•
 El PALECH cruza fronteras, anuncia próxima edición del Congreso 
Latinoamericano de Investigación Educativa “CLIE 2020” en Salamanca, 
  España.
CDMX, Marzo del 2019. 
Con
 la participación de más de 700 personas entre directivos de 
instituciones educativas, empresas, expertos en las humanidades, 
investigadores, docentes, estudiantes y comunidades, provenientes de 
diversos países, desde la Patagonia, hasta
 Estados Unidos y España; se llevó a cabo con gran éxito  el pasado mes 
de febrero, el 5º Congreso Latinoamericano de Investigación Educativa 
“CLIE 2019” con sede en Cancún, Quintana Roo, contando con el apoyo y 
colaboración del Sr. Gobernador, el Lic. Carlos
 Joaquín González, y la participación de la Secretaria de Educación, la 
Lic. Ana Isabel Vásquez Jiménez, el cual tuvo como objetivo compartir 
parte de la temática del gran movimiento educativo Iberoamericano que 
representa el PALECH, bajo el tema principal 
 “Re- Evolución de la Educación, la Sociedad y la Calidad Humana”, se 
abordaron los ejes temáticos de “Aprendizaje - Servicio”, “Educación 
incluyente, Sociedad Incluyente”, “Bienestar Físico y Emocional para la 
Paz Social”, “Calidad Humana y Tecnología: Binomio
 Perfecto” y “Ambientes sanos para el aprendizaje”, tratados, cada uno 
de ellos, con interesantes Conferencias Magistrales y talleres, dictados
 por grandes exponentes de América y España, en cada ámbito de 
conocimiento de manera abierta, inclusiva y transparente.
Tras una ardua y compleja labor por 
parte del Pool Internacional de Investigadores del PALECH se 
seleccionaron  trabajos  y proyectos recibidos como resultado de la 
convocatoria promovida por el PALECH bajo los ejes temáticos antes 
mencionados,
 mismos, que conformaron un programa con 42 ponencias, que fueron 
presentadas durante el “CLIE 2019”, logrando el 100% de asistencia de 
los ponentes. Entre ellas destacó el Taller de Salud Emocional basado en
 el exitoso programa “YES”, que ha sido de gran impacto
 en la eliminación de las causas de la violencia entre la juventud 
actual; llevada a cabo por el Dr. William Herman, Director de la 
Asociación Internacional por los Valores Humanos, con sede en Chicago, 
Estados Unidos.
Además
 de haber sido presentados los proyectos  basados en la metodología de 
Aprendizaje – Servicio, uno de los  programas fundamentales que conforma
 el PALECH, dónde alumnos de la Facultad de Estudios Superiores de 
Aragón (FES Aragón)
 y de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán (FES Cuautitlán),
 ambas instituciones pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma 
de México (UNAM). Presentaron sus testimonios sobre los proyectos que se
 realizan en conjunto con el PALECH, como
 el desarrollo de una prótesis de reemplazo de un miembro humano y la 
generación de energía eléctrica, casi sin costo, para comunidades 
marginadas. Además, se presentaron los testimonios de las voluntarias 
más destacadas de la Universidad de Cuautitlán Izcalli
 del año 2018, del Servicio Comunitario PALECH, al Programa “Seamos 
Semilla”, las cuales contagiaron con su entusiasmo y amor por su labor, a
 toda la concurrencia.
Se
 otorgó el Máximo Galardón, “Calidad Humana PALECH” denominado “Juan 
Manuel Gutiérrez Pilloni”, en honor al visionario y fundador del PALECH,
 a la Universidad de Salamanca, al Gobierno de Quintana Roo y a uno de 
los miembros fundadores, 
 el Mtro. Juan López Díaz, por hacer la diferencia desde su compromiso y
 acciones, por una educación con calidad humana, por la conservación de 
su entorno, el respeto a la diversidad de las personas, así como por la 
preservación de la cultura y de la naturaleza.
Se iniciaron redes de investigación e 
innovación, en pro de la Educación con Calidad Humana, con diversas 
instituciones españolas como la Universidad Autónoma de Madrid y la red 
europea de “Aprendizaje – Servicio. 
La
 Dra. Verónica Adriana Palma, Presidenta del PALECH, informó que “estas 
instancias de capacitación, desarrollo y fortalecimiento son 
fundamentales para la generación de información y aprendizaje, no sólo 
para informar a la opinión pública
 sobre temas de interés en la calidad humana desde la educación, sino 
para romper con paradigmas y fronteras, logrando acercar a otros países y
 continentes que amplíen la visión y compartan su conocimiento; así como
 su  experiencia para  orientar en el diseño
 de programas y técnicas de uso pedagógico, personal y social. Luego de 
destacar que los trabajos efectuados en este encuentro contribuirán a 
que el derecho a una educación con calidad humana sea una realidad para 
todos”. 
Durante
 esta emisión, PALECH resaltó el objetivo y la importancia de llevar a 
cabo un  Congreso de esta magnitud, donde se puedan intercambiar 
experiencias, acordar proyectos de colaboración interinstitucionales y 
llegar a acuerdos concretos
 desde la educación que beneficien de manera cuantitativa la convivencia
 social en nuestras naciones, garantizando una enseñanza inclusiva, 
equitativa y de calidad, además de promover oportunidades de aprendizaje
 durante toda la vida para todos. 
Convencidos
 que la suma de esfuerzos es la mejor forma de contribuir a la 
recomposición del tejido social, el CLIE organizado por el PALECH,  se 
fortalece y trabaja para ser un referente mundial y un organismo útil y 
efectivo para lograr
 el sueño de dejar a las futuras generaciones, una mejor sociedad para 
vivir, logrando tener resultados contundentes que le han abierto caminos
 para poder llegar no solo a otros países sino también a otros 
continentes que al igual que el PALECH trabajan por
 la educación y la calidad humana; es por esta razón que  España abre 
sus puertas como anfitrión para recibir a PALECH en su 6º Congreso 
Latinoamericano de Investigación Educativa “CLIE 2020”  en la 
Universidad de Salamanca, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario