La integración de operadores de
telecomunicaciones o grupos económicos es una de las vías estratégicas
para fortalecer y aumentar la presencia y huella de mercado de los
operadores, generar eficiencias en la provisión de servicios, liberar
recursos para invertir en la disponibilidad y calidad de las redes de
telecomunicaciones y consecuentemente, detonar una mayor competitividad,
a partir de la generación de mejores ofertas para los usuarios finales.
Dos de las razones económicas
vinculadas a estas decisiones es la generación de eficiencias de costos y
mayores capacidades de invertir en el desarrollo de la infraestructura,
consecuencia de la naturaleza del sector y la estructura de costos
decrecientes a escala. A partir de ello, en mercados de
telecomunicaciones con niveles elevados de concentración estas
integraciones estratégicas resultan en el fortalecimiento de un operador
que al aligerar su estructura de costos y capacidad de alcance en el
mercado su oferta suele ser más atractiva para el usuario final,
detonando un mayor dinamismo competitivo en el resto de los
competidores.
Ante la convergencia tecnológica y la
oferta de servicios de nueva generación en Iberoamérica y en el resto
del mundo, las integraciones operativas en un segmento del sector de
telecomunicaciones inciden indirectamente sobre las condiciones de
oferta de otros segmentos.
Estas decisiones estratégicas han
logrado fortalecer las condiciones de oferta en los diferentes segmentos
de mercado y de manera convergente, mejorando la disponibilidad,
calidad y asequibilidad de los servicios para los usuarios finales.
Integraciones de Operadores en Iberoamérica
Por ejemplo, en Argentina, en 2018, se
aprobó la integración entre Cablevisión (Grupo Clarín) y Telecom
Argentina, operación por la que la nueva empresa comenzaría a proveer
servicios de telefonía fija y móvil, internet y TV restringida. El
regulador buscaría promover las inversiones y el desarrollo tecnológico
del sector de telecomunicaciones a partir de dar el visto bueno a esta
integración.
En Costa Rica, Telefónica acordó la
venta de la totalidad del capital social de su negocio a Liberty Latin
America Ltd. como parte de su estrategia de consolidación. El operador
móvil se integró con Cabletica y anunció la desaparición de las marcas
de Movistar y Cabletica en 2022 para dar paso al lanzamiento de un nuevo
nombre comercial, Liberty. Esto con el propósito de fortalecer su
huella y presencia en el mercado convergente, circunstancia que
promoverá una competencia efectiva en la generación de ofertas entre los
principales operadores del segmento.
En España, la unión entre Euskaltel y
MásMóvil en los segmentos fijo y móvil ha creado una cuarta fuerza
competitiva en ambos mercados. Tras el movimiento, el grupo económico
MásMóvil se fortaleció al aumentar su participación de mercado como el
tercer lugar del segmento, presionando de forma más incisiva a Orange,
lo que fortalece la competencia efectiva.
De igual forma el segmento fijo, se ha
beneficiado de esta transacción, al detonarse un mayor dinamismo
competitivo en la forma de ofertas atractivas para los hogares,
especialmente a partir del empaquetamiento de servicios.
También en España, se espera que,
durante el segundo semestre de 2023, se concrete una integración entre
Orange y MásMóvil que resultará en un conglomerado que tenga el
potencial de competir frontalmente con el principal operador del país,
Telefónica. Esto además promoverá mayores montos efectivos de inversión
en infraestructura que ayudará a impulsar el alcance y el desarrollo de
las redes de fibra óptica y 5G, así como en la expansión de nuevos
servicios de telecomunicaciones.
Por otro lado, en días recientes, se
aprobó la ‘joint venture’ de VTR (Liberty Latin America) y Claro
(América Móvil) para la oferta conjunta de servicios fijos y móviles en
Chile. Esta convergencia en la provisión de servicios enfrentará
presiones competitivas en los segmentos de telefonía e internet fijos y
de TV de paga, esto último a partir del crecimiento en la demanda y
preferencia por plataformas de acceso a contenidos audiovisuales vía
streaming. Por ello, se descartan riesgos significativos para la
competencia.
Perspectivas de una Integración en el Mercado de Telecomunicaciones en México
En el caso del mercado mexicano, al
analizar la propuesta dada a conocer en medios de Grupo Televisa para
unir sus operaciones de telefonía, banda ancha y TV restringida con
Megacable, se anticiparía un fortalecimiento competitivo en el mercado
convergente de telecomunicaciones, como en los ejemplos de países y
mercados referidos anteriormente.
La oferta contempla una repartición de
45% de acciones a Megacable y el resto a Televisa, con Megacable como el
único operador resultante. Las posibles sinergias obtenidas de esta
transacción impulsarían la posición de mercado de Megacable, con
generaciones de eficiencias en costos y mayores márgenes de ganancia
para ejecutar recursos de inversión para el desarrollo y expansión de
sus redes de fibra óptica.
Las sinergias obtenidas de esta
integración estratégica y oportuna implican que el ente resultante
contaría con una mejor posición para competir en el mercado de
contenidos audiovisuales, cada vez más competido con la entrada de las
plataformas digitales, y también en el de banda ancha fija, intensivo en
inversiones en infraestructura. Asimismo, la posición financiera de las
compañías se fortalecería y permitiría apalancar el alcance y la
suficiencia de las inversiones en infraestructura al evitar redundancias
y reducir los costos de despliegue. En particular, fortalecería la
trayectoria ascendente de Megacable que solo este año espera adicionar
15 ciudades.
En el análisis de información publicada
por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al mes de
diciembre de 2021, se identifica una gran complementariedad de las redes
fijas de las compañías Megacable e izzi (Grupo Televisa), al existir
una escasa duplicidad en la presencia de cada una de ellas en los
municipios del país.
Al respecto, de los 476 municipios que
el IFT declara que proveen servicios de telefonía fija residencial Grupo
Televisa y Megacable, sólo en 29 de ellos existe redundancia en la
oferta. En otras palabras, sólo en 6.1% de estos municipios compiten
directamente.
Más aún, si en estos municipios la
empresa de mayor escala abonara los usuarios de la más pequeña, esta en
promedio sólo incrementaría 17.2% en número de suscriptores a su red. Es
decir, históricamente al haber realizado sus despliegues en diversas
regiones, esto hace que en muy pocos municipios coincidan.
Presencia de Servicios de Telefonía Fija Residencial de Televisa y Megacable por Municipio
Municipios con presencia de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario