martes, 13 de diciembre de 2022

Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa Agosto de 2022; Encuestas de Viajeros Internacionales Octubre de 2022; Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal y Federal (CNDHE-F) 2022; Encuesta Anual de Transportes (EAT)Cifras preliminares 2021; Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados Noviembre de 2022

 Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa Agosto de 2022



El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

En agosto de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Chiapas, Tlaxcala, Baja California Sur, Oaxaca, San Luis Potosí y Sonora.

En agosto de 2022 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los crecimientos más significativos en su producción industrial a tasa anual, en términos reales, fueron: Baja California Sur, Chiapas, Hidalgo, Puebla, Sonora, San Luis Potosí y Tabasco.

Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los ascensos reportados en Chiapas, Ciudad de México, Baja California Sur, Morelos y Querétaro. En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron las alzas en Guerrero, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. En Construcción, los avances más relevantes ocurrieron en Baja California Sur, Hidalgo, Chiapas, Tabasco y Ciudad de México. En Industrias manufactureras, los incrementos más altos se registraron en Chiapas, Puebla, Sonora, Colima, San Luis Potosí e Hidalgo. 

 

Encuestas de Viajeros Internacionales Octubre de 2022



Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)— dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

Durante octubre de 2022, ingresaron al país 5 712 559 visitantes. De estos, 3 174 054 fueron turistas internacionales.

En octubre pasado, el ingreso de divisas referente al gasto total de las y los visitantes internacionales ascendió a 2 051.2 millones de dólares. En el mismo mes de 2021, el monto fue de 1 814.8 millones de dólares y en octubre de 2020, de 752.6 millones de dólares.

En el décimo mes de 2022, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1 006.09 dólares. En el mismo mes de 2021, de 1 111.27 dólares y en octubre de 2020 alcanzó 895.01 dólares.

En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 694.9 millones de dólares. En octubre de 2021, gastaron 614.1 millones y en igual mes de 2020, 223.6 millones de dólares. 

 

Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal y Federal (CNDHE-F) 2022



  • Al cierre de 2021, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) de las entidades federativas reportaron un personal de 6 023 servidoras y servidores públicos y un presupuesto ejercido de 3 633 005 426 pesos.

  • En el mismo periodo, se registraron 143 619 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos en los expedientes de queja. Los que presentaron mayores incrementos fueron: violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública, negativa o inadecuada prestación de servicios públicos y detención arbitraria.

  • Derivado de las recomendaciones emitidas por la CNDH y los OPDH, durante 2021 se sancionó a 573 servidoras y servidores públicos, cifra que representó un aumento de 17.2 % respecto de 2020. En cuanto a la institución de procedencia de las y los servidores públicos sancionados, destacan la Procuraduría General de Justicia (o Fiscalía General) y las instituciones encargadas de la función de seguridad pública.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal y del Censo Nacional de Derechos Humanos Federal (CNDHE-F) 2022. Este es parte de los programas estadísticos que ofrecen información sobre la gestión y desempeño de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) de cada entidad federativa, en específico, en las funciones de gobierno, capacitación, difusión, defensa y protección de los derechos humanos. Su objetivo es vincular los datos con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en esta materia.

PRINCIPALES RESULTADOS

Estructura organizacional y recursos


Al cierre de 2021, la CNDH reportó 12 unidades administrativas y los OPDH de las entidades federativas, 501. Comparado con 2020, en ambos casos se presentó un aumento de unidades administrativas de 9.1 y 11.8 %, respectivamente. De acuerdo con la función que desarrollaron dichas unidades, 10.7 % correspondió a administración y finanzas.

Encuesta Anual de Transportes (EAT)Cifras preliminares 2021



  • En 2021, el personal ocupado mostró retrocesos en tres de los siete tipos de transporte registrados. Transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales registró una tasa de -9.3 por ciento. Transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural creció 31.2 por ciento.

  • En 2021, las mujeres participaron con 14.2 % del total de la ocupación en el sector Transportes.

  • Transporte marítimo de cabotaje, excepto de petróleo y gas natural ocupó al personal con mayor nivel de estudios: 83.6 % correspondió a hombres y 11.1 %, a mujeres.

  • Entre 9.1 y 38.5 % de las empresas encuestadas obtuvo crédito, préstamo o financiamiento para el desarrollo de sus actividades. Los bancos fueron la principal fuente.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Transportes (EAT) 2021. Con estos, proporciona al público usuario el panorama sobre las actividades de transportes y los servicios relacionados con esta actividad, a nivel nacional. La EAT sirve como insumo o componente para la generación de algunos indicadores del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), tales como el Producto Interno Bruto (PIB), la Cuenta de Bienes y Servicios, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y la Oferta y Utilización Total de Bienes y Servicios, entre otros.

PRINCIPALES RESULTADOS

En 2021, el personal ocupado mostró retrocesos en tres de los siete tipos de transporte registrados. Transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales registró la mayor caída, con una tasa de 9.3 por ciento. Transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural creció 31.2 % y Transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija, 0.9 por ciento.

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados Noviembre de 2022



  • En noviembre de 2022, en el mercado nacional se vendieron 3 517 vehículos pesados al menudeo y 3 766 al mayoreo.

  • La producción total durante el periodo enero-noviembre de 2022 fue de 181 525 unidades: 177 119 correspondieron a vehículos de carga y 4 406 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-noviembre de 2022, se exportaron 150 872 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 94.4 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las nueve empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y LDR Solutions. Estas informan sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

En noviembre de 2022, las 10 empresas que conforman este registro vendieron 3 517 vehículos pesados al menudeo y 3 766 al mayoreo en el mercado nacional.

Durante el periodo enero-noviembre de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 97.6 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

Durante el periodo enero-noviembre de 2022, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 94.4 % del total.

El RAIAVP puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/. La siguiente entrega de este registro será el 10 de enero de 2023.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario