TIMÓN FINANCIERO
Por Luis González
10
de abril
*Inauguramos Lago
Artificial en Chimalhuacán… alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, sexta
etapa del Parque Ecoturístico El Chimalhuache. Rehabilitamos Parque
Ecoturístico El Chimalhuache; Inicia operaciones Unidad de Caballería de
Chimalhuacán.
*INEGI: DE LA
POBLACIÓN DE 12 A 59 AÑOS USUARIA DE INTERNET, 16.8% HA VIVIDO ALGUNA SITUACIÓN
DE ACOSO CIBERNÉTICO: MÓDULO SOBRE CIBERACOSO 2017… ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MARZO DE 2019; ENCUESTAS DE
VIAJEROS INTERNACIONALES CIFRAS PRELIMINARES DURANTE FEBRERO DE 2019
INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA; ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO
DE 2019.
*HPE
y Nutanix firman convenio global para distribuir la nube híbrida como servicio…
Hewlett Packard Enterprise (HPE) y Nutanix (NTNX), HPE
GreenLake, SAP, Oracle y Microsoft, Antonio
Neri, presidente y director general de HPE, Dheeraj Pandey, fundador, director
general y presidente del consejo de administración de Nutanix.
*Investiga
COFECE posibles prácticas anticompetitivas en el mercado de harina de maíz en
el territorio nacional; Regulación en autotransporte
federal de pasajeros genera problemas de competencia que impiden reducción de
precios.
*Citibanamex:
México: Repuntan el consumo y la inversión en enero…
INEGI y Bloomberg; Nota Oportuna Inflación en marzo 2019:
ligeramente mejor a lo esperado, al tiempo que empieza el anticipado rebote
temporal, Encuesta Citibanamex de Expectativas; Elementia (ELEMENT) Principales conclusiones de la conferencia telefónica
para discutir una posible escisión, Construsistemas y Productos de Metal,
recomendación de Compra; La inflación por debajo de lo esperado, aunque no hay que cantar
victoria.
*IoT
Industrial, posible blanco de ataques durante 2019… Se acuerdo con Ramón
Salas, Director Regional de Forcepoint para México y Centroamérica,
*RP
y Marketing de Contenidos: la combinación perfecta… Héctor
Meza, Director General de InfoSol.
*TIENE
EDOMÉX UN AVANCE DE CERCA DEL 60 POR CIENTO EN REGULARIZACIÓN DE UNIDADES DE
TRANSPORTE PÚBLICO… Gobernador Alfredo Del Mazo
Maza, Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), Secretario de Movilidad,
Raymundo Martínez Carbajal.
*41%
de los mexicanos gastarán más de 4,000 pesos durante Semana Santa… Bonial en Francia, Guiato
en Brasil.
*Kartell
y la inteligencia artificial - nace el proyecto A.I…. Claudio
Luti, presidente de Kartell, Mark Davis, director general de Design futures de
Autodesk.
*CIAL
Dun & Bradstreet mejora el desempeño de los negocios en Latinoamérica… Centro
de Información América Latina (CIAL) Dun & Bradstreet (D&B).
*Ironhack y Rappi destinarán 3
millones de pesos en becas para impulsar el talento mexicano… Alejandro Solís,
Director General de Rappi México, Julián Balderas,
General Manager de Ironhack México.
*La
nueva etiqueta de cerveza Cucapá en colaboración con el Festival Ambulante… Mario García, fundador de Cucapá Brewing & Co. y Mariana Tostado,
Head Brewer de Cerveza Cucapá, Craft
Society y Cucapá Brewing & Co.
*Enfriamiento con
ahorros energéticos para sistemas de misión crítica, Stulz…
*AJEMEX crece su
flota de la mano de TIP México… Oscar Córdova, Country Manager, Leticia
Negrete, Gerente de Mercadotecnia de TIP México.
*Boletín
Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México…
*Banco Santander y la
Universidad Anáhuac apoyarán con becas a alumnos de excelencia… Presidente
Ejecutivo y Director General de Banco Santander México, Héctor Grisi Checa, Rector de la Universidad Anáhuac México,
Cipriano Sánchez García.
*LISTOS LOS 19
AEROPUERTOS DE ASA PARA VACACIONES DE
PRIMAVERA…
*HONOR,
EL ALIADO PERFECTO PARA RECORDAR TUS MEJORES MOMENTOS…
*CONFIRMA
S&P GLOBAL RATINGS CALIFICACIONES “mxAAA” y “mxA-1+” AL FOVISSSTE… La agencia especializada Standard & Poor’s (S&P).
*EMITE SEPOMEX
ESTAMPILLA POSTAL CONMEMORATIVA DEL 100 ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL GENERAL
EMILIANO ZAPATA … Servicio Postal Mexicano-Correos de México de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes (SCT), Presidente de la República, licenciado
Andrés Manuel López Obrador, Subsecretaria de
Comunicaciones, ingeniera Salma Jalife Villalón.
*DA SEMOV BANDERAZO
DE SALIDA A 50 UNIDADES NUEVAS CON KITS DE SEGURIDAD EN ZUMPANGO… Secretario de
Movilidad del Estado de México, Raymundo Martínez Carbajal, diputados Nazario Gutiérrez Martínez, Presidente de la Comisión de
Transporte, y Max Correa Hernández, Presidente de la Comisión de Protección
Civil, Martínez Carbajal.
*Zapotlán El Grande
se consolida como el corazón Agroalimentario de Jalisco… Presidente del Comité
Organizador Expo Agrícola, Jaime Cuevas Zepeda, Presidente Municipal
de Zapotlán El Grande, J. Jesús Guerrero Zúñiga.
*Hospitales LEED,
dormakaba apoya la adopción de nuevas tecnologías verdes.
+++
Lago Artificial en
Chimalhuacán… El trabajo y el esfuerzo rinden frutos y la lucha sigue a
pesar de las adversidades y la irracional lucha del gobierno federal en contra
del Movimiento Antorchista, cuyos líderes hacen progresar los ayuntamientos que
gobiernan. Fuimos invitados a Chimalhuacán por su alcalde Jesús Tolentino Román Bojórquez y la transformación es sorprendente.
Hay que darse una vuelta para verlo. “La
clave de nuestro progreso está en la continuidad, la clave ha estado en el
trabajo coordinado que desarrollamos para concluir obras de alto impacto que
benefician a todos”, indicó el alcalde, tras
inaugurar el nuevo lago artificial que forma parte de la sexta etapa del Parque Ecoturístico El Chimalhuache.
“Este lugar
es un homenaje a la vida lacustre que tuvo el antiguo pueblo de Chimalhuacán;
la obra beneficia a más de 800,000 chimalhuacanos, quienes cuentan con un
espacio recreativo más grande y accesible”.
Explicó
que el lago tiene una superficie de 13 mil 336 metros cuadrados, profundidad de
1.20 metros y 16 mil metros cúbicos de agua; asimismo, cuenta con un
embarcadero y capacidad para albergar 35 lanchas para cinco personas y otras 10
de tamaño familiar.
“Además,
construimos una trotapista de 4,231 metros cuadrados con fibra de concreto de
10 centímetros de espesor; así como un área de comedor, seis locales
comerciales, un módulo sanitario y 25 mesas. El presupuesto asignado para
realizar estos trabajos fue de 55 millones de pesos”.
El
mandatario local subrayó que, durante el segundo semestre del presente año, en
una siguiente fase del Parque Ecoturístico, se estima concluir un aviario y una
granja didáctica.
“Es un
gran proyecto de rescate del cerro El Chimalhuache, donde se han construido
durante los últimos años, áreas recreativas y deportivas, como la Alberca Olímpica Noé Hernández y el Planetario Digital. Es una muestra de
la transformación que ha logrado el municipio”.
El
munícipe reiteró que, pese a los recortes presupuestales de la federación, el
gobierno municipal seguirá insistiendo en la necesidad de contar con mayores
recursos para satisfacer las necesidades básicas de la población.
Finalmente,
Román Bojórquez detalló que, durante el próximo periodo de asueto alusivo a la
semana santa, el gobierno local espera en el lago la visita de más de 80,000
chimalhuacanos y de municipios circunvecinos.
+++
Rehabilitamos Parque
Ecoturístico El Chimalhuache… Para contar con sitios recreativos seguros,
el gobierno de Chimalhuacán implementó el programa Jornadas de Limpieza 2019 en
las inmediaciones del parque
ecoturístico El Chimalhuache.
Más
de 50 servidores públicos de dependencias como Parques y Jardines, Alumbrado
Público, Limpias e Imagen Urbana recorrieron las calles Jardines, Pirules, La
Barranca y la Avenida Prolongación Benito Juárez, realizando trabajos de
limpieza, reparación de luminarias, así como podado y encalado de árboles.
“Hasta
el momento, el programa Jornadas de Limpieza 2019 ha recorrido más de 20
colonias y barrios de la demarcación, recolectando un promedio de 500
toneladas”, explicó el alcalde, Jesús
Tolentino Román Bojórquez.
El
funcionario explicó que, en días pasados, la jornada se implementó en los
barrios San Pedro y San Pablo, sobre las avenidas Peñón, Patos y Corregidora,
sumando un total de 15 avenidas y 60 calles rehabilitadas.
“La
finalidad de las jornadas es mejorar la imagen de todas las avenidas del
municipio. Con el apoyo de la ciudadanía y en coordinación con los
departamentos participantes, continuaremos trabajando durante los próximos días
en aquellas que lo requieran”, detalló el munícipe.
“Hacemos
un respetuoso llamado a la población a que participe en estos trabajos, a que
contribuyan a conservar las calles limpias, pues un Chimalhuacán limpio es un
municipio más seguro”, concluyó.
+++
Inicia operaciones
Unidad de Caballería de Chimalhuacán… Como parte de los 100 días de Gobierno del
presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez, a través de la Dirección
de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, iniciaron las labores de
vigilancia de la Unidad de Caballería de la Policía, la cual brindará seguridad
a los visitantes del Parque Ecoturístico Chimalhuache en la parte alta de la
localidad.
El comisario de
Seguridad local, Cristóbal Hernández Salas, informó que la Unidad de Caballería
tiene sus antecedentes en el Agrupamiento Dragones con más de 15 años de servicio, actualmente
se profesionalizó a una decena de policías en binomio con 15 equinos para
realizar labores de vigilancia en la parte alta del cerro El Chimalhuache.
Por
su parte, el comandante de la unidad, Rafael Briones Jácome, mencionó que con
el rescate de la zona y creación del Parque Ecoturístico que incluye áreas de
albercas, lago, zona deportiva, palapas, trotapista, juegos infantiles, además
de grandes extensiones agrestes, realizarán de manera permanente el dispositivo
Presencia con acciones de prevención del delito, proximidad social y atención
al turismo.
La
nueva imagen de la policía montada fue presentada durante la inauguración de la
sexta etapa del Parque Ecoturístico con la apertura al público de lago, lanchas
recreativas, y zona de alimentos con 10 locales comerciales.
+++
INEGI: DE LA
POBLACIÓN DE 12 A 59 AÑOS USUARIA DE INTERNET, 16.8% HA VIVIDO ALGUNA SITUACIÓN
DE ACOSO CIBERNÉTICO: MÓDULO SOBRE CIBERACOSO 2017… Las situaciones
experimentadas con mayor frecuencia por quienes vivieron ciberacoso son recibir
mensajes ofensivos (40.1 por ciento), ser contactados mediante identidades
falsas (31.4 por ciento) y recibir llamadas ofensivas (27.5 por ciento).
La
mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz,
Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.
Del
29 de mayo al 21 de julio de 2017 se levantó el Módulo sobre Ciberacoso
(MOCIBA) 2017, cuyo objetivo es generar información estadística para conocer la
prevalencia del ciberacoso1 entre las personas de 12 a 59 años de edad
(usuarias de Internet en cualquier dispositivo), la situación de ciberacoso
vivida y su caracterización.
El
MOCIBA 2017 presenta resultados que muestran la prevalencia de ciberacoso
ocurrido los doce
meses
previos al levantamiento de la encuesta y caracteriza a la población que lo ha
experimentado a través de las diferentes situaciones de acoso declaradas2
Además,
trata de establecer la identidad y sexo de la persona que lo lleva a cabo, la
intensidad de
ciberacoso
y el impacto causado en la víctima.
Incluye
el porcentaje de la población que declara prevalencia del ciberacoso por
entidad federativa, el principal tipo en cada una de ellas, las acciones
tomadas contra el ciberacoso experimentado y las medidas de seguridad que
realiza la población usuaria de Internet para proteger su información y equipos.
RESULTADOS
En
México, la población de 12 a 59 años de edad estimada por la ENDUTIH es de 84.5
millones de personas. De ese total, 73% utilizó Internet en cualquier
dispositivo en los últimos tres meses.
De
la población usuaria de Internet, 16.8% declaró haber vivido, en los doce meses
previos al levantamiento del MOCIBA 2017, alguna situación de acoso cibernético
por las que se indagó, siendo ligeramente mayor para mujeres (17.7%) que para
los hombres (16 por ciento).
Los
adolescentes y jóvenes son los más expuestos: uno de cada cinco usuarios de 12
a 29 años, señalaron haber vivido algún tipo de ciberacoso.
El
ciberacoso o acoso cibernético se refiere a la situación en que una persona es
expuesta, repetidamente y de forma prolongada en el tiempo a acciones negativas
con la intención de intención de causar, o tratar de causar, daño o molestias,
por parte de una o más personas usando medios electrónicos tales como el
celular e Internet.
2
Situaciones de ciberacoso experimentadas en cuestionario MOCIBA 2017: Recibir
mensajes ofensivos, con insultos o burlas; Recibir llamadas ofensivas, con insultos
o burlas; Que una persona publique información personal, fotos o videos (falsos
o verdaderos) para dañar;
Ser
criticado(a) o que se burlen en línea por su apariencia o clase social; Recibir
insinuaciones o propuestas de tipo sexual; Que una persona se hiciera pasar por
usted para enviar información falsa, insultar o agredir a otros; Ser
contactado(a) por medio de nombres falsos para molestarle o dañarle; Ser
vigilado en sus sitios o cuentas en Internet; Ser provocado para que reaccione
de forma negativa; Recibió fotos o videos con contenido sexual que le molesto.
Por
entidad federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco,
con un 22.1%, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e
Hidalgo.
Tanto
hombres como mujeres que vivieron alguna situación de ciberacoso en los últimos
doce meses utilizan Internet en promedio una hora o más en relación con
aquellos que no vivieron ciberacoso.
Las
situaciones experimentadas con mayor frecuencia por la población que ha vivido
ciberacoso fueron recibir mensajes ofensivos (40.1%), ser contactados mediante
identidades falsas (31.4%) y recibir llamadas ofensivas (27.5 por ciento).
Varias de las situaciones de acoso cibernético presentan un porcentaje similar
en la distinción por sexo. Las mujeres están más expuestas a sufrir dos tipos
de situaciones: insinuaciones o propuestas sexuales con 30.8% declarado por
ellas, contra 13.1% de los hombres; y recibir fotos o videos de contenido
sexual con un 23.9% versus 14.7 por ciento.
El
54% de la población de 12 a 59 años de edad que declaró haber vivido ciberacoso
en los últimos doce meses, experimentó más de una situación de las diez
consideradas por el módulo, mientras que el 46% experimentó solo una de ellas.
En
58.8% de los casos de ciberacoso no se identifica a las personas acosadoras,
mientras que en 41.2% si se logra determinarlo: personas con las que no existe
una relación cercana, es decir, conocidas de poco trato o solo de vista
(46.4%); personas cercanas o en quien se pudiera estar confiando, como son los
amigos(as) (32.7%), compañeros(as) de clase o trabajo (22.8%) y finalmente con
los que tienen o tuvieron vínculos más estrechos como ex parejas o familiares
(22.3 por ciento).
De
la población que declara conocer el sexo del agresor, se identifica que en
mayor porcentaje resulta ser un hombre, tanto para las mujeres como para
hombres que declararon identificar al ciberacosador.
Los
efectos que ocasiona son principalmente de enojo (66.9%), desconfianza (43.2%)
e inseguridad (29.3%); y, de acuerdo a lo declarado solamente un 10.8% dijo no
sentir afectación.
De
acuerdo con los resultados se identifica que lo más frecuente es bloquear (a la
persona, cuenta o página), seguida de ignorar o no contestar, eliminar la
publicación, el mensaje o video y cambiar o cancelar número telefónico, cuenta
o contraseña.
El
68.3% reportó que realiza alguna medida de seguridad para proteger su
computadora, tablet, celular o cuentas de Internet, mientras que el 31.7%
declaró no realizarlas.
La
población que realiza medidas de seguridad para protegerse reportó como medida
principal crear o poner contraseñas
(claves, huella digital, patrón, etcétera) con un 90%, seguida por instalar o actualizar
programas antivirus, cortafuegos o antiespías (47.6 por ciento).
El
MOCIBA se levantó en 2015 y 2016 también como estadística experimental con la
finalidad de
investigar
sobre la temática para generar información que sea útil para promover
iniciativas para
prevenir,
atender y erradicar el ciberacoso.
Módulo
sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2017
Nota
Técnica
El
INEGI, con la finalidad de proporcionar información de interés a los diversos
sectores de la población, incursiona en nuevas temáticas, actuales y
relevantes; por lo que del 29 de mayo al 21 de julio del 2017 se levantó el Módulo
sobre Ciberacoso (MOCIBA), cuyo objetivo es generar información estadística que
permita conocer la prevalencia del ciberacoso entre las personas de 12 a 59
años de edad, y de aquella que vivió alguna situación en los últimos 12 meses,
la situación de ciberacoso vivida y su caracterización.
El
levantamiento del MOCIBA se agregó como módulo experimental a la Encuesta Nacional
sobre Disponibilidad y Uso de las TIC en Hogares (ENDUTIH) 2017; el módulo se
levantó en 2015 y 2016 también como estadística experimental con la finalidad
de investigar sobre la temática, con lo que se ha logrado ajustar su diseño y
fortalecer su captación para caracterizar el fenómeno dentro de la realidad
nacional. En 2017 se realiza por tercera ocasión manteniendo el interés de
generar información que sea útil para promover iniciativas para prevenir,
atender y erradicar el ciberacoso.
El
ciberacoso o acoso cibernético, retoma los mismos elementos que caracterizan al
acoso como tal (la intención, el daño y la repetición)3 , y refiere a la
situación en que una persona es expuesta, repetidamente y de forma prolongada
en el tiempo a acciones negativas por parte de una o más personas usando medios
electrónicos tales como el celular e Internet.
La
acción negativa refiere a la intención de causar, o tratar de causar, daño o
molestias4 .
Hablar
sobre este fenómeno, remite necesariamente al uso de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC)5. Con la accesibilidad a las TIC y el uso intensificado
del Internet y del celular principalmente, se ha generado una nueva forma de
establecer relaciones entre las personas6 , esta manera de relacionarse ha
modificado las identidades sociales y sentado también las bases para nuevos
riesgos dado que los grupos sociales mantienen un vínculo más directo y
permanente, traspasando, bajo esta estructura de la sociedad de la información,
la frontera de lo privado.
Así
el uso de nuevas tecnologías a pesar de que otorgan múltiples beneficios tienen
su contraparte cuando una persona, o conjunto de ellas, puede usar estos medios
para perjudicar o dañar a otra.7
El
MOCIBA se aplica de forma directa al informante de la ENDUTIH de 12 a 59 años
de edad y que en los últimos tres meses haya sido usuario de Internet en
cualquier dispositivo.
Presentación
de resultados
Con
la información recabada en el levantamiento del MOCIBA 2017, se presentan
algunos resultados que muestran la prevalencia de ciberacoso ocurrido dentro de
un periodo de doce meses, y caracterizar a la población que lo ha experimentado
a través de las diferentes situaciones de acoso declaradas, tratar de
establecer la identidad y sexo de la persona que lo lleva a cabo, la intensidad
de ciberacoso, el impacto causado en la víctima y conocer si actualmente está
viviendo alguna situación. Se incluye el porcentaje de la población que declara
prevalencia del ciberacoso por entidad federativa, el principal tipo en cada
una de ellas y las acciones tomadas contra el ciberacoso experimentado.
Por
último, se presentan las medidas de seguridad que realiza la población de 12 a
59 años de edad usuaria de Internet para proteger su información y equipos, así
como la recepción de correo basura o virus y la importancia de la protección de
datos. Estas variables juegan un papel importante para determinar la percepción
que tiene la población objetivo en cuanto al riesgo de ciberacoso en el que
están inmersos y qué tanto se protegen para prevenirlo.
Resultados
Población
usuaria de Internet
En
México, el total de la población de 12 a 59 años de edad estimada por la ENDUTIH
es de 84.5 millones de personas, de las cuales 51.6% son mujeres y 48.4%
hombres. De ese total, se desprende que 61 673 310 personas en el país
utilizaron Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses, es
decir, un porcentaje superior al 70%; ello da un panorama sobre el acercamiento
de las personas al uso de las TIC por las ventajas que representa.
Población
que experimentó ciberacoso:
De
la población usuaria de Internet, 16.8% declaró haber vivido, en los últimos
doce meses, alguna situación de acoso cibernético por las que se indagó. La
prevalencia por sexo es diferencial, siendo ligeramente mayor para las mujeres
con 17.7%, mientras los hombres que se vieron afectados fueron el 16.0% por
ciento.
Por grupos de edad
El
uso de las TIC para la comunicación a través de las redes sociales es
especialmente popular entre los adolescentes y jóvenes, y previsiblemente son
quienes están más expuestos a sufrir situaciones relacionadas con el
ciberacoso. Aquí se identifica esa relación, dado que los porcentajes más altos
de prevalencia de ciberacoso se encuentran en los primeros rangos de edad (de
12 a 19 años y de 20 a 29 años), en los cuales, poco más del 20% de los
usuarios de Internet señalaron haber vivido algún tipo de ciberacoso; por otro
lado, como se observa en el resto de los rangos este porcentaje disminuye conforme
aumenta la edad.
Por sexo y nivel de escolaridad
Al
revisar el porcentaje de la población que declaró haber vivido ciberacoso en el
último año según nivel de escolaridad, no se identifican diferencias
importantes y el indicador por nivel es muy similar al total nacional. Por
sexo, se observa una ligera variación respecto al comportamiento en el país, ya
que las mujeres tienen un porcentaje por encima del captado para varones. En el
nivel básico y medio superior la diferencia es de poco más de tres puntos
porcentuales, y en el nivel superior es de 4 puntos.
Por entidad federativa
Por
entidad federativa la mayor prevalencia de ciberacoso en 2017 se registra en
Tabasco, con un 22.1%, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato,
Aguascalientes e Hidalgo; en el extremo opuesto se encuentra Sinaloa con 12.3
por ciento.
Con
respecto a la diferencia por sexo, para las mujeres, se identifica que es
Veracruz la entidad en donde se declara el porcentaje más alto de ciberacoso,
con un 25.6%, seguida de Aguascalientes y Tabasco con un 23.4% y 22.9%,
respectivamente. En el extremo contrario se encuentra Tlaxcala, Querétaro y
Oaxaca, con porcentajes menores al 15 por ciento.
En
el caso de los hombres las entidades con porcentajes más altos, varía en
relación con lo identificado para mujeres, en este caso, Guanajuato y Tabasco
presentan los porcentajes más altos (21.5 y 21.4%); Sinaloa tiene el porcentaje
más bajo con sólo 9.5% de los hombres que declararon haber vivido ciberacoso en
el último año.
Analizando la prevalencia del ciberacoso a
nivel de entidades, algunos casos llaman la atención por la brecha que se da
por sexo; destaca que en Veracruz y Aguascalientes las mujeres lo reportan en
8.8 y 6.5 puntos porcentuales más que lo señalado por los hombres.
En
contraparte, para los hombres, sobresale Oaxaca en el que se tienen 4.8 puntos porcentuales
más respecto de las mujeres. Cabe señalar que en varios estados no existe disparidad
importante por sexo, como son Querétaro, Chihuahua, México, San Luis Potosí, Baja
California Sur, donde la prevalencia de ciberacoso por sexo es prácticamente
similar.
De
esta manera, los resultados reflejan un contraste determinado por Género para
el ciberacoso, destacando ser menos favorable para las mujeres en varias
entidades y con más énfasis la problemática.
Uso diario de Internet
El
mayor tiempo de uso de las TIC puede ser un factor de riesgo para vivir
ciberacoso, debido a la mayor exposición en diferentes espacios virtuales y a
la interacción que puede establecerse con otras personas, considerando a la población
de 12 a 59 años de edad que declaró usar diario Internet en cualquier
dispositivo.
Se
calculó el promedio de uso diario de Internet, y con ello se identificó que
existe cierta relación entre el tiempo de uso y el vivir ciberacoso; la
estimación muestra que tanto hombres como mujeres que vivieron alguna situación
en los últimos doce meses, utiliza en promedio una hora más el Internet en
comparación con la población que declaró no haber vivido ciberacoso, sobresale
además una ligera mayor exposición de las mujeres en relación con los hombres.
Por situación experimentada
La
prevalencia del ciberacoso está vinculada a varios tipos de situaciones
claramente definidas en este estudio, mediante las cuales se actúa contra la
víctima y representan parte de la caracterización
que le pone rostro al fenómeno; se pudo establecer que las situaciones experimentadas
con mayor frecuencia por la población que ha vivido ciberacoso fue recibir mensajes
ofensivos (40.1%), cerca de un tercio fue contactada mediante identidades
falsas (31.4%) y poco más de una cuarta parte recibió llamadas ofensivas (27.5
por ciento).
Varias
de las situaciones de acoso cibernético presentan un porcentaje similar en la distinción
por sexo, a excepción de cuatro situaciones, dos de ellas muy específicas en
que las mujeres son claramente más expuestas a sufrirlas, las del acoso sexual
y que reflejan una diferencia significativa comparada con los hombres, insinuaciones
o propuestas sexuales con 30.8% de las mujeres que lo ha vivido en el último
año, contra 13.1% de los hombres; y recibir fotos o videos de contenido sexual
con un 23.9% versus 14.7%. Mientras que las dos situaciones más experimentadas
por los hombres, en relación con lo declarado por las mujeres, son recibir
llamadas ofensivas y la suplantación de identidad.
Situaciones experimentadas según frecuencia y sexo
La
repetición o el número de veces con que se realiza la agresión es un elemento
importante que determina el grado del impacto del ciberacoso en la víctima; más
cuando se trata de acoso en línea por la facilidad y la rápida difusión de los
eventos o situaciones. La frecuencia con que se vivieron las situaciones en los
últimos doce meses se midió en 3 categorías:
una
vez, pocas y muchas veces; de acuerdo a la declaración por tipo de ciberacoso,
en casi todas las situaciones, el 60% o más declaró haberla vivido en más de
una ocasión, lo que indica la repetición de la vivencia del acoso en línea.
Cabe señalar que algunos autores han indicado que, dependiendo del tipo de
situación vivida, aunque suceda en una sola ocasión, el efecto puede ser tal
que le deje marcado de forma determinante.
En
la distinción por sexo, se identifican algunas diferencias en la frecuencia o
repetición en que se vivió el ciberacoso en el último año, las mujeres lo han
vivido con más repetición cuando refiere al rastreo de cuentas o sitios web y
el contacto mediante identidades falsas.
Para
los hombres que vivieron ciberacoso en el último año de insinuaciones o
propuestas sexuales, ésta es la que presenta más repetición o frecuencia, le
siguen los mensajes ofensivos.
Identidad del ciberacosador
Un
factor clave para llevar a cabo conductas de violencia virtual dentro del
ciberespacio, es el anonimato con que las personas pueden operar, sabiéndose
protegidas a través de la interacción que permite la Red y dado que el acoso
cibernético no implica contacto físico entre víctima y agresor(a), ya que los
medios electrónicos favorecen que se realice de manera encubierta, resulta
difícil esclarecer quién está detrás de las ofensivas.
Es
congruente entonces, que en el 58.8% de las situaciones de ciberacoso experimentadas
no se identifiquen a las personas acosadoras, mientras que en 41.2% si logran
determinarlo.
De
quienes logran determinarlo, resulta importante conocer de quién o quienes se
está en mayor medida recibiendo el ataque. Por ello se indagó con la población
que vivió acoso cibernético, por la identidad de sus ciberagresores; se
identifica que en un alto porcentaje son personas con las que no existe una
relación cercana, es decir, Conocidas de poco trato o solo de vista (46.4%);
pero se encuentra que un porcentaje significativo refiere a personas cercanas o
en quien se pudiera estar confiando, como son los Amigos(as) (32.7%); con 10 puntos
porcentuales abajo se encuentran los Compañeros(as) de clase o trabajo (22.8) y
finalmente con los que tienen o tuvieron vínculos más estrechos como Ex parejas
o Familiares lo cual evidencia de que existen riesgos significativos asociados
con conexiones cercanas.
La
identificación de la persona que realiza el ciberacoso, varía según la
situación específica, hay acciones en las que el agresor se esconde más
frecuentemente en el anonimato, como lo son: llamadas ofensivas, el envío de
fotos o videos de contenido sexual, el contacto mediante identidad falsa y las
insinuaciones o propuestas sexuales, situaciones en las que en más del 67% la
víctima desconoce de quien proviene el hostigamiento. Por el contrario, las
críticas o burlas por la apariencia o clase social, así como el ser provocado
para reaccionar de forma negativa, son situaciones que en más alto porcentaje
se logra identificar el sexo de la persona agresora.
De
la población que declara conocer el sexo del agresor, se identifica que en
mayor porcentaje resulta ser un hombre, tanto para las mujeres como para
hombres que declararon identificar al ciberacosador. Llama la atención que es
ligeramente más alto el porcentaje de hombres que identifica que son agredidos
por hombres.
Asimismo,
para cada situación de ciberacoso la proporción de hombres que comete la acción
es predominante, sobresale el alto porcentaje, con más del 80%, en las
situaciones que refieren al ciberacoso de índole sexual.
En
el caso del reconocimiento de que es una mujer quien realiza la acción
acosadora, el porcentaje más alto se identifica para suplantación de identidad
y el hacer críticas o burlas por la apariencia o clase social, con proporción
mayor al 45 por ciento.
Efectos
causados en la víctima
El
fenómeno del ciberacoso es relativamente reciente y los estudios existentes generalmente
se enfocan al ámbito escolar, por ende, se sabe poco sobre las consecuencias
que conlleva y que provoca en las personas en general, fuera del ámbito escolar.
Hay evidencia dentro de lo investigado, indicando que el ciberacoso puede ocasionar
efectos muy graves como, impactos en su salud física y emocional e incluso hay casos
que llegan al suicidio. En el MOCIBA se indagó por las diferentes reacciones y sentimientos
que el fenómeno ocasiona en quienes lo han vivido en el último año, encontrando
que los efectos que ocasiona son principalmente de enojo (66.9%), desconfianza
(43.2%) e inseguridad (29.3%); y, de acuerdo a lo declarado solamente un 10.8%
dijo no sentir afectación.
Según
los datos por sexo, se mantiene la tendencia anterior en cuanto a las
consecuencias declaradas por quienes han vivido ciberacoso; sin embargo, se
identifica para las mujeres una situación específica que refleja una mayor
susceptibilidad o afectación del ciberacoso, reconocen sentir más miedo, enojo
e inseguridad, que lo que declaran los hombres, en el caso del miedo, hay una
diferencia de 18 puntos porcentuales, entre lo señalado por las mujeres y
hombres; asimismo, 13 puntos porcentuales de diferencia en la declaración de enojo.
A la inversa, en mayor porcentaje los hombres señalan que el ciberacoso no les ocasiona
efecto alguno.
Medidas tomadas contra el ciberacoso
La
población que experimenta ciberacoso puede tomar una postura ante el hecho. De acuerdo
con los resultados se identifica que lo más frecuente es bloquear (a la
persona, cuenta o página), seguida de ignorar o no contestar, eliminar la
publicación, el mensaje o video y cambiar o cancelar número telefónico, cuenta
o contraseña. Parece evidente que las personas afectadas deciden actuar por
cuenta propia y eventualmente comentarlo con alguien de confianza, y en muy
baja proporción realizan una denuncia ya sea ante ministerio público, policía o
con el proveedor del servicio de Internet o telefonía celular.
Medidas de seguridad
De
la población de 12 a 59 años de edad que utilizó Internet en cualquier
dispositivo en los últimos tres meses, el 68.3% reportó que realiza alguna
medida de seguridad para proteger su computadora, tablet, celular o cuentas de
Internet, mientras que el 31.7% declaró no realizarlas; ello indica que sigue
siendo importante incentivar o promover entre la población el uso de protección
de datos para no poner en riesgo la información o equipos personales, y estar
más expuestos en el medio cibernético. Es necesario que los ciudadanos, en particular,
conozcan y tomen precauciones para proteger todos los elementos que conforman
la red en infraestructura e información.
El
Internet, en sus inicios, se utilizaba básicamente para buscar información y
enviar/recibir mensajes por e-mail. Después comenzó a popularizarse el uso de
redes sociales; lo que aumentó el riesgo de ataques cibernéticos para dañar
equipos o mal uso de la información personal. La población que realiza medidas
de seguridad para protegerse reportó como medida principal crear o poner
contraseñas (claves, huella digital, patrón, etcétera) con un 90%, seguida por
instalar o actualizar programas antivirus, cortafuegos o antiespías (47.6 por
ciento).
Anexo
1. Situaciones de ciberacoso experimentadas en cuestionario
MOCIBA
2017
1.
Recibir mensajes ofensivos, con insultos o burlas.
2.
Recibir llamadas ofensivas, con insultos o burlas.
3.
Que una persona publique información personal, fotos o videos (falsos o verdaderos)
para dañar.
4.
Ser criticado(a) que se burlen en línea por su apariencia o clase social.
5.
Recibir insinuaciones o propuestas de tipo sexual.
6.
Que una persona se hiciera pasar por usted para enviar información falsa, insultar
o agredir a otros.
7.
Ser contactado(a) por medio de nombres falsos para molestarle o dañarle.
8.
Ser vigilado(a) en sus sitios o cuentas en Internet para causarle molestia o daño.
9.
Ser provocado(a) (molestado(a) o retado(a)) en línea para que reaccione de forma
negativa.
10.
Recibir fotos o videos de contenido sexual para molestarle.
+++
INEGI:
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MARZO DE 2019… El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
informa que en marzo de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
registró un crecimiento de 0.39 por ciento y una inflación anual de 4.00 por
ciento 1 . En igual mes de 2018 los resultados fueron de 0.32 por ciento
mensual y de 5.04 por ciento anual.
El
índice de precios subyacente 2 presentó un incremento de 0.34 por ciento mensual,
así como una tasa anual de 3.55 por ciento; por su parte, el índice de precios
no subyacente subió 0.51 por ciento, logrando de este modo un alza anual de
5.47 por ciento.
Dentro
del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios
aumentaron 0.34 y 0.35 por ciento, respectivamente, a tasa mensual.
Al
interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos
agropecuarios disminuyeron (-)0.67 por ciento, al mismo tiempo que los de los
energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 1.33 por ciento
mensual.
+++
INEGI:
ENCUESTAS DE VIAJEROS INTERNACIONALES CIFRAS PRELIMINARES DURANTE FEBRERO DE
2019 INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA… El Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) presenta las cifras de las Encuestas de Viajeros
Internacionales (EVI), las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el
número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así
como los gastos realizados por éstos.
(MILES)
Los
resultados se obtienen de la Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y de la
Encuesta de Viajeros
Fronterizos
(EVF).
Resumen:
• En
febrero de 2019 ingresaron al país 7,662,663 visitantes, de los cuales
3,377,183 fueron turistas
internacionales.
• El
ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales
reportó una variación de
15.7%
respecto a febrero de 2018.
• Las
divisas que egresaron del país por concepto de viajeros internacionales
disminuyeron (-)7.3% en
comparación
con el mismo mes del año anterior.
Número
de turistas internacionales
En su
comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresaron al país
registró un
aumento
de 4.6% durante febrero de 2019, con relación al mismo mes del año anterior.
En el
caso de los turistas de internación, se observó durante el segundo mes de este
año un incremento a tasa anual de 1.1%; destacando por su participación los
turistas que ingresan por vía aérea con un crecimiento anual de 1.6% frente al
mismo mes del año anterior.
Del
total de turistas de internación que ingresaron al país en febrero de este año,
89% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 11% a turistas por vía
terrestre.
A tasa
anual, el número de turistas internacionales que egresaron del país en el
segundo mes de 2019 registró una reducción de (-)12.3% frente a igual mes del
año previo.
Ingreso
de divisas
En
febrero del año en curso, el ingreso de divisas por concepto de turistas
internacionales ascendió a 2,040.9 millones de dólares, de los cuales el 95.5%
correspondió a los turistas de internación y el 4.5% a los turistas
fronterizos. Dentro de los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas
por los turistas que ingresaron por vía aérea, con 1,855.6 millones de dólares,
en el mes en cuestión.
Se
informa a los usuarios de las Encuestas de Viajeros Internacionales que
próximamente se modificarán los formatos de difusión, a fin de facilitar el
análisis y consulta de la información de
las
series, para todas y cada una de las variables disponibles.
Información
más amplia sobre los resultados publicados en esta nota puede obtenerse en la
página del Instituto en Internet. https://www.inegi.org.mx/temas/turismo/
+++
INEGI:
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR MARZO DE 2019… El Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) informa que durante marzo de 2019 el Índice Nacional de
Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento de
0.18% mensual, alcanzando una tasa anual de 4.25 por ciento. En igual mes de
2018 las cifras fueron de 0.44% mensual y de 3.64% anual.
Por
grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias
crecieron 0.29%, los de las Secundarias 0.11% y los de las Actividades
Terciarias 0.27% a tasa mensual.
El
Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró
una variación mensual de 0.05%, ubicando su tasa anual en 4.09 por ciento. Por
su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, registró
un alza mensual de 0.24% y anual de 4.31 por ciento.
El
INPP Total, excluyendo petróleo, reportó durante marzo de 2019 un incremento
mensual de 0.18% y anual de 4.25 por ciento. En el mismo mes de un año antes
aumentó 0.44% mensual y 3.64% anual.
Por
grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias
crecieron 0.29%, los de las Actividades Secundarias 0.11% y los de las
Actividades Terciarias 0.27%, a tasa mensual.
Por
tipo de bien, los precios de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio,
excluyendo petróleo, mostraron una variación mensual de 0.05%, ubicando su tasa
anual en 4.09 por ciento. Por su parte, los precios de las Mercancías y
Servicios Finales subieron 0.24% a tasa mensual y 4.31% anual (véase cuadro 3).
Actividades
Primarias
Los
precios de las Actividades Primarias reportaron un alza mensual de 0.29%,
mientras que descendieron (-)0.90% a tasa anual durante marzo de este año. Los
productos genéricos con la contribución más significativa en el índice total de
dichas actividades fueron: Limón con una variación mensual de 55.20%, Aves de
3.58% y Jitomate de 13.32 por ciento.
+++
HPE
y Nutanix firman convenio global para distribuir la nube híbrida como servicio…
Hewlett Packard Enterprise (HPE) y Nutanix (NTNX) anunciaron hoy una sociedad global para lanzar al
mercado una solución integrada de nube híbrida como servicio (aaS). Esta
solución aprovechará el software Enterprise Cloud OS de Nutanix que incluye su
hipervisor gratuito integrado AHV, la cual se distribuye a través de HPE GreenLake para brindar a los
clientes una nube híbrida completamente administrada por HPE que reduce
considerablemente el costo total de propiedad y acelera el tiempo para producir
valor. Además, como parte del convenio, Nutanix permitirá que sus socios del
canal vendan directamente servidores HPE combinados con el software Enterprise
Cloud OS de Nutanix de modo que los clientes puedan adquirir un dispositivo
integrado.
Las
empresas hoy día están bajo presión constante de innovar y acelerar la
transformación digital. Sin embargo, los enfoques heredados actuales de la TI
híbrida presentan muchos retos, incluyendo sistemas complejos que requieren
numeroso personal de operaciones de TI, lo que incrementa los costos de
licencias y de operación de software, y las inquietudes en torno a atarse a un
proveedor. Como resultado, las empresas pierden flexibilidad en un mundo que
demanda opciones y agilidad.
La
sociedad HPE-Nutanix hace frente a estos retos ofreciendo una alternativa
atractiva que reduce el costo y la complejidad. La solución combinada proveerá
una infraestructura de nube híbrida completamente administrada que se
distribuye como servicio y se implementa en centros de datos de clientes o en
alguna instalación coubicada.
La
combinación de HPE GreenLake y el software Nutanix Enterprise Cloud OS es ideal
para clientes que desean usar Nutanix, incluyendo su tecnología de hipervisor
AHV, para hacer posible una gama de casos de uso. Éstos incluyen cargas de
trabajo de misión crítica y aplicaciones de Big Data; cargas de trabajo
virtualizadas de nivel 1 como SAP,
Oracle y Microsoft; además de soporte para aplicaciones virtualizadas de
Big Data, como Splunk y Hadoop.
“HPE
creó el mercado moderno de consumo como servicio en premisa con HPE GreenLake.
Cientos de clientes globales aprovechan ahora HPE GreenLake para obtener los
beneficios de una experiencia en la nube combinada con la seguridad, el
gobierno y el desempeño de las aplicaciones de un entorno en premisa, mientras
se paga por el servicio con base en el consumo real”, dijo Antonio Neri, presidente y director general de HPE.
“Nuestros
clientes nos dicen que son sus aplicaciones las que más les importan. Nuestra
sociedad con HPE proveerá a clientes de Nutanix otra opción para hacer su
infraestructura de modo que se puedan concentrar en aplicaciones críticas para
los negocios, no en la tecnología implícita”, dijo Dheeraj Pandey, fundador, director general y presidente del consejo de
administración de Nutanix. HPE GreenLake es la solución aaS líder de la
industria para TI en premisa. Con pagos variables basados en el uso medido real
de la carga de trabajo o los recursos, la rápida escalabilidad anticipándose a
las necesidades de capacidad de los clientes y administración y soporte de
grado empresarial, HPE GreenLake ofrece una experiencia en la nube al entorno
de centro de datos o coubicado de los clientes. Con el enfoque en socios de lo
mejor en su clase y el ecosistema creciente de socios de HPE, los clientes
pueden diseñar soluciones de TI con tecnologías de su elección y consumirlas
con facilidad, reducir el gasto de capital por la reducción de la provisión
excesiva, incrementar el uso de recursos de TI y agilizar el tiempo de salida
al mercado para sus proyectos de TI decisivos.
Se
espera que el software Nutanix Enterprise Cloud OS en HPE GreenLake y el
dispositivo integrado que utiliza software Nutanix en servidores HPE estén
disponibles en el tercer trimestre del año calendario 2019.
HPE y
Nutanix demostrarán sus soluciones combinadas en sus respectivas conferencias
para clientes de este año: Nutanix .Next del 7 al 9 de mayo de 2019 en Anaheim,
California; y HPE Discover del 17 al 19 de junio de 2019 en Las Vegas, Nevada.
Nutanix
es líder global en soluciones de software para la nube y de infraestructura
hiperconvergente, haciendo la infraestructura invisible de modo que TI se pueda
enfocar en las aplicaciones y servicios que potencian su negocio. Compañías de
todo el mundo utilizan el software Nutanix Enterprise Cloud OS para incorporar
administración de aplicaciones y movilidad con un clic en redes públicas,
privadas y de borde distribuido para que puedan ejecutar cualquier aplicación
con un costo total de propiedad considerablemente más bajo. El resultado es
organizaciones que pueden entregar al instante un entorno de TI de alto
desempeño On-Demand, dando a los propietarios de las aplicaciones una verdadera
experiencia similar a la nube. Obtenga más información en www.Nutanix.com o
síganos en Twitter @Nutanix.
HPE es
líder global en tecnología enfocado en el desarrollo de soluciones inteligentes
que permiten a sus clientes capturar, analizar y actuar en datos de forma
imperceptible del borde a la nube. HPE permite a sus clientes acelerar sus
resultados de negocios impulsando nuevos modelos de negocios, creando nuevas
experiencias para sus clientes y empleados, e incrementando la eficiencia
operacional hoy y en el futuro. Obtenga más información en www.hpe.com o
síganos en Twitter @HPE.
+++
Investiga
COFECE posibles prácticas anticompetitivas en el mercado de harina de maíz en
el territorio nacional… La
Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE
o Comisión) publicó en el Diario Oficial de la Federación y en su portal de
internet, el extracto del acuerdo de inicio de investigación de oficio por la
posible realización de prácticas
monopólicas absolutas en el mercado de la producción, distribución y
comercialización de harina de maíz en el territorio nacional.
Las
prácticas monopólicas absolutas son contratos, convenios, arreglos o
combinaciones entre agentes económicos entre sí, cuyo objeto o efecto sea la
manipulación de precios, restricción o limitación de la oferta o la demanda,
división o segmentación de mercados, concertación o coordinación de posturas en
licitaciones, así como el intercambio de información entre ellos para realizar
alguna de las conductas anteriores.
Esta
investigación, identificada con el expediente IO-004-2018, no debe entenderse
como un prejuzgamiento sobre la responsabilidad de agente económico alguno,
toda vez que hasta el momento no se han identificado, en definitiva,
violaciones a la normatividad en materia de competencia económica, ni el o los
sujetos, quienes, de ser el caso, serían considerados como probables
responsables al término de la investigación.
El
plazo para esta indagatoria es de hasta 120 días hábiles, contados a partir del
9 de octubre de 2018, fecha de inicio de la investigación, el cual podrá ser
ampliado por el mismo lapso hasta por cuatro ocasiones.
Si al
término de la investigación no se encuentran elementos que presuman la
realización de dicha práctica anticompetitiva, el Pleno de la COFECE resolvería
su cierre. En caso de que se encuentren elementos que presuman una violación a
la Ley, quienes resulten responsables serán llamados a un procedimiento seguido
en forma de juicio para que presenten su defensa.
Conforme
a la Ley Federal de Competencia Económica, de comprobarse la existencia de una
práctica monopólica absoluta, los agentes económicos podrían ser multados hasta
por el 10% de sus ingresos. También podrían ser sancionados económicamente
quienes hayan coadyuvado, propiciado o inducido la realización de estas
prácticas. Las personas físicas que hubieren participado en la celebración,
ejecución u orden de este tipo de acuerdos entre competidores, podrían recibir
prisión de conformidad con el Código Penal hasta por 10 años.
+++
Regulación en
autotransporte federal de pasajeros genera problemas de competencia que impiden
reducción de precios… La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o
Comisión), presentó esta mañana el Estudio de competencia en el autotransporte
federal de pasajeros, el cual identifica falta de competencia en la mayoría de
las rutas que se ofrecen en el país. Ello debido, en parte, a que la regulación
inhibe la participación de más agentes económicos en las distintas rutas, lo
que impide la oferta de más opciones de servicios a mejores precios, en
detrimento del bienestar de los usuarios.
Resultado
de lo anterior, se observa una alta participación de mercado para cuatro Grupos
de Interés Económico (GIE), mismos que están presentes en el 95.2% de las 5 mil
877 rutas identificadas en este estudio. Además, en 76.8% de dichas rutas
participa un solo operador.
Entre
los obstáculos regulatorios detectados, destaca la obligación de cumplir con
requisitos y trámites que, a falta de claridad en su aplicación, dotan de
amplia discrecionalidad a las autoridades en el otorgamiento de permisos de
nuevas terminales. Esta falla normativa tiene un impacto negativo en los
niveles de competencia porque para ofrecer una ruta se exige contar con acceso
a terminales de origen y destino, lo que de inicio representa una inversión
millonaria si no se tiene entrada a una terminal establecida y limita la
entrada de nuevos participantes. A pesar de lo anterior, en la práctica varias
empresas establecidas realizan ascensos y descensos en lugares distintos a las
terminales, lo cual confirma la necesidad de actualizar el marco normativo para
ajustarse a la realidad y dar posibilidad a nuevos competidores de ampliar la
oferta.
Ello
se agrava por legislaciones estatales que imponen criterios que favorecen a
empresas establecidas, como contar con la opinión favorable de transportistas
locales para autorizar el permiso de operación de una ruta a un nuevo
competidor.
La
regulación actual no exige a los operadores de terminales contar con reglas de
acceso ni hacerlas públicas, si es que existen. Así, los nuevos entrantes a una
ruta, que quieran operar desde una terminal necesitan llegar a un acuerdo con
la concesionaria o empresas que controlan la central camionera, mismas que
tienen incentivos para negarles el acceso o darlo en condiciones de desventaja.
Asimismo,
el modelo de autotransporte mexicano es rígido, al exigir a los operadores:
registrar tarifas máximas con al menos siete días de anticipación; avisar de la
cancelación de la ruta con 30 días hábiles de anticipación, y utilizar el
autobús autorizado en una sola ruta, sin posibilidad de poderlo mover a otra
ruta con mayor demanda.
Cuando
los grandes GIE coinciden en una ruta suelen ofrecer tipos de servicio
distinto; por ejemplo, uno ofrece el servicio de primera clase y otro el
económico.
La
falta de competencia en rutas ha generado precios altos que, en términos de la
capacidad adquisitiva de los usuarios del transporte federal de pasajeros,
tiene como efecto una pérdida en el bienestar de las familias. Esto deja ver la
relevancia de mejorar las condiciones regulatorias en este mercado.
Para
ello, la COFECE propone tres intervenciones esenciales:
1. Facilitar la posibilidad de que exista
mayor presión competitiva entre operadores:
➢
Que la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT):
▪ Analice la pertinencia de modificar la
obligación de disponer de terminales para obtener el permiso para operar
(reforma a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y el Reglamento
de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares [Reglamento]).
▪ Suprima el registro de tarifas máximas
(reforma al Reglamento).
▪ Elimine el requisito de avisar con 30 días de
anticipación la cancelación de una ruta o tramo (reforma al Reglamento).
▪ En su lugar, quedaría la
obligación de avisar al usuario con una semana de anticipación.
▪ No vincule los permisos para operar a una
ruta específica (reforma al Reglamento).
2. Que se facilite el acceso a las centrales
de camiones ya establecidas mediante:
➢
En las centrales concesionadas, que la SCT:
▪
Haga pública la lista de centrales que operan bajo concesión.
▪
Reciba las centrales públicas al término de la concesión y nuevamente adjudique
su administración vía licitación, y que una de las condiciones en estas nuevas
adjudicaciones sea la obligación de acceso abierto y no discriminatorio.
▪
Este proceso puede iniciar en breve, puesto que existen concesiones que están
próximas a vencer durante 2019: Central del Norte, Ciudad de México; Mazatlán,
Sinaloa; Acapulco, Guerrero; Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas; y Mexicali,
Baja California. Se tiene información que este año caducó la concesión de la
terminal de Oaxaca, Oaxaca.
➢Para el resto de las centrales:
▪ Incluir en el Reglamento la obligación de
hacer públicas las reglas de acceso.
➢
Que la SCT cuente con facultades para resolver disputas entre
solicitantes de acceso y administradores.
3.
Para brindar mayor certeza jurídica y transparencia al sector:
➢
Que la SCT dé a conocer versiones públicas de las resoluciones para las
solicitudes de permisos rechazadas.
➢
Suprimir en el Reglamento criterios discrecionales para el otorgamiento
de permisos para establecer terminales.
➢ Incluir en el Reglamento un
procedimiento práctico y efectivo para ejercer la afirmativa ficta en las
solicitudes de permiso para operar el servicio de autotransporte federal.
➢ Que la Dirección General de
Autotransporte Federal mejore su portal de trámites para que sea más fácil para
los solicitantes dar seguimiento a su trámite.
➢
Que la SCT mejore las estadísticas sobre el volumen de operaciones en el
sector y actualice su directorio de terminales.
La
COFECE hace un llamado a la SCT a actualizar la regulación, tarea en la cual
esta Comisión refrenda su voluntad para que, desde su ámbito de competencia,
acompañe las acciones técnicas que el gobierno federal decida emprender en
beneficio de los pasajeros de este tipo de transporte.
Los
resultados de este estudio no prejuzgan respecto a la actual investigación por oficio,
con el número de expediente IO-003-2017, por posibles prácticas monopólicas
absolutas en el mercado de servicio de autotransporte terrestre de pasajeros en
las regiones Centro, Centro-Sur, Sur-Sureste y el estado de Tamaulipas, que la
Autoridad Investigadora de la COFECE inició el 15 de noviembre de 2017.
+++
Citibanamex:
México: Repuntan el consumo y la inversión en enero… La demanda muestra cierta recuperación
a principios de 2019, luego de un débil cierre de 2018. El consumo aumentó 0.3%
en términos mensuales y 2.2% a tasa anual durante enero luego de un desempeño
muy débil en diciembre de 2018, cuando aumentó 0% mensual y 0.6% anual. Cabe
destacar que este incremento se vio apoyado principalmente por el consumo de
bienes importados, el cual se expandió a una tasa de 5.7% mensual, en tanto que
el consumo de bienes y servicios nacionales aumentó en solo 0.1%, destacando
una contracción mensual de los servicios de 0.2%. La inversión fija bruta
mostró un desempeño positivo, con una expansión anual de 1.1% después de una
importante desaceleración en la segunda mitad de 2018, sobresaliendo una caída
de 6.3% anual en diciembre. El repunte de la inversión fue generalizado, ya que
la construcción avanzó 5.3% mensual, logrando su mejor desempeño desde 2016, y
la inversión en maquinaria y equipo también repuntó al crecer 9.6% mensual. Los
datos de consumo e inversión estuvieron relativamente en línea con nuestras
expectativas. Para el consumo, esperábamos un crecimiento anual de 2.5% con
cifras originales frente al 2.3% observado, mientras que para la inversión
anticipábamos una expansión anual de 1.5% con cifras originales, en comparación
con el 1.6% observado. Así, en general la demanda en enero de 2019 muestra
cierta recuperación respecto de la desaceleración pronunciada que se vio en el
4T18, si bien las cifras anuales continúan apuntando hacia cierta atonía de la
actividad económica.
Peso e
IPC lideran la jornada. Al tiempo que el dólar experimentó un declive de 0.32%
frente a una canasta de monedas fuertes (DXY), el peso logró el segundo mejor
desempeño dentro del bloque emergente con una apreciación de 0.55% para
concluir en un nivel de 18.97. En lo que toca al mercado accionario, el IPC
avanzó 0.99%, máxima ganancia del día entre los principales índices accionarios,
para alcanzar un nuevo máximo de 5 meses en los 45,436.28 puntos. Por su parte,
el precio del Brent rompió la barrera de los 70dpb por primera vez desde
mediados de noviembre pasado, al cotizarse en 70.80dpb (+1.19%). Este
comportamiento fue replicado por la mezcla mexicana que avanzó 1.69%,
situándose en 64.56dpb. Finalmente, la curva local de rendimientos imprimió
movimientos mixtos con descensos marginales en la parte media y larga de la
curva, mientras que los nodos menores a 4 años registraron incrementos de hasta
5 puntos. Así, la pendiente de la curva (2s/10s) se aplanó 3pb, finalizando la
jornada en 13pb.
Este
martes se publicarán los datos de inflación. Estimamos que durante la segunda
quincena de marzo el INPC registró un incremento quincenal de 0.19%, lo cual
implicaría una inflación mensual de 0.42% y 4.04% anual. Nuestras proyecciones
para la inflación subyacente son de 0.13% quincenal y 0.34% mensual, lo que
refleja principalmente el crecimiento de los precios de mercancías alimenticias.
Del componente no subyacente destacamos el incremento esperado para los precios
de frutas y verduras, así como un ligero aumento de los precios de los
energéticos.
Fuente:
INEGI y Bloomberg
+++
Citibanamex:
Nota Oportuna Inflación en marzo 2019: ligeramente mejor a lo esperado, al
tiempo que empieza el anticipado rebote temporal… El Índice Nacional de Precios al
Consumidor registró un aumento mensual de 0.39% en marzo, ligeramente por
debajo de nuestro pronóstico de 0.42% y el del consenso de la Encuesta Citibanamex de Expectativas de
0.41%. En términos anuales, la inflación general subió a 4.00% desde la tasa de
3.94% observada el mes previo.
En lo
que toca a la inflación subyacente, esta se ubicó en 0.34% mensual en marzo,
cifra igual a la que pronosticamos tanto nosotros como el consenso de
analistas. La expansión mensual del índice subyacente fue bastante balanceada
entre mercancías y servicios. El subíndice de mercancías tuvo un aumento de
0.34% mensual, resultado principalmente de un fuerte incremento en los precios
de los alimentos procesados. Los precios de los servicios subieron 0.35%
mensual, y resaltamos los aumentos en los precios de vivienda, restaurantes,
transporte aéreo y clubes deportivos. En su comparación interanual, la
inflación subyacente terminó el mes de marzo en 3.54%, mismo nivel que en el
mes de febrero.
Por
otro lado, la inflación no subyacente fue 0.51% mensual y 5.47% anual, mayor a
la tasa anual de 5.25% observada en febrero. Este aumento en marzo es menor que
nuestra proyección de 5.65% anual y la del consenso de 5.58%. En término de sus
variaciones mensuales, destacamos el incremento en los precios de energéticos
de 1.8% mensual, el mayor para un mes de marzo desde 2002. En contraste, los
precios de los productos agropecuarios mostraron una disminución mensual de
(-)0.7%, liderando los decrementos los precios de los chiles, las papas y los
plátanos.
Mantenemos
nuestro pronóstico de 3.8% para la inflación general anual al cierre de 2019.
Aun cuando anticipamos que en los próximos meses se dé un aumento temporal en
las cifras anuales, resultado principalmente de efectos aritméticos asociados
al cambio de ponderadores de INEGI el año pasado y a efectos estacionales
vinculados a los subsidios de electricidad que entran en vigor previo al
verano, esperamos que la inflación general muestre una disminución paulatina
hacia finales del año. El índice subyacente continuará enfrentando ciertas
presiones al alza, en parte asociadas a los efectos de los incrementos
salariales recientes. Sin embargo, estimamos que en diciembre de 2019, la
inflación subyacente alcance 3.6%.
+++
Citibanamex:
Elementia (ELEMENT) Principales conclusiones de la conferencia telefónica para
discutir una posible escisión… La escisión podría acelerar la recuperación de valor.
Tras escuchar los razonamientos de la administración para explorar (y
probablemente proponer) una potencial reorganización corporativa, seguimos
creyendo que la separación de los negocios de Construsistemas y Productos
de Metal de las operaciones de Cementos mejora las opciones de una
recuperación de valor, pero nos decepciona escuchar que es menos probable que
esta maniobra resulte en una venta de operaciones y más probable que facilite
la asignación de capital a Construsistemas
y Productos de Metal. Reiteramos nuestra recomendación de Compra, debido a la sustancial posibilidad de una
recuperación de valor.
Sólido
compromiso con cada negocio. Como indicamos en nuestra nota de la semana pasada
(ver nuestro reporte Elementia -
Reorganización estratégica clave para crear valor en las acciones, publicada el
5 de abril), creemos que la venta de los negocios de Construsistemas y
Productos de Metal sería una forma óptima de crear valor en Elementia,
especialmente debido a las dificultades que ha tenido Elementia para operar
ambos negocios a pleno desempeño. Aunque no se descartó ninguna opción, la
administración dejó claro que su intención de dividir la compañía en dos
entidades separadas listadas en bolsa, sin cambios en la propiedad entre los
principales accionistas, refleja el sólido compromiso con cada línea de
negocio.
La
división de Cementos mantendría la mayoría de la deuda. La administración
explicó que la revisión sigue en marcha pero que esperaban proponer que la
división de Cementos mantuviera el 80% de la deuda bruta (y el 70% del
efectivo), mientras que la compañía escindida (Construsistemas y Productos de
Metal) mantendría el 20% de la deuda neta (y 30% del efectivo), lo cual
resultaría en una razón deuda neta/EBITDA inicial estimada para 2019 de 3.5x en
la división Cementos y de 2.0x en la compañía escindida. La administración
solicitará la aprobación de sus acreedores y espera garantías cruzadas sobre la
deuda para un periodo de tres años, como exigen las regulaciones mexicanas. La
propuesta de escisión será puesta a consideración de los accionistas en abril,
con su conclusión lo más temprano posible en el 3T19.
Revisamos
nuestros estimados. Reducimos nuestros estimados de Elementia para reflejar los
resultados más débiles de lo esperado del 4T18, especialmente en
Construsistemas y Productos de Metal. Asimismo, reducimos en ~5% nuestro EBITDA
esperado para 2019-2020.
+++
Citibanamex: México:
Reporte Económico Diario. La inflación por debajo de lo esperado, aunque no hay que cantar
victoria… La
inflación en México se incrementó 0.39% mensual en marzo, por debajo de nuestro
pronóstico de 0.42%. La inflación, que alcanzó el 4.0% anual, fue impulsada por
la inflación no subyacente con una variación de 0.51% mensual, producto tanto
del incremento mensual de los precios de energéticos de 1.8% (el mayor
crecimiento mensual en dicho rubro para un mes de marzo desde 2002) como de una caída en agropecuarios de -0.7%
mensual. Por su parte, la inflación subyacente se ubicó en 0.34% mensual en
marzo producto de un aumento de mercancías del 0.34% y de servicios de 0.35%.
Cabe mencionar que el incremento en el precio de las viviendas de 0.3%, fue la
mayor alza desde febrero de 2017. Finalmente, reiteramos nuestro pronóstico de
3.8% anual para el cierre de 2019.
Otra
disputa comercial entre EU y Europa. La Casa Blanca comentó que considera
imponer $11 mmdd en tarifas arancelarias divididas en dos etapas, una primera
que sólo afecte la manufactura de aviones y una segunda etapa más generalizada
que incluya vinos, quesos y otros productos en virtud del subsidio que la Unión
Europea otorga a Airbus y que fueron considerados ilegales por la Organización
Mundial de Comercio. Cabe mencionar que, formalmente, la penalización deberá de
ser emitida por la organización internacional y no por un país miembro.
Se
confirma la baja en el mercado laboral de EUA en febrero. El departamento del
trabajo, reportó que la generación de nuevos empleos disminuyó en 538 mil
plazas para ubicarse en 7.1 millones en febrero, su nivel más bajo desde marzo
de 2018. Por componentes, el que registró la mayor mayor desaceleración fue el
empleo en comercio y transporte, donde se generaron 160 mil plazas menos que en
enero, para registrar 1.29 millones de nuevos empleos. Por otra parte, el sector
manufacturero generó 19 mil plazas más que en enero.
Empleo
y disputa comercial lleva a los mercados financieros a la baja. En Wall Street,
el S&P 500 decreció -0.61%, mientras que el Nasdaq retrocedió -0.56%; por
otra parte, la bolsa mexicana disminuyó -0.63%. En lo correspondiente al tipo
de cambio, el peso mexicano se recuperó 0.11% frente al dólar, sumando a la
apreciación observada en la sesión anterior de 0.72%. Finalmente, en el mercado
petrolero, el crudo mexicano cerró en 63.84 dpb mientras que el Brent lo hizo
en 70.55.
Fuente:
Citibanamex con datos de INEGI, Banxico y Bloomberg.
+++
IoT
Industrial, posible blanco de ataques durante 2019… Se acuerdo con Ramón
Salas, Director Regional de Forcepoint para México y Centroamérica, el Internet de las Cosas
(IoT) es parte de la vida personal, profesional y laboral de muchas personas en
el mundo y, como sucede con las grandes innovaciones tecnológicas, también ha
generado problemas que están preocupando de manera sería a los responsables de
TI.
En su
reporte de Predicciones de Seguridad Cibernética 2019, Forcepoint incluye los
resultados de una encuesta que realizó entre algunos de sus clientes, la cual
revela que el 81% de ellos identificaron a las interrupciones en el IoT como un
problema de seguridad importante para sus compañías. Esto demuestra la
importancia que tiene para la operación de las empresas el correcto
funcionamiento de sus redes y recursos tecnológicos.
De
hecho, los sistemas de control industrial (ICS) en red requieren que la
conectividad esté siempre disponible, sin embargo, dicha disponibilidad se
convierte en el mayor blanco de los ataques, siendo los dispositivos del
Internet de las Cosas los más vulnerables.
Vehículos
autónomos y otros aparatos fuera de las empresas, pero conectados a ellas
requieren un nivel de seguridad muy alto. Es por eso que Forcepoint predice que
los ataques en el Internet de las Cosas tienen amplias probabilidades de
impactar en la industria, especialmente en las fábricas y en áreas similares,
lo que convierte a esta amenaza en algo muy serio.
Durante 2019, los atacantes irrumpirán en los
dispositivos del IoT Industrial (IIoT) al atacar la infraestructura de la nube
subyacente. Para un atacante resulta mucho más redituable el acceso a los
sistemas subyacentes en estos entornos de varios clientes.
Son
tres los factores que agravan el problema: a) mayor conectividad en red con
edge computing, b) la dificultad para
proteger los dispositivos en instalaciones remotas y c) la cantidad exponencial
de dispositivos que se conectan a la nube para buscar actualizaciones y
mantenimiento.
Los
proveedores de servicios en la nube confían en la infraestructura, plataformas
y aplicaciones compartidas para poder brindar servicios escalables a los
sistemas del IoT. Los componentes subyacentes de la infraestructura tal vez no
ofrezcan protección suficiente en una arquitectura para varios clientes o
aplicaciones, lo que inevitablemente puede provocar grietas de tecnología
compartida.
+++
RP
y Marketing de Contenidos: la combinación perfecta… Para nadie es un secreto que tanto las
relaciones públicas como el marketing de contenidos tienen sus propios
beneficios. Cualquiera de los dos ayuda a la marca o negocio a generar
awareness, tener visibilidad, construir la reputación o impulsar las ventas.
A
pesar del hecho de que las relaciones públicas y el marketing de contenidos
funcionan excelentemente bien juntos, muchos líderes de marketing y
comunicación enfocan su tiempo, atención y presupuesto en uno u otro; por lo
general, en las relaciones públicas.
Y
aunque cada líder tiene sus propias razones para elegir relaciones públicas o
marketing de contenidos, es importante saber que podemos alcanzar muy buenos
resultados, de forma más rápida y eficiente, cuando estas dos herramientas de
marketing trabajan juntas.
Así
que si hoy estás indeciso entre relaciones públicas o marketing de contenido,
¡deja de preocuparte! Mejor explora lo que tu marca o negocio puede ganar al
alinear ambos esfuerzos:
Como
todo profesional de las RP sabe, construir una relación de mutuo beneficio con
periodistas, editores, líderes de opinión, micro influenciadores orgánicos o
bloggers es uno de los mayores desafíos. Sin embargo, al compartirles
contenidos de calidad, se abren mayores posibilidades de conectar con ellos, lo
que a la larga lleva a construir una relación más estrecha y de confianza que
abre las puertas para comunicar los mensajes de marca de manera más eficaz.
Las
tendencias son un tema importante tanto para el marketing de contenidos como
para las relaciones públicas, ya que son una buena oportunidad para generar
concientización y dar visibilidad a la marca. El análisis y las perspectivas de
RP sirven de guía para la creación de contenidos que puedan viralizarse o
resonar con la tendencia del mercado; a la vez, las ideas de los creadores de
contenido guían a las RP para definir el tipo de contenido que será más
consumido y compartido por la audiencia.
Desde
que los comunicados de prensa se comparten en la web, se han vuelto una
herramienta para optimizar los motores de búsqueda. Sin embargo, la falta de
conocimiento sobre SEO, hace que no se aproveche esta táctica para impulsar los
esfuerzos de SEO. Al considerarse dentro de una estrategia de marketing de
contenidos más amplia, los comunicados de prensa pueden optimizase integrando
keywords y backlinks, lo que reforzará nuestra estrategia de inbound marketing,
provocando que el consumidor encuentre nuestra marca más fácilmente, y se
estimule el tráfico hacia el sitio web del negocio.
Con un
número cada vez mayor de contenidos circulando por la web, se hace cada vez más
difícil destacar en el escenario digital. Es entonces cuando las RP ayudan a
compartir los contenidos para lograr un mayor número de publicaciones en
distintos canales. Pero además, van todavía más allá, y “explotan” los medios
ganados para amplificar aún más la cobertura -utilizando recursos como los
hashtags y el tagging-, para lograr que los esfuerzos de creación de contenidos
generen un mayor ROI.
“Cerrar”
un nuevo cliente cuando éste se encuentra en la fase de decisión, no es
sencillo, pues regularmente no eres la única opción que tiene. Así que los
esfuerzos de relaciones públicas deben centrarse en compartir contenidos acerca
de estudios de caso o historias de éxito. ¡Presume los que has logrado para tus
clientes!, esto impulsa la toma de decisiones de quienes están dudosos.
Un
proverbio japonés dice así: “Una sola flecha se rompe fácilmente, pero no un
fardo de diez flechas”. Es por esto que integrar el marketing de contenidos con
las relaciones públicas es una de las mejores maneras de sobrevivir en un
mercado siempre cambiante, ya que proporciona un alto potencial de marketing
que aumenta el reconocimiento y visibilidad de la marca, la hace aparecer en
los primeros lugares de búsqueda (SEO), genera el engagement de los
consumidores y fideliza a los clientes.
Las RP
saben bien que un buen contenido atrae la atención, pero un gran contenido
inspira a la acción, de ahí la importancia de generar estrategias integradas
para proporcionar contenido correcto a las personas correctas, en el momento
correcto.
Por Héctor Meza, Director General de InfoSol
+++
TIENE
EDOMÉX UN AVANCE DE CERCA DEL 60 POR CIENTO EN REGULARIZACIÓN DE UNIDADES DE
TRANSPORTE PÚBLICO… Uno
de los objetivos de la administración estatal es contar con un transporte
público que brinde a los mexiquenses un servicio de calidad, por lo cual, se
lleva a cabo un programa de regularización de las unidades de transporte,
acción que lleva un avance de cerca del 60 por ciento, gracias al compromiso de
las empresas transportistas, afirmó el
Gobernador Alfredo Del Mazo Maza.
“Gracias
al compromiso de las empresas transportistas, gracias al apoyo de los
operadores, de todos los involucrados en el sector, es que hoy en día se ha
logrado llegar a un avance del 59 por ciento de regularización de las unidades
de transporte.
“Llevamos
cerca de 98 mil 600 unidades regularizadas, lo que se traduce en tener un mayor
orden en el transporte público, evitar el que haya duplicidad de funciones o
que haya transportes públicos que no cumplen con la regularización y que están
brindando servicio a los usuarios y que, muchas veces, incluso, afectan la
imagen de los transportistas que lo hacen de manera correcta y que cumplen con
todas las condiciones que les marca la ley”, indicó.
El
Gobernador mexiquense destacó también que a la fecha se han modernizado más de
26 mil 700 unidades de transporte que tenían más de 10 años de servicio, lo que
permitirá brindar mayor seguridad a los usuarios.
También
invitó a los empresarios del sector a sumarse a estos esfuerzos de
regularización y modernización, así como de fortalecimiento de la seguridad en
las unidades, ordenamiento de rutas y capacitación de los operadores, con la
finalidad de dar mejores condiciones de viabilidad y seguridad a los usuarios.
“Hoy
somos testigos de ello, ante la puesta en marcha de 360 unidades de transporte
de la Ruta 98, que están apoyando a las familias de La Paz, de Chicoloapan, de
Valle de Chalco, de Chalco, de Ixtapaluca, de Texcoco, y que gracias a la
modernización de estas unidades es que podrán brindar un mejor servicio, porque
son unidades nuevas, en este proceso de renovación que está teniendo y gracias
a la instalación de sistemas de seguridad, que permiten fortalecer la seguridad
en el transporte”, puntualizó.
Manifestó
que la seguridad para los usuarios y los operadores es una de las prioridades
en este sector, por lo que a la fecha 8 mil 600 unidades de transporte público
ya cuentan con este kit, el cual permite inhibir la delincuencia, ayuda en la
reconstrucción de hechos cuando hay un incidente y se presenta la denuncia, así
como actuar de manera más rápida en caso de registrarse alguna actividad
delictiva.
Asimismo,
dio a conocer que en la Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se realizan diariamente más de 34
millones de viajes, tan sólo en los 59 municipios mexiquenses que forman parte
de esta región, se llevan a cabo más de 17 millones de viajes, de los cuales,
el 41 por ciento son en transporte público.
Además
de los 4.5 millones de mexiquenses que utilizan el transporte público
diariamente, 3.5 millones se desplazan en vagonetas o autobuses colectivos.
“Quiero
reconocer a este órgano que está conformado por 32 representantes, que se han
sumado a esta tarea y que gracias a la academia, empresas y organizaciones de
la sociedad civil y su compromiso con el sector permitirán trabajar con sus
contribuciones para fortalecer el proyecto de movilidad del Estado de México,
al darle un carácter diverso y plural que requiere fortalecer la competitividad,
el desarrollo y la productividad de este importante sector”, agregó.
Durante
su intervención, el Secretario de
Movilidad, Raymundo Martínez Carbajal, destacó que se trabaja en un acuerdo
que permita que 42 mil prestadores de servicios de taxis puedan iniciar su
regularización en el mes de mayo.
Además,
dijo que con los programas que impulsa el Gobierno del estado en materia de
movilidad se construye un círculo virtuoso, para que los mexiquenses recuperen
la esperanza, la paz y la armonía, propósito en el que no se descansará.
+++
41%
de los mexicanos gastarán más de 4,000 pesos durante Semana Santa
Semana
Santa es una temporada no solo de recogimiento, sino también es cuando los
mexicanos aprovechan el buen clima y tiempo libre para salir de vacaciones.
Ofertia -la app y web que asesora a los consumidores a preparar y ahorrar en
sus compras- ha desarrollado un estudio gracias a las respuestas de 804
usuarios, el cual revela los hábitos y el gasto previsto por los mexicanos
durante esta Semana Santa.
La
cuaresma y el gasto
Más de
la mitad de los mexicanos (55%) sigue cumpliendo la cuaresma. En cuanto al
gasto que esto les supone, el 21% gasta menos pues considera que es época de
austeridad, mientras que en contraste un 37% gasta más pues compra alimentos
especiales y el 42% de los encuestados gasta lo mismo.
Semana
Santa y las vacaciones
El 69%
de los mexicanos no sale de vacaciones en Semana Santa por razones variadas. El
62% evita salir por no tener dinero o por no tener vacaciones, mientras tanto
el 24% de los mexicanos prefiere viajar en Navidad y a un 14% no le gusta
viajar.
Los
mexicanos que salen de vacaciones
Aquellos
encuestados que si salen de vacaciones en Semana Santa, no suelen planear el
viaje con tanta antelación ya que el 60% de los mexicanos empieza a organizar
el viaje con un mes de anticipación o menos, mientras que solo un 40% planea el
itinerario con 2 meses de adelanto o más.
La
mayoría de los mexicanos (77%) viajarán en familia, seguidos por un 15% quienes
lo harán en pareja y solo un 7% disfrutará de las vacaciones de Semana Santa
con amigos.
En
cuanto al destino preferido por los mexicanos en esta temporada, un 79%
prefieren viajar a dentro del país, mientras que el 21% restante se divide
entre indiferente- en función de la oferta (11%) y destino internacional (10%).
Con
presencia en España, México, Chile y Colombia, Ofertia es una plataforma móvil
y web que agrupa los catálogos de ofertas de las mejores tiendas y
establecimientos locales. Su principal
misión es revolucionar la manera en que los usuarios preparan sus compras. Su
actividad consiste en digitalizar, categorizar y geo-localizar todos los
folletos de ofertas para que el consumidor pueda beneficiarse de los mejores
descuentos.
Con su
tecnología, Ofertia ha conseguido transformar un medio publicitario –el folleto
en papel- en una herramienta informativa, práctica y accesible para los
consumidores, convirtiéndose, así, en un aliado perfecto para la preparación de
la compra y el ahorro familiar.
A
través de Ofertia, los comercios tradicionales y las marcas distribuyen sus
catálogos de una manera eficaz, medible y ecológica, llegando a los
consumidores cuando están en pleno proceso de compra.
Ofertia
forma parte de Bonial.com, propiedad de la editorial Axel Springer SE. Con sede
en Berlín, Bonial.com, líder y creador del modelo de difusión de catálogos y
folletos digitales a nivel mundial, es una compañía global con oficinas en 4
continentes y más de 300 empleados. También forman parte del grupo las empresas
KaufDA y Meinprospekt en Alemania,Bonial
en Francia, y Guiato en Brasil.
Cientos de clientes ya confían en Bonial.com como el canal para llegar a
millones de consumidores en todo el mundo
+++
Kartell
y la inteligencia artificial - nace el proyecto A.I…. En sus 70 años de historia Kartell ha
interactuado con la mecánica en la realización de procesos industriales
encaminados a convertir un esquema en un producto reproducible a gran escala
con moldes cada vez más sofisticados.
En
2019 este proceso de relación con la máquina ha dado otro paso adelante. Nace
el primer objeto de diseño concebido por la inteligencia artificial
respondiendo a los impulsos del diseñador (Philippe Starck) y la empresa
(Kartell).
En
este caso específico, pensamiento creativo e inteligencia artificial se han
unido para crear un modelo de silla totalmente elaborado por un algoritmo
cumpliendo con los requisitos originales, es decir una silla confortable, con
la resistencia y la solidez solicitadas para conseguir las certificaciones,
respetando asimismo los cánones estéticos de esencialidad y pureza de líneas.
Gracias
a la colaboración entre Kartell, Philippe Starck y Autodesk (empresa americana
líder en la producción de software 3D de ingeniería y entretenimiento, que
ayuda a imaginar, diseñar y crear un mundo mejor), ha nacido la serie A.I.,
fruto de la colaboración entre inteligencia artificial e inteligencia humana,
que el propio Starck ha definido “Inteligencia natural”.
“Kartell,
Autodesk y yo” -declara Philippe Starck- “planteamos una pregunta a una
inteligencia artificial: ¿Sabrías cómo hacer descansar nuestro cuerpo
utilizando la menor cantidad de material? La inteligencia artificial, sin
cultura, sin recuerdos, sin influencia, respondió sólo con la inteligencia, su
inteligencia “artificial”. A.I. es la primera silla diseñada fuera de nuestro
cerebro, fuera de nuestras costumbres y de lo que estamos acostumbrados a
pensar. Así, ante nosotros se abre un nuevo mundo. Ilimitado”.
“Cuando
Philippe me planteó su idea y los resultados de su trabajo en colaboración con
Autodesk” -declara Claudio Luti,
presidente de Kartell- “acepté inmediatamente el desafío de empezar la
fabricación industrial de un proyecto que por primera vez no surge de nuestra
relación directa, de la dialéctica entre él y yo en estos treinta años de
colaboración”.
“Trabajar
con Starck y Kartell ha sido toda una fuente de inspiración. La oportunidad de
comprender su filosofía de diseño y su enfoque de la resolución de problemas es
sumamente valiosa para nuestro equipo, puesto que tenemos que pensar en cómo
hacer realidad la visión de Autodesk para el futuro de la fabricación”. declara
Mark Davis, director general de Design
futures de Autodesk. “Esta es una colaboración para la investigación al
máximo nivel del mundo del diseño industrial, cuyo resultado es uno de los más
creativos nunca alcanzado con el diseño generativo.”
+++
CIAL
Dun & Bradstreet mejora el desempeño de los negocios en Latinoamérica… El Centro de Información América Latina (CIAL) Dun & Bradstreet
(D&B), principal proveedor de información y análisis comercial a nivel
global con más de 175 años de experiencia, mediante sus soluciones mundialmente
reconocidas, ayuda a que las relaciones business to business (B2B) mejoren el
desempeño de los negocios entre empresas, ya sean clientes o proveedores.
La
parte central de CIAL D&B es el reconocido registro D-U-N-S® number, que es
el estándar a nivel mundial para
empresas que han realizado negocios internacionales y con el que se identifican
todas las organizaciones que evalúa la red global de D&B.
Gobiernos
y empresas en todo el mundo, incluyendo más del 90 por ciento de las 500
empresas de Fortune, utilizan los D-U-N-S® number para organizar su información
sobre las compañías con las que hacen negocios.
CIAL
D&B atiende los requerimientos de empresas, personas físicas con actividad
empresarial, organismos gubernamentales y no gubernamentales, relacionados con
el análisis y evaluación de la información respecto a las operaciones
financieras, crediticias, de cadena de suministro, de riesgo y cumplimiento, lo
que brinda la oportunidad de tomar decisiones con confianza.
Independientemente
del tamaño y giro al que pertenezcan, CIAL D&B cuenta con la mayor base de
datos que incluye más de 280 millones de registros de empresas y es alimentada
por más de 30 mil fuentes de información globales, lo que le permite
proporcionar información crediticia decisiva y soluciones personalizadas a
través de herramientas con tecnología de punta que dan una visión tanto general
como detallada de las compañías con el fin de establecer relaciones comerciales
confiables y certeras.
Para
mayor información visite www.cialdnb.com y únase a sus redes sociales en
Facebook, Twitter y LinkedIn.
Centro
de Información América Latina (CIAL) es el principal proveedor de información y
análisis comerciales en la región y es socio de Dun & Bradstreet, primer
agencia de reportes de crédito, fundada en 1841.
Con
175 años de experiencia, CIAL Dun & Bradstreet trabaja con organizaciones
gubernamentales, no gubernamentales y empresas de todos los tamaños y tipos de
industria para ayudarlos en sus tomas de decisión.
Su
base de datos cuenta con más de 280 millones de registros de empresas y es
alimentada por más de 30 mil fuentes dinámicas y modernas de información, lo
que le permite proporcionar información crediticia decisiva y soluciones
personalizadas a los negocios de diversos perfiles en América Latina.
Cuenta
con presencia en 43 países de América Latina y tiene oficinas en Sunrise,
(Florida, E.U.), Ciudad México (México), Sao Paulo (Brasil), Buenos Aires
(Argentina), Lima (Perú) y Bridgetown (Barbados).
Desde
la Revolución Industrial hasta la Era de la Información, los negocios han
buscado a D&B para obtener información, productos y servicios confiables.
+++
Ironhack y Rappi
destinarán 3 millones de pesos en becas para impulsar el talento mexicano… Para impulsar
el desarrollo de profesionales en áreas técnicas y promover la inclusión del
talento mexicano en el mundo tecnológico, Ironhack y Rappi anunciaron una
alianza que beneficiará a más de 150 estudiantes al otorgar 3 millones de pesos
en becas para que se capaciten en desarrollo Web, diseño UX/UI o Data
Analytics, áreas que están consideradas como las habilidades del futuro.
La
alianza responde al modelo de negocios de Rappi basado en el desarrollo de
tecnología, así como a la necesidad de contar con programadores que se inserten
en áreas técnicas de empresas de la nueva economía colaborativa. A su vez, para
Ironhack es fundamental que cualquier persona tenga la posibilidad de cumplir
sus sueños y reinventarse, sin importar su formación profesional y académica.
De
esta manera, ambas empresas brindarán la oportunidad a cualquier persona que
esté registrada en la plataforma de Rappi, incluyendo a sus colaboradores, de
capacitarse en las consideradas habilidades del futuro, que abarcan temas como
Desarrollo de aplicaciones Web, Design Thinking, diseño de interfaces, Análisis
de Datos o Machine Learning. Es importante mencionar que todas las personas que
vivan en las ciudades en donde Rappi opera actualmente podrán participar
(Ciudad de México, Guadalajara, Mérida, Monterrey, Puebla, Querétaro,
Aguascalientes, San Luis Potosí, Toluca, Torreón, Saltillo, Cancún y León.).
De
acuerdo con Alejandro Solís, Director
General de Rappi México, “Esta alianza con Ironhack afianza nuestro
compromiso con el desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a nuestros
usuarios a tener una vida más fácil, al tiempo que nos permite preparar a las
próximas generaciones de programadores que podrán ser el futuro de nuestro país
al desarrollar nuevas tecnologías en beneficio de todos los mexicanos”.
En
tanto Julián Balderas, General Manager
de Ironhack México, declaró que “Nuestro propósito al aliarnos con Rappi es
apoyar a más mexicanos que quieran ser la nueva generación de programadores
digitales, y darles acceso no solamente a educación especializada, sino también
abrirles posibilidades laborales dentro del medio de la tecnología”.
Ironhack
tiene más de un año en México y ya ha graduado a más de 200 estudiantes en su
campus en la Ciudad de México. La institución cuenta con cursos presenciales de
9 o 24 semanas, y tiene una tasa de colocación laboral superior al 90%.
Si
estás interesado en diseñar un futuro profesional que te guste y te apasione,
puedes participar descargando y entrando a Rappi y haciendo click en el botón
especial “Beca Ironhack”. Deberás llenar el formulario,pasar una prueba técnica
online y una entrevista
La
convocatoria se cierra el 22 de mayo de 2019, y los ganadores de las becas serán
anunciados en tres etapas: 30 de abril, 15 de mayo y 5 de junio, y en cada una
de esas fechas se otorgarán 2 becas totales y 50 becas parciales para ser
utilizadas en cualquiera de los cursos del campus de Ironhack en la Ciudad de
México.
+++
La
nueva etiqueta de cerveza Cucapá en colaboración con el Festival Ambulante
Cerveza
Cucapá lanza su nueva etiqueta en colaboración con el Festival de cine
documental Ambulante, una estilo Cream Ale con un ligero toque de piña, creada
por Mario García, fundador de Cucapá
Brewing & Co. y Mariana Tostado, Head Brewer de Cerveza Cucapá.
La
idea principal fue elaborar esta etiqueta con 100% malta de cebada, agregándole
un toque de piña, usando como fuente de inspiración el Estado de Veracruz por
ser sede del evento inaugural este año, con el fin de combinar distintos
estilos de cerveza e ingredientes auténticamente mexicanos además de darle un
aroma afrutado distintivo y refrescante.
Por
segundo año consecutivo Cerveza Cucapá y Festival Ambulante están interesados
en estimular todos los sentidos, creando esta nueva botella para que puedas
disfrutarla durante toda la gira del festival.
Además,
podrás encontrarla disponible durante todo el año en tiendas de autoservicio,
restaurantes como Craft Society y Cucapá Brewing & Co., así como en
línea a través de Beerhouse.mx.
Para
cerrar esta colaboración ente Cucapá y Festival Ambulante, se realizará la famosa e imperdible
actividad, en la cual, reunirán a todos los aficionados de la cerveza, la
naturaleza y los documentales; para realizar la proyección del documental
ganador del Óscar “Free Solo”.
Y
durante el lanzamiento de la fajilla conmemorativa del 14 aniversario de
Ambulante podrás escanear el código QR para obtener material exclusivo del
festival y Cucapá.
+++
Enfriamiento con
ahorros energéticos para sistemas de misión crítica, Stulz… Stulz México pone a
disposición del mercado aplicaciones enfriadas por aire diseñadas para uso en
data centers, telecom y procesos de enfriamiento industrial adicionados con su
sistema FreeCooling que ofrece ahorros energéticos de hasta un 60%.
La
línea Stulz Explorer es una serie de enfriadores adecuados para numerosas áreas
de aplicación. Stulz le ofrece un portafolio de chillers de vanguardia con
presupuestos optimizados y con la alta flexibilidad que se necesita para
satisfacer todas las necesidades y u requerimientos.
Los
chillers de Stulz están pensados para cubrir cada requerimiento específico
fácilmente adaptables a todo tipo de ubicación, clima, regulación ambiental o
ley contra contaminación auditiva.
STULZ
Explorer WPAmini - Chiller con FreeCooling para altas temperaturas
La
superficie maximizada de las intercambiadores FreeCooling permite al WPAmini
cambiar al modo Mix o FC muy rápido. La enfriadora que funciona en modo Mix o
FC reduce los tiempos de funcionamiento del compresor y, por lo tanto, reduce
el consumo de energía al mínimo.
STULZ
Explorer WPA – Chiller enfriado por aire para capacidades de entre 160 a 565 kW
El
circuito de FreeCooling del WPA Explorer comprende intercambiadores de calor de
cobre y aluminio. Una válvula de 3 vías operada por el controlador Stulz
SEC.blue que garantiza el máximo rendimiento y minimiza el tiempo de
funcionamiento de los compresores.
Los
intervalos de funcionamiento de los compresores se pueden minimizar mediante el
uso de un circuito de FreeCooling.
STULZ
Explorer WSA - Chillers enfriados por aire para capacidades de entre 370 a 1260
kW
El
circuito de FreeCooling del WSA Explorer comprende intercambiadores de calor de
cobre y aluminio. Dos válvulas de 2 vías operadas por el controlador Stulz
SEC.blue regulan el flujo de agua enfriada a través del serpentín del
FreeCooling.
Los
costos operativos pueden reducirse mediante el uso de válvulas de 2 vías debido
a caídas de presión comparativamente bajas en el circuito de agua enfriada.
Además, los tiempos de operación y la utilización del compresor se pueden
minimizar mediante el uso de un circuito de FreeCooling.
FreeCooling
indirecto con el Stulz Explorer
La
gama Stulz Explorer está disponible en la versión FreeCooling, que permite
importantes ahorros de energía, principalmente en climas fríos y templados.
La
refrigeración gratuita utiliza el aire externo para enfriar el fluido y puede
reemplazar completamente el circuito de refrigeración, lo que permite que los
compresores se apaguen.
Modos
de funcionamiento
Funcionamiento
con compresor: en el caso de altas temperaturas exteriores, se bloquea el flujo
de agua enfriada a través del serpentín de enfriamiento libre. Toda la
capacidad de enfriamiento se genera con la ayuda del compresor.
Modo
mixto: en el caso de temperaturas exteriores por debajo de la temperatura de
entrada del agua, parte de la capacidad de enfriamiento se genera a través del
serpentín de FreeCooling. El calor residual se disipa a través del circuito de
refrigerante.
FreeCooling:
dependiendo del agua y la temperatura exterior, el agua enfriada se enfría
exclusivamente con la ayuda de la temperatura exterior. Solo los ventiladores
del chiller son operados. Por lo tanto, el requerimiento de energía se reduce
significativamente y los costos operativos se minimizan.
Acércate
a Stulz y conoce nuestras soluciones destinadas a reforzar tu estrategia, las
ventajas con las que contamos dentro de nuestro portafolio tendrán seguramente
ese plus que estás buscando, apoyo constante, capacitación, calidad, garantía y
servicio de una marca plus en el mercado del cooling en México.
+++
AJEMEX crece su flota
de la mano de TIP México… TIP México, empresa
líder en arrendamiento vehicular, realizó la entrega de 37 nuevas camionetas
operativas a AJEMEX, una de las mayores empresas multinacionales de bebidas.
Estas unidades se suman a las ya 77 arrendadas previamente con TIP México, lo
que se traduce en un 60% de la flota total del grupo refresquero.
Con
presencia en más de 23 países de Latinoamérica, Asia y África, AJEMEX ha
mostrado también un crecimiento importante en nuestro país, resultado de esto,
es la reciente apertura de su nuevo CEDIS ubicado en Puebla.
“Basados
en las necesidades de nuestro negocio, TIP siempre ha buscado ofrecer productos
flexibles que se adaptan de la mejor manera posible a nuestros requerimientos,
la velocidad de respuesta y la flexibilidad que siempre han tenido con nosotros
como clientes nos ha ayudado a mejorar nuestra cobertura, disponibilidad y
nivel de servicio con un ahorro del 15% en el costo de servir”, señaló Oscar Córdova, Country Manager de la
décima mayor empresa de refrescos en volumen de ventas.
Por
otro lado, Leticia Negrete, Gerente de
Mercadotecnia de TIP México, comentó que el arrendamiento es una excelente
herramienta para las empresas que buscan expandirse sin descapitalizarse.
“El
arrendamiento vehicular de TIP México permite tener un traje a la medida de las
necesidades de las empresas, por lo que si están en un crecimiento constante,
funciona muy bien; debido a que la inversión es menor que en la compra y además
tiene muchos beneficios fiscales”, señaló la experta.
TIP
México y AJEMEX son socios de negocio desde noviembre del 2017, cuando se
realizó el primer arrendamiento de 24 unidades, con el objetivo de fortalecer
su estrategia de distribución en nuestro país y que en poco más de un año han
logrado incrementar en más de un 70% su flota de la mano del arrendamiento.
“El
arrendamiento vehicular de TIP México permite tener un traje a la medida de las
necesidades de las empresas, por lo que si están en un crecimiento constante,
funciona muy bien; debido a que la inversión es menor que en la compra y además
tiene muchos beneficios fiscales”. Leticia Negrete. Gerente de Mercadotecnia de
TIP México
TIP
México es la empresa líder en arrendamiento de equipo de transporte y
administración de flota, con 25 años de experiencia en México. La empresa tiene
presencia a nivel nacional a través de sus oficinas en más de 19 estados de la
República y cuenta con la flota de activos de arrastre más grande del país,
conformada por más de 15,500 remolques, sumado a más de 11,500 vehículos
productivos, proporcionando soluciones de arrendamiento tradicional y con
opción a compra, así como servicios de valor agregado: administración de flota,
mantenimiento, seguros, asistencia legal y rastreo satelital, garantizando
rapidez, calidad y servicio en toda la República Mexicana.
Satisfacer
al cliente para TIP México es el primer y principal objetivo, su compromiso es
brindar el mejor servicio con la más alta calidad, y ofrecer la garantía que el
negocio de sus clientes se encuentra respaldado por expertos.
Para
más información, visitar: www.tipmexico.com/ y www.tipmexico.com/blog.
+++
Boletín
Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México… Estado de Cuenta. Se dan a
conocer los saldos preliminares del estado de cuenta correspondientes al
viernes 5 de abril de 2019. En la semana
que terminó el 5 de abril, las
variaciones relevantes en el estado de cuenta fueron:
Una
disminución en la reserva internacional por 182 millones de dólares (m.d.).
Así, su saldo al cierre de la semana fue de 176,466m.d.
La
base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en
cuenta corriente en el Banco de México)
aumentó 6,425 millones de pesos (m.p.),
alcanzando un saldo de 1,567,540
m.p. Esta cifra implicó una variación
anual de 4.5 %.
La
cifra alcanzada por la base monetaria al
5 de abril de 2019 significó un
incremento de 66,804 m.p. respecto al a
misma fecha del año anterior
Reserva
Internacional
Al 5
de abril el saldo de la reserva internacional fue de 176,466 m.d.,
lo que significó una reducción
semanal de 182 m.d. y un crecimiento
acumulado , respecto al cierre de 2018 ,
de 1,674 m.d.
La
reducción semanal en la reserva internacional de 182 m.d. fue resultado principalmente
del cambio en la valuación de los
activos internacionales del Banco de México.
Operaciones
de Mercado Abierto
En la
semana que terminó el 5 de abril , el Banco de México realizó operaciones de
mercado abierto con instituciones
bancarias para compensar una contracción
neta de la liquidez por 49,303 m.p. 2 Esta fue resultado de:
•
El depósito de recursos en la cuenta de la Tesorería de la Federación
y o tras operaciones por 42,878 m.p .
• La
mayor demanda por billetes y monedas por parte del público por 6,425 m.p.
+++
Banco Santander y la
Universidad Anáhuac apoyarán con becas a alumnos de excelencia… Banco Santander
México y la Universidad Anáhuac anunciaron un proyecto conjunto para otorgar
becas a alumnos de excelencia, que a su vez incluye la participación de los becarios
en un esquema de prácticas profesionales, actividades de responsabilidad social
y voluntariado, así como la posibilidad de eventualmente integrarse a Santander
México.
El
anuncio lo hicieron el Presidente
Ejecutivo y Director General de Banco Santander México, Héctor Grisi Checa,
y el Rector de la Universidad Anáhuac
México, Cipriano Sánchez García, en la sede del banco, donde se destacó el
apoyo de Santander a los universitarios.
Este
proyecto conjunto beneficiará en un arranque a 30 universitarios (18 mujeres y
12 hombres) de 12 carreras diferentes con un 90% de su colegiatura, 45%
aportado por el banco y 45% por la universidad, lo que busca incentivar a estos
alumnos de excelencia que fueron seleccionados con base en sus exámenes de
ingreso. Adicionalmente, la incorporación de estos jóvenes para realizar
prácticas profesionales en el banco, sirve como una cantera del talento futuro
que el banco requiere, con énfasis en desarrollar nuevos mecanismos y canales
de atención que demandan las generaciones más jóvenes.
Santander
México, como parte de su Plan de Apoyo a la Educación Superior, ha canalizado
en los últimos años más de 1,250 millones de pesos para el impulso de
universitarios con becas nacionales e internacionales, apoyos para académicos y
para universidades públicas y privadas de todo el país.
+++
LISTOS LOS 19
AEROPUERTOS DE ASA PARA VACACIONES DE
PRIMAVERA… Las
19 terminales aéreas operadas y administradas por Aeropuertos y Servicios
Auxiliares (ASA) se reportan listas para el periodo vacacional Primavera 2019,
por lo que la Red ASA establecerá, a partir del viernes 12 y hasta el domingo
28 de abril, medidas especiales que permitan elevar la eficiencia y seguridad
de los servicios aeroportuarios, comerciales y complementarios a los turistas
nacionales y extranjeros, que viajen en este periodo vacacional.
Entre
las acciones que se instrumentarán para atender el alza de viajeros que se
reporta en el periodo vacacional de primavera, se instalarán módulos
adicionales de información para agilizar la atención de usuarios; se
incrementará el personal en áreas operativas y administrativas, así como un
mayor número de elementos de vigilancia y personal de limpieza, además del
reforzamiento de los mecanismos de salvaguarda e integridad de los usuarios,
manteniendo una fluida comunicación con los cuerpos de seguridad federales, estatales
y municipales.
Además,
se establecerá una estrecha coordinación con representantes de líneas aéreas,
autoridades de migración, aduanas y prestadores de servicios y se supervisará
permanentemente el servicio de transportación terrestre de pasajeros, para
verificar la correcta aplicación de las tarifas autorizadas.
Las
terminales aéreas consideradas en este programa vacacional son las de Campeche,
Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Ciudad Victoria, Chetumal, Colima, Guaymas,
Ixtepec, Loreto, Matamoros, Nogales, Nuevo Laredo, Poza Rica, Puebla, Puerto
Escondido, Tamuín, Tehuacán, Tepic y Uruapan.
Paralelamente,
se instrumentarán medidas similares en los aeropuertos que el organismo
descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes opera en sociedad,
como son los casos de Cuernavaca, Palenque, Querétaro, Toluca y Tuxtla
Gutiérrez.
Aeropuertos
y Servicios Auxiliares garantiza permanentemente un servicio seguro y de
calidad a todos los pasajeros que durante la temporada vacacional de primavera 2019
hagan uso de la Red ASA.
+++
HONOR,
EL ALIADO PERFECTO PARA RECORDAR TUS MEJORES MOMENTOS… HONOR te ayuda a capturar los
mejores momentos en familia las próximas vacaciones. Los dispositivos 8X y 10
Lite se convierten en grandes aliados por sus poderosas cámaras.
HONOR
8X.
Potencia
en cámaras: el sensor principal cuenta con 20 MP en la cámara dual trasera,
mientras que la frontal alcanza los 16 MP. Para los que prefieren gran
resolución, cuenta con 1080p, a 30 y 60 cuadros por segundo para garantizar que
tus vídeos tengan una definición excepcional.
HONOR
10 Lite
Apertura
del lente
f/1.8
Cámara
Frontal
24 MP
Cámara
Trasera
13 MP + 2MP
Cuenta
con una apertura de f/1.8 y un aumento del 20% en la resolución y definición.
También destaca por el uso del algoritmo de belleza impulsado por IA, que
utiliza reconocimiento facial 3D para ofrecer una mejora personalizada de la
cara y del fondo del sujeto, realizando un ajuste de color dependiendo de los
diferentes tipos de escenarios. Esto hace que las fotos y sobre todo las
selfies sean más nítidas y bellas.
SÁCALE
PROVECHO A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
Tener
diversos escenarios para sacar el máximo provecho de sus fotografías.
Reconocimiento
de múltiples escenas, puede identificar 22 categorías diferentes de objetos en
imágenes y 500 escenarios en tiempo real.
El
efecto de belleza con el que se pueden ajustar y retocar las imágenes según la
segmentación de área.
APROVECHA
MEJOR LA CÁMARA:
1.
Ajusta la luz: Evita sacar fotos enfrentándote al sol. Asegúrate de no
sobreexponer la foto (no llenarla a un nivel muy alto de luz) ni subexponerla
(bajar mucho el nivel de luz).
2.
Encuadra tu fotografía: Aplica la regla de los tres tercios a la hora de tomar
una foto. Se trata en definitiva de ordenar correctamente los elementos que se
encuentran dentro de la foto. Si no estás familiarizado con la regla de los
tercios, la cuadricula de tu cámara te ayudará a tener este efecto. Aprovecha
los diferentes tipos de cuadrícula con las que cuenta el dispositivo (Estándar,
Phi y espiral de Phibonacci) para que tus fotos sean espectaculares.
3.
Evita el uso del flash: El flash incluye
correcciones de color, es mejor no utilizarlo. Mejor utiliza el Night Mode,
excelente para ambientes con poca luz.
4.
Mantén limpio el sensor: Una simple mancha puede arruinar tu foto.
5.
Utiliza la tecnología: Utiliza el modo
HDR para conseguir una mejor iluminación, modo nocturno para sacar las mejores
tomas con poca luz, juega con los filtros y todos los aditamentos que contienen
los dispositivos HONOR.
HONOR
cuenta con una gran tecnología en sus equipos que adaptan a cualquier usuario,
con sus excelentes capacidades y su inmejorable precio hacen que esta marca
deba estar en el radar cuando se desea un dispositivo de gran calidad.
+++
CONFIRMA
S&P GLOBAL RATINGS CALIFICACIONES “mxAAA” y “mxA-1+” AL FOVISSSTE… La agencia especializada Standard & Poor’s (S&P) Global
Ratings confirmó la perspectiva de calificación crediticia de “estable” del
Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), lo que implica una liquidez
adecuada y fuerte para, entre otros objetivos, otorgar 50 mil financiamientos
hipotecarios a los trabajadores del sector público tan solo este año.
En su
reporte de evaluación del estado financiero del FOVISSSTE, la firma destacó que
este organismo conserva las calificaciones “mxAAA” y “mxA-1+” para sus
emisiones crediticias a largo y corto plazo, respectivamente, que son el grado
más alto que otorga S&P Global Ratings en su escala nacional.
Incluso
en un “escenario de estrés”, anticipó, el Fondo de Vivienda seguiría
“presentando flujos positivos gracias a la capacidad de realizar titulizaciones
en el mercado”.
El
buen desempeño del Fondo, enfatizó, también se debe a la vinculación que
mantiene el gobierno federal que preside Andrés Manuel López Obrador, al
involucrarse directamente en el desarrollo de la estrategia de negocio, así
como en la designación del personal de la alta dirección, cuya Vocalía
Ejecutiva está a cargo Agustín Gustavo Rodríguez López.
“Consideramos
que la liquidez del FOVISSSTE es suficiente para cumplir con sus obligaciones
crediticias debido a la naturaleza de largo plazo de sus pasivos. Además, en
nuestra opinión, sus sistemas de manejo de liquidez son adecuados para dar
seguimiento a las entradas y salidas de efectivo, y no hay concentraciones de
pasivos que pudieran comprometer la liquidez de la entidad en el corto plazo”,
afirmó S&P Global Ratings en la
evaluación.
Añadió
que la perspectiva estable del Fondo para los próximos dos años considera la
expectativa de que la entidad mantendrá un papel importante en el desarrollo de
la política pública de vivienda en México y ese “vínculo muy fuerte con el
gobierno mexicano”.
“Las
calificaciones del FOVISSSTE reflejan su sólida estabilidad de negocio, su
importante rol al ser uno de los mayores organismos de otorgamiento de crédito
para la vivienda en México, y sus niveles de capital satisfactorios para llevar
acabo sus objetivos”, puntualizó.
Las
expectativas, reiteró, son que el Fondo mantenga su enfoque en promover e
implementar la política pública de vivienda del gobierno y otorgue 50 mil
créditos hipotecarios a los trabajadores del sector público.
Bajo
un “escenario base”, S&P Global Ratings proyectó para el FOVISSSTE un
crecimiento promedio de la cartera de crédito de 9 por ciento para los próximos
dos años, así como reservas para pérdidas no esperadas con tendencia al alza y
pérdidas crediticias menores al 2 por ciento del total de la cartera.
En
contraste, comparó, el Fondo tendrá retorno a activos en aproximadamente 4 por
ciento en 2019 y 2020 derivado de un margen neto de intereses y mejoras a
niveles en eficiencia de alrededor de 6 por ciento, en ambos casos, como
resultado de mayor eficiencia en el manejo de gastos administrativos.
Refirió
que adicionalmente las reservas del FOVISSSTE para pérdidas crediticias cubren
más de cuatro veces su cartera vencida, además de que tiene un fondeo estable
de largo plazo y niveles sólidos de liquidez que respaldan sus operaciones
diarias.
“La
perspectiva se mantiene estable”, indicó la agencia calificadora.
El
Fondo, aseguró, continúa siendo el mayor emisor de “titulizaciones” del país
con una participación de mercado de 53.3 por ciento al cierre de diciembre de
2018 frente al 48.8 por ciento a diciembre de 2017.
Agustín Gustavo Rodríguez López, Vocal
Ejecutivo del FOVISSSTE,
reiteró por su parte que mantener la calificación crediticia en “estable” por
parte de S&P Global Ratings permite tener certidumbre y mantener liquidez
para financiar créditos hipotecarios que beneficien a más trabajadores al
servicio del Estado y sus familias.
En
este 2019, adelantó, el FOVISSSTE otorgará 52 mil 100 créditos por 35 mil 150
millones de pesos, contra los 49 mil 313 del año pasado por 34 mil 80 millones
de pesos.
+++
EMITE SEPOMEX
ESTAMPILLA POSTAL CONMEMORATIVA DEL 100 ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL GENERAL
EMILIANO ZAPATA … Con
el propósito de conmemorar el centenario luctuoso del general Emiliano Zapata,
el Servicio Postal Mexicano-Correos de
México de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) emitió una
estampilla postal con la imagen del Caudillo del Sur.
El
timbre fue cancelado hoy por el Presidente
de la República, licenciado Andrés Manuel López Obrador, y se puso a la
venta al público en las oficinas de correos y a través de la tienda electrónica
de Sepomex.
La
Subsecretaria de Comunicaciones,
ingeniera Salma Jalife Villalón, explicó que el timbre fue diseñado por
“Sergio Barranca Rábago, el tamaño es 40 por 48 milímetros, el tiro de las
estampillas es de 100 mil y las planillas son cuatro mil con 25 estampillas en
cada una”.
Señaló
que los valores de las estampillas considerados para cubrir los importes de la
tarifa postal vigente, en su régimen individual de cualquier gramaje y destino,
son desde los 50 centavos hasta los 30 pesos con 50 centavos.
La
Subsecretaria subrayó que se trata además de un timbre de colección.
Jalife
Villalón precisó que cancelar una estampilla con tinta roja significa la puesta
en circulación, por primera vez, en el primer día de emisión, y hacerlo con
tinta negra, como en los envíos, la inhabilita para ser utilizada en otra
ocasión.
+++
DA SEMOV BANDERAZO DE
SALIDA A 50 UNIDADES NUEVAS CON KITS DE SEGURIDAD EN ZUMPANGO… El Secretario de Movilidad del Estado de
México, Raymundo Martínez Carbajal, aseguró que la estrategia de seguridad
implementada por el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza empieza a dar resultados
en el transporte público porque combina coordinación, tecnología y trabajo
operativo.
Al
tomar protesta al Consorcio de Emprendedores del Transporte 30 de Octubre, que
dará servicio en la zona Nororiente del Valle de México con 50 unidades nuevas,
el titular de esta Secretaría de Movilidad (Semov), aseguró que el trabajo en
equipo da resultados contundentes y ejemplo de ello han sido las aprehensiones
de grupos de delincuentes a bordo del transporte público.
En
ese sentido, convocó a los transportistas a sumarse a la cultura de la denuncia,
para que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) continúe
actuando con eficiencia y la Secretaría de Seguridad siga dando sentido
estratégico a su labor.
De
igual forma, comentó que se apoyará a los transportistas y reforzarán los
operativos y, en caso de ser necesario, se revisará la estrategia de seguridad
para que los usuarios y operadores puedan realizar sus traslados con
tranquilidad.
“Con
buenos resultados de los programas y estrategias del Gobierno de Alfredo Del
Mazo, estamos construyendo un círculo virtuoso, para que los mexiquenses
recuperen la esperanza, la paz y la armonía y así vamos en camino de tener
ciudades resilientes, que son ciudades y habitantes preparados para el cambio”,
enfatizó.
Acompañado
de los diputados Nazario Gutiérrez
Martínez, Presidente de la Comisión de Transporte, y Max Correa Hernández,
Presidente de la Comisión de Protección Civil, Martínez Carbajal reconoció
el esfuerzo de los transportistas por renovar sus unidades e instalar equipos
de seguridad.
Señaló
que la tecnología aplicada al transporte es una herramienta eficaz y confiable
para salvaguardar la seguridad e integridad de las y los usuarios y operadores
y, dijo que a la fecha, más de 8 mil 600 unidades están siendo monitoreadas a
través del Centro de Control y Gestión de la Secretaría de Movilidad y por el
C-5 de la Secretaría de Seguridad. En este programa, añadió, ya participan 153
empresas, 654 derroteros y 8 mil 681 operadores.
Recordó
que con el Programa de Ordenamiento del Transporte Público de Pasajeros, más de
98 mil 748 concesiones están vigentes, lo que representa el 59 por ciento de
las unidades concesionadas en todo el Estado de México, de las cuales más 26
mil 700 son unidades totalmente nuevas.
Se
espera que en el último trimestre del año sumen más de 150 mil unidades
regularizadas, entre taxis, vagonetas y autobuses, destacó.
Por
último, destacó que el martes pasado tomaron protesta los integrantes del Observatorio
Ciudadano de Movilidad, que será el órgano de opinión y consulta, de debate
y propuestas, en el que participan ciudadanos que destacan por su trayectoria,
representatividad, institucionalidad y alto compromiso con el bienestar de los
mexiquenses.
+++
Zapotlán El Grande se
consolida como el corazón Agroalimentario de Jalisco… El cuidado del medio
ambiente es uno de los ejes más importantes que se abordarán en la edición 12
de la Expo Agrícola, así como migrar a los cultivos orgánicos y la cultura
laboral, informó el Presidente del
Comité Organizador Expo Agrícola, Jaime Cuevas Zepeda durante la
inauguración.
“Hoy
vamos adelante con las prestaciones de servicio si se fijan las empresas y el
Gobierno nos exige las cuestiones de seguridad social, lo que marca la ley pero
creo que vamos adelante porque hay una demanda de mano de obra muy importante y
eso nos ha hecho que la competencia seamos mejores en todos los sentidos, las
empresas tienen la responsabilidad de integrarlos a la sociedad”, dijo.
La
Expo Agrícola Jalisco se desarrolla en el Recinto Ferial de Ciudad Guzmán del
10 al 12 de abril, es una plataforma para el desarrollo de agronegocios del
Estado y del occidente del país.
Por
su parte, el Presidente Municipal de Zapotlán El Grande, J. Jesús Guerrero
Zúñiga dijo que es muy importante para su administración el enfoque
sustentable: “porque tenemos que convertirnos en un Zapotlán sustentable, en un
Jalisco sustentable, en donde seamos socialmente responsables con todo nuestro
medio ambiente”.
Además
reiteró que Jalisco es el “Gigante Agroalimentario” de México y Zapotlán El
Grande es el corazón y cabeza de ese gigante, gracias a los agricultores de la
región.
Actualmente,
el municipio de Zapotlán El Grande es un polo de desarrollo agroalimentario que
se ha consolidado en los últimos años, en el que se le está apostando a la
tecnología para generar un actividad económica sustentable, sin dañar al medio
ambiente, principalmente por el esfuerzo de las universidades.
En
la edición 12 se tiene 420 expositores con la mejor tecnología para la
agricultura y se espera una participación de más de 20 mil compradores y
visitantes, principalmente productores y expertos del agro.
Habrá
encuentros de negocios entre los productores, con la finalidad de que se
fomenten las interacciones y cierren alianzas comerciales.
Algunas
de las conferencias serán: Nuevas tecnologías en la agricultura mexicana:
Evolución del agro en México; Tecnologías al servicio de la agricultura;
Innovación en nutrición vegetal; sistemas de riego de vanguardia; uso de
analíticas como óptimo control nutricional de berries; Panel financiero
agrocapital: Limpieza y desinfección agrícola, entre otros.
+++
Hospitales LEED,
dormakaba apoya la adopción de nuevas tecnologías verdes… dormakaba, empresa
experta en control de acceso a nivel mundial presenta Magneo, sistema de acceso
de cristal deslizante que utiliza tecnología de accionamiento magnético lineal
para una apertura silenciosa y confiable.
En
el mundo en que vivimos existen tantas opciones de accesos que a veces resulta
complicado definir cuál es la mejor para el espacio en cuestión. Hay que
considerar todo; desde la amplitud que tendrá hasta lo higiénico que deberá
ser. Lo que, es más, debido a recientes tendencias y exigencias del mercado, es
importante poder tener una opción que no solo sea funcional, sino que también
sea amigable para con el medio ambiente.
Silencioso
como ningún otro
¿Cuántas
veces se encuentra en medio de un asunto importante, en una consulta médica,
ofreciendo información que es ciertamente relevante para el paciente o la
persona con la que está tratando, y el ruido que provoca alguien al entrar hace
que la atención se disperse?
MAGNEO
de dormakaba está diseñado como un acceso tan silencioso como un susurro,
debido a la increíble tecnología que ha sido utilizada en su diseño. Otro de
los importantes aditamentos es que puede funcionar sin necesidad de tacto,
dejando la posibilidad de contaminación fuera de la ecuación.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario