México: Reporte Económico Diario     Datos vaticinan tiempos difíciles para el comercio
 
- 
Pedidos manufactureros en el mundo tiene su peor nivel desde 2012.
El
 índice global de pedidos manufactureros se ubicó en terreno recesivo de
 49.8 puntos en mayo desde su lectura de 50.4 puntos en abril. A pesar 
de que todos sus
 componentes decrecieron, destacamos la caída de nuevas órdenes de 0.6 
puntos, la más contundente desde octubre de 2012 y que el componente de 
nuevos negocios internacionales se contrajo por noveno mes consecutivo. 
Respecto a EUA, los pedidos manufactureros
 perdieron 2.1 puntos para colocarse en 50.5 en mayo, su peor 
comportamiento desde septiembre de 2009, sobresaliendo la caída en 
nuevos pedidos, la primera desde agosto de 2009 y que, según las 
empresas encuestadas, atribuyen a una debilidad de la demanda.
- 
Desciende la perspectiva para el crecimiento económico en la Encuesta de Banxico.
 En la encuesta de mayo, se  ubicó el tipo de cambio al cierre de 2019 
en 19.83 pesos por dólar,  mientras que en 2020 concluiría en 20.23 
desde el 20.00 en la edición anterior. La expectativa de inflación 
general para 2019 fue revisadas al alza situándose
 en 3.75%, mientras que para 2020 se mantuvo sin cambio en 3.60%. La 
expectativa del PIB para 2019 y 2020 descendieron a 1.35% y 1.71%, desde
 1.50% y 1.77%, en el mismo orden. Finalmente, para la tasa de fondeo 
interbancario al cierre de 2019 se mantuvo la
 expectativa en 8.00% y para 2020 se incrementó a   7.49% desde 7.25% en
 la encuesta previa.
- 
Ingresos por remesas con resultados mixtos en Abril.
 El Banco de México
 reportó una entrada en abril por concepto de remesas de 2,861 millones 
de dólares, lo que implica un crecimiento de 3.6% anual desde un 7.8% 
anual en marzo y representa su mayor nivel para un abril desde 2011. A 
pesar de que las remesas observaron un crecimiento
 en el número de transacciones y de remesa promedio de 3.1% y 0.3% 
anual, respectivamente, dichos números confirman un desaceleración 
respecto a marzo cuya variación anual fue de 5.2% y 2.6% anual 
respectivamente. Finalmente, durante abril, se realizaron 8.9
 millones de transacciones con un valor promedio de 321 dólares.
- 
Analizamos el impacto de las tarifas en el comercio entre EUA – Mexico a través de “soluciones de esquina”.
 Si el ajuste es a través de cantidades, la pérdida en el PIB mexicano 
oscilaría entre el 0.9% con una tarifa de 5% y el 4.6% con un arancel 
del 25%. Las represalias implicarían entre un 0.04% del PIB y un 0.2% 
menos de crecimiento en los Estados Unidos, con
 un 5% y un 25% de aranceles respectivamente. Si el ajuste se realiza a 
través de los precios, el peso mexicano tendría que depreciarse entre el
 8.3% y 8.6% (con represalias) frente al dólar si la tarifa es del 5% o 
entre el 42% y 59% si las tarifas suben al
 25%. A pesar de ello, somos cautelosamente optimistas sobre la 
ratificación del T-MEX en 2019 pero esperaremos hasta el miércoles para 
ratificar o revisar nuestra postura.
- 
Este martes INEGI publicará la información sobre los indicadores cíclicos y la Confianza del consumdior.
Fuente: Citibanamex con datos de INEGI, Banxico, Bloomberg,  Encuesta Citibanamex (para inflación) y estimaciones. 
 
 
          
      
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario