viernes, 31 de enero de 2020

La economía mexicana se contrajo en 2019


Los datos oportunos del Producto Interno Bruto del INEGI confirman que la economía mexicana se contrajo en (-)0.1% en 2019. Si lo analizamos por sector, las actividades primarias aumentaron 2.1%, las secundarias cayeron (-)1.7% y las terciarias se quedaron prácticamente estancadas con 0.5%.
Este fue el primer año que se registra una contracción desde 2009, en el contexto de la crisis global financiera.
Datos referentes al cuarto trimestre muestran una caída anual real de (-)0.1% Si lo analizamos por sector, las actividades primarias crecieron 1.9%, las secundarias cayeron 1.5% y las actividades se mantuvieron prácticamente sin cambio con 0.5%.
Crecimiento anual del PIB trimestral
Fuente: Producto Interno Bruto trimestral, serie desestacionalizada, Variación anual. INEGI
Si comparamos el cuarto trimestre de 2019 con el trimestre anterior (tercer trimestre de 2019) vemos que la economía no tuvo variación. Este estancamiento se explica por el incipiente crecimiento de las actividades terciarias (0.3%) y por la caída en las actividades secundarias (-1.0%). Es importante resaltar que estas dos actividades representan casi el 95% de la economía mexicana. Por su parte, solo las actividades primarias registraron una caída trimestral de (-)0.9%.
Generación de empleo al cierre de 2019
Se sigue generando empleo, pero a un ritmo mucho más lento. En 2019 se crearon 342,077 empleos nuevos. La tasa anual de crecimiento del empleo es de 1.7%. Hace un año, crecíamos a una tasa dos veces mayor (3.4%). En este sentido, este es el peor inicio de gobierno desde Vicente Fox.
Una recesión estaría asociada con una destrucción de empleos, es decir, con una tasa de crecimiento del empleo negativa, como la que se experimentó en 2009 (-3.4%) o en 2001 (-2.4%).
Crecimiento de empleos formales (diciembre-diciembre)
Fuente: Trabajadores Asegurados en el IMSS, STPS.
Es cierto que en algunos sectores de la economía sí se han "destruido" empleos.Tal es el caso de la construcción y la minería, sectores que han experimentado las mayores caídas en los últimos trimestres. Sin embargo, la economía mexicana en su conjunto sigue generando empleos, solo que lo hace a un ritmo muy lento.
Razones detrás de la contracción de la economía
El desempeño de nuestra economía contrasta con el crecimiento del PIB de EE. UU. de 2.3% en 2019. Esto refleja la caída en el PIB de México responde en gran medida a cuestiones internas que se detallan a continuación.
1. Reducciones en la confianza del sector privado
Los datos a diciembre 2019 de Confianza Empresarial del INEGI, muestran que la confianza de los tres sectores que se miden (construcción, manufactura y comercio) disminuyó en su comparación anual, siendo el comercio el sector que registró la mayor caída (-3.1%).
Así mismo, se han hilado dos meses consecutivos en los que los tres sectores muestran pesimismo (niveles inferiores a 50). Si vemos la dinámica por sector, observamos que la construcción lleva 14 meses consecutivos registrando pesisimo (desde noviembre 2018). Por su parte, el sector manufactura ha registrado meses con valores pesimistas en el último año. Finalmente, el sector comercio mantuvo el optimismo hasta noviembre.
Aunado a esto, los especialistas consultados por Banxico sitúan a la gobernanza (46%) y las condiciones econoómicas internas (29%) como los principales obstáculos para el crecimiento.
Dentro de la gobernanza, los problemas de inseguridad (21%) y la incertidumbre política interna (13%) son los principales obstáculos. Dentro de las condiciones económicas internas, la incertidumbre sobre la situación económica interna (16%), la debilidad en el mercado interno (6%), y la plataforma de producción petrolera (6%) son los principales obstáculos.
2. La disminución de la confianza ha afectado la inversión y nos ubica en niveles similares a la recesión económica de 2009.
Los datos para octubre 2019 de inversión física bruta muestran una caída de (-)8.7% con respecto a octubre de 2018. Con esto se hilaron nueve caídas consecutivas. Más aún, en 2019 (julio) se registró una caída de (-)9.1%, la caída más fuerte desde noviembre 2009.
3. Fuerte deterioro del sector construcción
En noviembre 2019, el valor de la producción de las empresas constructoras registró una caída anual de (9%) e hiló 17 caídas consecutivas. Por su parte, las horas trabajadas retrocedieron (-) 0.3%, el personal ocupado total fue menor en (-)0.6%, y las remuneraciones medias reales disminuyeron (-)2.6% en noviembre de 2019 con relación al mismo mes de un año antes.
4. Desaceleración de uno de los principales motores de la economía: el consumo
Los datos para octubre 2019 muestran una caída mensual de (-)0.8% (con respecto a septiembre 2019). Más aún, de enero a octubre se ha registrado un crecimiento de 1% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este el nivel más bajo desde la crisis financiera global. El estancamiento del consumo ha frenado la economía ya que este habia venido siendo uno de los principales motores del crecimiento en los últimos años.
5. Se han experimentado caídas en los niveles de comercio
Los datos para diciembre 2019 muestran una caída anual real en las exportaciones (-2.1%) e importaciones (-5.1%). Este es el cuarto mes consecutivo en el que se experimenta una caída en ambos. Aunado a esto, preocupa la caída que se ha registrado por tres meses consecutivos en la importación de bienes de capital (maquinaria y equipo para producir). Esto es relevante porque implica menor inversión en periodos por venir.
6. El subejercicio del gobierno afectó el dinamismo de la economía
Si consideramos datos de enero a noviembre, el gobierno dejó de gastar 149.8 miles de millones de pesos. Estos son recursos que estaban planeados para este periodo, los que implica un menor dinamismo en la economía. Así mismo, la inversión física pública ha caído (-)14% en lo que va del año.
Nota Informativa: Crecimiento económico en 2019
Perspectivas 2020

Panorama internacional

La posibilidad de una recesión global se aleja. De hecho, expertos asignan una probabilidad de 20% a que ocurra una recesión en Estados Unidos en 2020.

Además, el conflicto entre China y EE. UU. se empieza resolver. Esta semana (15 de octubre de 2019) ambos gobiernos firmaron una “fase 1” de lo que podría resultar en un acuerdo comercial. Esta fase significa que ya no se impondrán nuevos aranceles entre ambas economías.

Economía mexicana

Expertos estiman un rango de crecimiento de 1% a 1.3% para la economía mexicana en 2020. Este crecimiento se explica por un “efecto rebote” después del pésimo desempeño que se registró en 2019. Por su parte, atribuyen una mejora en el desempeño de la economía debido a (1) la reactivación del sector construcción y (2) al acuerdo que finalmente se consiguió para el TMEC, cuya incertidumbre había paralizado a la inversión desde la entrada de Trump al gobierno de EE. UU. en 2016. Si alguno de estos dos elementos se retrasa, podríamos esperar reducciones en las perspectivas de crecimiento en los próximos meses.

Sin duda, crecer entre el 1% y el 1.3% no es suficiente. Por un lado, se aleja de la meta de crecimiento del Gobierno Federal del 4% y, peor aún, implicaría un debilitamiento en términos del PIB per cápita. Ante esto, acciones concretas que se pueden llevar a cabo para impulsar la economía son:

1. Mejorar la confianza empresarial será pieza clave para revertir la perspectiva negativa de la economía mexicana.
2. Una decisión clave para la economía del país será permitir la inversión privada en el sector energético. Esto implicará (1) reducir la incertidumbre en el sector y mandar señales de confianza a la IP en general, y (2) quitar presión en finanzas publicas. Hacia adelante no es posible que el gobierno sostenga a Pemex sin poner en riesgo las finanzas publicas.
3. Capitalizar el aumento en el poder adquisitivo de los trabajadores para revertir el estancamiento del consumo. La confianza del consumidor también ha registrado caídas en los últimos meses con respecto al año anterior. Para esto será fundamental mejorar las condiciones de seguridad y dejar de lado el discurso divisorio.
4. Aprovechar el debilitamiento del comercio entre China y EE.UU, sobre todo ante el contexto de la aprobación del nuevo TMEC. Aunque el conflicto entre ambos países parece encontrar calma, todavía pasarán muchos meses para que se llegue a un acuerdo. Al momento, sólo se acordó dejar de aplicar nuevos aranceles, pero aún seguirán vigentes los que se han aplicado a lo largo del conflicto. México es el mejor posicionado para aprovechar la oportunidad de comerciar más productos con EE. UU y fortalecer el rol que ha tomado como principal socio comercial a partir del 2019.
5. Reactivar la construcción será fundamental para recuperar el ritmo de creación de empleos. Aunque en general no se perdieron empleos, hubo sectores en los que sí se “destruyeron” empleos como la minería y la construcción. En el caso de la construcción, se ha registrado una destrucción de 17, 881 empleos (datos a noviembre de 2019).
6. Evitar los subejercicios que frenan la actividad económica y la generación de empleos. Ejercer el gasto de forma eficiente será crucial para reactivar el sector construcción.
+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario