleración del gigante asiático, y en Estados Unidos el indicador
adelantado de servicios del ISM muestra una economía que sigue avanzando
a paso firme.
Comercio exterior de China sufre su peor contracción en 2 años y medio. Las
exportaciones (-8.7% anual) y las importaciones (-10.6%) se contrajeron mucho
peor de lo que se había pronosticado durante noviembre (-3.5e y -6%e,
respectivamente), señalando una persistente debilidad en la economía china. Esta
contracción en las exportaciones fue la segunda caída consecutiva (-0.3% prev.)
y la peor desde febrero de 2020. La debilidad de las exportaciones refleja la débil
salud de la demanda global, la cual ha ido perdiendo ritmo desde agosto con una
inflación elevada a nivel mundial que ha llevado a la mayoría de los bancos
centrales a elevar sus tasas de interés. Además, el conflicto geopolítico ha
empujado a la economía global al borde de una recesión. En consecuencia, se
espera que las exportaciones sigan perdiendo dinamismo en los próximos meses
conforme la demanda a nivel global se vaya moderando por una desaceleración
económica generalizada. Por lo tanto, en cuanto la economía mundial se vaya
debilitando, China tendrá que depender en mayor medida de su mercado
doméstico y por ello sus esfuerzos de impulsar la demanda con el relajamiento de
las restricciones para el control de brotes de COVID-19. En cuanto a las
importaciones, el panorama tampoco resulta muy alentador, ya que el mercado
interno se mantiene débil luego de haber sufrido su peor caída desde Mayo de
2020. Si bien el gobierno chino ha respondido al bajo crecimiento económico
durante los meses recientes con distintas políticas para estimular el mercado; aún
está por verse el efecto real del retiro de las restricciones contra el COVID-19, y
los apoyos financieros al sector inmobiliario. Existe mucho escepticismo de que
estas políticas puedan obtener resultados rápidamente por la debilidad que
muestra la demanda tanto externamente como internamente.
La inflación se desacelera en China y se mantiene baja. Datos de inflación
mostraron una desaceleración durante noviembre con el crecimiento más lento en
8 meses, reafirmando que la inercia de la economía se mantiene débil. La inflación
se colocó en 1.6% a tasa anual, por debajo del 2.1% visto el mes anterior. El
gobierno chino enfatizó que para 2023 el objetivo será estabilizar la senda de
crecimiento, promoviendo la demanda doméstica y abriéndose al comercio exterior
(relajamiento de controles contra COVID-19). A nivel de productores la inflación
disminuyó por segundo mes consecutivo en 1.3% anual (misma contracción vista
el mes anterior, 1.3% prev.), señal de que las presiones inflacionarias comienzan
a disiparse en todos los niveles. Se espera que la inflación general se estabilice
en torno a 2% para el cierre de 2022 y se mantenga moderada en niveles de 1.6%
para 2023. Ante este escenario y con un nivel de inflación inferior al 3% objetivo
del banco central, esto implicaría un espacio suficientemente amplio para que las
autoridades monetarias incrementen estímulos en aras de revivir al mercado
interno.
Precios al productor en Estados Unidos caen menos de lo esperado. La
inflación al productor en EE.UU. registró un incremento mayor a las expectativas,
ya que los precios al productor aumentaron en 0.3% respecto al mes pasado y en
los estimados se esperaba que hubiera un crecimiento del 0.2% mensual. En los
últimos 12 meses, la inflación al productor también aumentó más de lo esperado
en 7.4% (7.2%e.) pero continúa desacelerándose luego de haber registrado un
incremento de 8% en el mes de octubre. El crecimiento superó los estimados
principalmente por los servicios y por la rigidez de las presiones inflacionarias.
Ante una inflación que se mantiene persistente, es muy probable que la Reserva
Federal continúe aumentando las tasas hasta 2023.
ISM de servicios estadounidense sorprendió al alza. El ISM del sector servicios
creció en el mes de noviembre registrando un nivel de 56.5, es decir, 2.1 puntos
base mayor que el registro de octubre (54.2 prev.). De acuerdo al reporte, el
crecimiento en el sector servicios está siendo respaldado un aumento en la
actividad empresarial, el empleo y una aceleración en el crecimiento de los
salarios. Además, el gasto en consumo también se incrementó de manera
importante en noviembre. De momento, la fortaleza de la economía sugiere que la
FED puede seguir incrementando las tasas a niveles mayores a los proyectado
inicialmente, donde se podrían mantener por un tiempo. Si bien son buenas
noticias para el crecimiento de la economía estadounidense, ya que genera
optimismo entre los temores de recesión, no son buenas noticias para la Fed que
sigue en su misión de controlar la inflación y debilitar la demanda.
Inflación a la baja en mes atípico. De acuerdo a cifras publicadas por el INEGI,
la inflación continuó descendiendo durante el mes de noviembre. El Índice de
Precios al Consumidor se elevó 0.58% en el mes (vs. 0.69%e.) y se colocó en
7.80% a tasa anual (vs. 7.92%e.), su nivel más bajo desde mayo de 2022. Ambas
cifras estuvieron por debajo de lo estimado y señalaron una moderación mayor a
la esperada en las presiones inflacionarias, aunque buena parte de la caída
responde a una alta base de comparación y eventos de una sola vez. A nivel
subyacente hubo también sorpresa a la baja, con una aceleración a tasa anual
menor de la estimada. Mes a mes el componente subyacente avanzó 0.45% (vs.
0.49%e.) y se colocó en 8.51% a tasa anual (8.59%e.). Se registró el menor
incremento mensual de la inflación subyacente desde noviembre del año pasado,
en parte provocado por menores precios de mercancías no alimenticias que suelen
ver caídas en este mes por las temporadas de descuentos. Las mercancías
alimenticias vieron incrementos de 0.65% mes a mes. A nivel de servicios la
inflación se aceleró y creció 0.48% mensual (5.35% anual) y el componente fue el
principal impulsor de la inflación subyacente en el mes, encabezado por los precios
de servicios de alimentos (0.83%), transporte aéreo (10.42%) y servicios
profesionales (10.94%). A nivel no subyacente, la energía también contribuyó de
forma importante al incremento de los precios, tras un avance de 2.88% mensual;
mientras que los bienes agropecuarios registraron una contracción de (-) 0.42%
en precios. El descenso general de la inflación es una noticia positiva, pero no
debe leerse demasiado en un mes atípico como lo es noviembre, al tiempo que la
base de comparación ejerce una influencia importante en las cifras a tasa anual.
Los datos de diciembre podrían dar un panorama más claro sobre la verdadera
tendencia de la inflación. Es de destacar la aceleración en los precios de los
servicios, un factor que, de mantenerse, podría desviar la tendencia de baja
esperada para la inflación en 2023.
La inversión fija bruta y el consumo aumentan en septiembre. En términos
anuales la inversión se incrementó en 4.2%. Este crecimiento se vio impulsado en
gran parte por el sector de maquinaria y equipo con un aumento de 15.9%,
mientras que la construcción se mantuvo débil con una caída de 5.2% respecto al
año anterior. Si bien la inversión ha crecido de manera importante luego de la
pandemia, aún se encuentra por debajo del máximo histórico que se registró en
julio de 2018, por lo que la tendencia parece haberse estancado un poco luego de
haber alcanzado un máximo relativo en agosto. Es por esto que el deterioro en el
potencial de crecimiento económico en el mediano plazo aún resulta evidente. En
tanto el consumo privado continúa creciendo a tasas modestas. En términos
anuales el consumo fue mayor en 6%, con un aumento en el gasto en bienes de
origen importado de 18.7% y el gasto en bienes y servicios nacionales de 4.2%.
Mes a mes el consumo fue mayor en 0.4%, con lo que el indicador ligó 4 meses al
alza. A pesar de esto, el consumo se sigue viendo presionado por la inflación que
se mantiene elevada pero en trayectoria descendiente.
El panorama
La próxima semana, la atención de inversionistas y mercados globales estará en
los datos de inflación de Estados Unidos y la reunión de política monetaria de la
Reserva Federal. El 13 de diciembre se espera que el dato de inflación confirme
una caída de los precios a 7.3% anual y que permita a la FED un día después
incrementar más moderadamente las tasas; 50pb después de 4 reuniones
consecutivas con incrementos de 75pb. Junto a la decisión de tasas se publicarán
nuevas proyecciones macroeconómicas de los miembros, con gran interés de los
mercados en la gráfica de puntos (dotplot), que determinará en dónde proyecta la
FED un techo para las tasas de interés. Es posible que los miembros proyecten
niveles mayores al 5%-5.25% que descuentan los mercados, por lo que no es
descartable volatilidad en la semana. De igual forma, el dato de inflación será
crucial, pues una sorpresa al alza podría agregar incertidumbre sobre la decisión
de la FED. Banxico también sostendrá una reunión de política monetaria, en la que
se espera se iguale el movimiento de la FED, pues el banco central de México
goza del beneficio de reunirse un día después de la FED. Y también el BCE
decidirá sobre las tasas de interés, con expectativas de un alza de 50pb en
conjunto con los bancos de México y Estados Unidos para cerrar 2022. Otros datos
económicos relevantes serán las ventas al menudeo y la producción industrial en
Estados Unidos, mientras que México revelará también cifras de producción
industrial. Finalmente, se darán a conocer los PMI oportunos del mes de diciembre
en Estados Unidos y Europa, con expectativas de persistente contracción en
ambas economías que confirme el escenario recesivo de cara a 2023.
¿Qué recomendamos?
En la semana los mercados considerados de riesgo retrocedieron ante una mayor
posibilidad de ver una recesión en Estados Unidos. Sin embargo los principales
indicadores bursátiles en ese país tienen buenas posibilidades de retroceder en
los siguientes meses en la medida que veamos cristalizarse el escenario. En ese
sentido aconsejamos esperar antes de tomar posiciones de renta variable
internacional. En cuanto a la renta variable local, nuestro mercado ha sido
sumamente defensivo, por lo que esperaríamos mejores momentos para
reconfigurar el portafolio. Sin embargo, consideramos que es buen momento para
tomar utilidades en ciertos activos como los aeropuertos, ya que aunque siguen
siendo empresas AAA con sólidos fundamentales, el reciente rally invita a
disminuir posiciones. Para la porción del tipo de cambio recomendamos mantener
posiciones
Esta semana los mercados de Estados Unidos vieron rendimientos negativos tras
las crecientes posibilidades de ver recesión y una profunda desaceleración global.
Es así que los pocos días que han transcurrido del mes de diciembre se han
presentado variaciones negativas en los mercados de renta variable. Todos los
índices globales han presentado retrocesos en el mes luego que, los meses
previos (noviembre y octubre) fueron muy positivos.
El cierre del año ha presentado volatilidad que ha estado marcada de un
sentimiento predominantemente negativo. Las posibilidades de presenciar una
recesión- aunque sea moderada- en Estados Unidos no son menores, porque el
empleo sigue desbalanceado y la Reserva Federal se verá obligada a destruir
demanda en aras de lograr un equilibrio laboral y lograr desinflar la economía.
En ese sentido, todavía existe bastante incertidumbre sobre el nivel de tasa
terminal, y el tiempo el que se mantendrán en terreno restrictivo. Por esta razón a
medida que nos acercamos al final del año hemos presenciado nuevos episodios
de incertidumbre que han originado correcciones en los mercados considerados
de riesgo. Considerando que se espera un crecimiento del 5.2% para las utilidades
delas empresas del S&500 en el 2023, no es descartable que veamos un recorte
a las previsiones incorporando un panorama más negativo. Ello irremediablemente
originará mayor volatilidad.
 El peso se mantiene fuerte frente a expectativas de estabilidad en el balance
de fuerzas.
 Mercados de renta variable ligan semana de rendimientos mayormente
negativos, ante crecientes posibilidades de recesión.
08:01 a. m. 05/12/2022 - 02:26 p. m. 09/12/2022 (MEX)
Las Mayores Bajas en la Semana del IPyC
-8%
El TOP
Price
USD
Fuente: Intercam.
Walmex
Sites
Gfnorte
Tlevisa
Oma
Orbia
Regional
Alfa
Kof
Gcarso
9 de diciembre de 2022
50,400
05
06
07
08
diciembre 2022
09
Fuente: Reuters.
-2%
0%
Fuente: Intercam.
Ver información importante al final de este documento.
En México, el principal indicador no ha estado exento a estos movimientos. Sin
embargo, llama la atención que, la fortaleza de nuestro principal indicador bursátil
mostrando una corrección mucho menos profunda que la de Estados Unidos. Por
un lado consideramos que le ha beneficiado un entorno macroeconómico estable,
por otro lado la vecindad con Estados Unidos y la vinculación con el sector
manufacturero le ofrecen una marcada ventaja, al tiempo que en términos de
valuación lleva muchos años con un castigo brutal. Aunado a ello, y a pesar de las
complejidades en las negociaciones del TMEC en materia energética, los
inversionistas no parecen haber incorporado un escalamiento de las tensiones
comerciales.
El múltiplo P/U forward para el S&P500 se encuentra en 18.02x que es superior al
promedio de los últimos cinco años que se sitúa en 19.77x, por lo que a simple
vista no pareciera una oportunidad de entrada.
En tanto para nuestro principal indicador el múltiplo EV/EBITDA se ubica en 6.28x
y es menor al promedio de los últimos cinco y diez años (7.73x y 8.71x
respectivamente).
Finalmente, en el caso de las monedas el peso mexicano se ha mantenido
sumamente fortalecido. De hecho, es la segunda moneda detrás del rublo ruso
que se ha apreciado contra el dólar en el ciclo restrictivo más fuerte que han
presenciado los mercados desde 1982. Luego de haber alcanzado un nivel mínimo
de 19.04 la semana anterior, ha perdido algo de terreno aunque se mantiene como
una de las principales monedas más apreciadas. La fortaleza de nuestra moneda
se explica por tres razones fundamentales: 1) el diferencial de tasas de interés, y
las expectativas que se mantendrá el “spread” entre ambas tasas (tasa de fondos
federales vs tasa de referencia en México) pese a que la tasa ex ante en México
luzca muy restrictiva. Adicionalmente, los flujos que recibimos de divisas del
exterior no se han moderado en el tiempo, con las remesas alcanzando máximos
históricos, un fuerte flujo de inversión extranjera directa producto del nearshoring
y la recuperación en el turismo, así como máximos históricos en exportaciones. La
balanza de cuenta corriente en México se apremia a cerrar con un déficit muy
moderado en 1% con respecto al PIB, de esta manera, los flujos que recibimos del
exterior son más que suficientes para financiar el crecimiento de la economía
mexicana.
No obstante lo anterior, el índice del dólar que mide el comportamiento del dólar
contra una serie de monedas duras ha perdido terreno recientemente ante las
expectativas de moderación en el incremento de tasas de interés.
Ver información importante al final de este documento.
6INTERCAM BANCO
Visión 3D
Mercado Global SIC
Carlos Gómez
cgomezhe@intercam.com.mx
Semana negativa a la espera de datos de inflación y
decisión de la Fed la próxima semana
Alejandro Vergara
avergarab@intercam.com.mx
 S&P 500: -3.4%, nervosismo en el mercado por datos económicos publicados
en la semana y la publicación del nuevo dato de inflación y la decisión de la Fed
la siguiente semana.
 Sectores positivos: servicios públicos (+0.2%) fue el único sector con
rendimiento positivo esta semana.
 Sectores negativos: energía (-6.2%): por la caída en el precio del petróleo,
que tuvo su peor semana desde abril de este año; consumo discrecional y
comunicaciones (-4.8%) al esperarse un menor ingreso por publicidad para
estas empresas al haber recortes en gastos para muchas otras empresas.
 ETFs ganadores: Factor Value (+2.6%) por arriba del S&P, la incertidumbre
causada por datos beneficia más a empresas de generación de valor que a
empresas de crecimiento, consumo básico (+2.9%) al ser un sector defensivo.
 ETFs perdedores: energía (-5.7%) ante la caída en el precio del petróleo; Brasil
(-2.6%) por temores a que la política monetaria restrictiva dure más de lo
anticipado, a pesar de una reducción en la inflación publicada hoy y
Comunicaciones (-1.7%) por una expectativa de menores ingresos publicitarios.
Portafolio
Datos económicos mixtos dominan la semana
Fuente: Intercam con datos de Bloomberg.
Las peticiones de desempleo publicadas el jueves hicieron pensar al mercado que
era una nueva señal para un menor aumento a las tasas de interés, pero datos de
inflación al productor y de ISM no manufactureros que resultaron mayores a los
estimados señalan que la economía todavía podría aguantar incrementos altos por
parte de la Fed y esta incertidumbre llevo a los mercados en Estados Unidos a una
semana con rendimientos negativos.
VI: neutral en señal de baja.
En la semana tuvimos una ligera toma de utilidades y se rompió a la baja el promedio móvil de 20 días. La fuerte sobrecompra que
se alcanzó con el anterior rally, ya se eliminó por completo. El MACD tiene pendiente negativa, pero está arriba de zona neutral, pero
el RSI está intentando romper a la baja la zona neutral y el Vortex hizo un cruce de baja. Es por eso que vemos probable que pueda
seguir bajando y poner a prueba el soporte en 49,700 puntos que es el promedio móvil de 200 días. Vemos el rango de operación
para la siguiente semana entre 49,700 y 52,400 unidades.
S&P500
VI: neutral en señal de alza.
En la semana vimos ligeras caídas que se detuvieron en soportes importantes de corto plazo: uno fue el promedio móvil de 100 días
y el otro la línea de soporte horizontal de corto plazo en 3,920 puntos. Esta toma de utilidades, hizo que los osciladores técnicos
regresaran a zona neutral. El lado negativo fue que se rompió a la baja la línea de tendencia de alza y el promedio móvil de 20 días,
pero mientras no rompa el soporte de 3,900, seguimos pensando que puede mantenerse lateral o con ligera tendencia de alza. Para
la semana entrante, vemos el rango de operación entre 3,900 y 4,090 unidades.
VI: neutral en señal de alza.
En la semana tuvimos una fuerte depreciación que está buscando romper la resistencia que se encuentra en $19.80. La fuerza de
este movimiento hizo que el RSI rompiera al alza la zona neutral y el Vortex confirmara la señal de alza. El MACD tiene pendiente
positiva, pero todavía no cruza la zona neutral. Si confirma el rompimiento de $19.80, es probable ver hasta $20.05 que es donde se
encuentra el promedio móvil de 200 días. Vemos el rango de operación para la siguiente semana entra $19.40 y $20.05.
Glosario
Vortex Index (VI). El indicador de Vórtice, Se utiliza para detectar reversiones de tendencias y confirmar las tendencias actuales, mediante el cruce volúmenes promedios.
MACD. La divergencia y convergencia de las medias móviles, por sus siglas en inglés (MACD) es un indicador de impulso, que sigue la tendencia y muestra la relación entre dos
promedios móviles del precio de un activo. Nos anticipa cambios de tendencia y la disminución o aumento en el volumen.
RSI. Es un indicador de impulso que compara un precio de cierre particular de un valor con un rango de sus precios durante un cierto período de tiempo. Se utiliza para generar señales
de sobrecompra y sobreventa.
Soporte. Un soporte es un nivel de precio por debajo del actual, se espera que la fuerza de compra supere a la de venta, por lo que un impulso bajista se verá frenado y por lo tanto el
precio repuntará.
Resistencia. Una resistencia es el concepto opuesto a un soporte. Es un precio por encima del actual, la fuerza de venta superará a la de compra, poniendo fin al impulso alcista, y
por lo tanto el precio retrocederá.
Al alza. Tendencia esperada del activo, basado en los indicadores y el análisis de la gráfica. Se espera una mayor demanda de valores que se traduciría en el incremento en el valor
del activo.
A la baja. Tendencia esperada del activo, basado en los indicadores y el análisis de la gráfica. Se espera una menor demanda de valores que se traduciría en un decremento en el
valor del activo.
En espera. No tomar decisiones de entrada o salida del mercado, ya que, el comportamiento que se observa no ha marcado ninguna tendencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario