jueves, 14 de marzo de 2019

Citibanamex: Nota Especial Empleo Formal: Menor Fuerza en la Generación


Cifras de los últimos meses indican que del número de trabajadores afiliados al IMSS –segmento de trabajadores que componen el grueso de lo que se denomina como “empleo formal”-, dan cuenta de una progresiva desaceleración en el poder de generación de nuevos empleos, lo que no favorece la perspectiva para este año.

El boom del empleo formal

 Después de la Gran Recesión del 2009, se observó un incremento importante de la elasticidad de la generación empleo formal (trabajadores afiliados al IMSS) respecto al crecimiento económico[1]. Es decir, antes de la crisis, en el periodo 2000-08, en el promedio, por cada punto porcentual que se incrementaba la producción, el empleo formal también se incrementaba en un punto porcentual, esto es, una elasticidad unitaria. 

No obstante, en el periodo posterior a la recesión, específicamente después del año 2010, sorprendió un favorable repunte en el poder de generación de empleos, cuando de manera persistente, la elasticidad o la capacidad de generación de empleos se incrementó notablemente, incluso hasta duplicarse en algunos años: por cada punto porcentual de crecimiento del PIB el empleo formal aumentó dos puntos porcentuales. La gráfica 1 señala claramente estos dos periodos donde la generación de empleos se incrementa.

Incluso, durante el periodo que cubre el primer trimestre del 2017 y la mitad del 2018 se alcanzó una fortaleza importante en la generación de empleos con elasticidades cercanas a 3.  Se alcanzaron las máximas generaciones de empleo con un promedio anual de casi 800 mil nuevas plazas que, para mayo del año pasado, tocó su máximo histórico con una generación anual de 860.2 mil nuevos puestos de trabajo. Así, se alcanzó un nivel de empleo formal hacia la segunda mitad del año pasado de un poco más de 20 millones de trabajadores.

Las causas que dieron origen a este mayor poder de la economía para crear empleos formales durante los últimos dos años se fincan en varios factores, que van desde un impacto favorable del de la reforma laboral hasta un efecto de recomposición del crecimiento económico en favor de sectores más intensivos en la mano de obra[2] .

¿Agotamiento del poder de generación de empleos?

Las cifras del promedio anual del año pasado ya reflejan un deterioro en el poder de generación de empleos. A pesar de que la elasticidad fue alta durante la primera mitad del año pasado, desafortunadamente, desde la segunda mitad del año pasado viene disminuyendo la capacidad de generación de empleos respecto al crecimiento económico (gráfica 2).

Para ilustrar este punto, baste señalar que mientras la economía durante el año pasado mostró un ligero proceso de aceleración al crecer en promedio 1.9% anual en el primer semestre a 2.1% en el segundo semestre, el empleo formal se desaceleró desde 4.3% hasta 3.8% en los mismos periodos. Incluso, tomando cifras del primer bimestre de este año, el crecimiento del empleo sigue desacelerándose hasta una tasa anual de 3.2%.

En este sentido, cifras de febrero de este año registraron un letargo más acentuado en la creación de empleo, con una tasa anual de 3.1%, se crearon sólo 603.5 mil empleos respecto al mismo mes del año previo, la menor generación de puestos de trabajo desde julio de 2014, y obviamente, muy por debajo del clímax de mayo del año pasado.

Aunque esta importante desaceleración de principios de este año va más en línea con el menor crecimiento económico estimado, y supone incluso un aumento de la elasticidad, no necesariamente garantiza una recuperación de la elasticidad a más largo plazo, en virtud de que la desaceleración de la actividad económica respondió a factores extraordinarios que no están ligados a la dinámica del empleo[3] .

Hacia adelante, seguimos considerando que elasticidad continúe alta, pero con persistente tendencia hacia la baja. Si atendemos a nuestra expectativa de crecimiento económico de 1.4% (1.5% el consenso de la última Encuesta Citibanamex), nuestros cálculos señalan un crecimiento del empleo formal de 2.7%. Ello supone todavía una elasticidad significativa (mayor a la unidad), pero menor al promedio de los dos años anteriores cuando se alcanzaron los niveles máximos.

Nuestro pronóstico de actividad económica y el consiguiente de empleo formal, indican que este último en el promedio del 2019 logrará una generación promedio de sólo 558 mil empleos, lo que, de nueva cuenta, está lejos del objetivo de crear un millón de puestos de trabajo al año, cifra que exige la dinámica poblacional. 

Conclusiones

El crecimiento del empleo se ha debilitado principalmente por la pérdida de dinamismo de la actividad económica, pero también hay menor fortaleza en la capacidad generadora de empleo. Posiblemente, la fuerza para absorber o incorporar mano de obra del mercado informal al formal esté disminuyendo, a la vez que el retroceso productivo de algunas actividades económicas con un uso más intensivo de mano de obra está mermando la elasticidad global.

Si bien es previsible que algunas medidas gubernamentales como la incorporación de trabajadoras domésticas a la seguridad social, una expansión más acelerada del gasto público en infraestructura impulsen una aceleración en la generación de empleo formal, estas medidas no se verán reflejadas en este año.


[1] En el presente trabajo, a menos de que se indique lo contrario, el término elasticidad hace referencia a la relación entre la generación de empleo formal y el crecimiento económico. 

[2] Para un análisis más detallado ver “Empleo formal y crecimiento económico: un enfoque sectorial” en Examen de la Situación Económica de México, Citibanamex, SEGUNDO TRIMESTRE 2017 •NÚMERO 1065• VOLUMEN XCII. 

[3] Según nuestros pronósticos, el avance anual de la economía mexicana será durante el primer bimestre del año cercano a cero (cálculo con base en cifras desestacionalizadas del IGAE), muy por debajo del crecimiento del empleo. No obstante, debe tenerse en cuenta que el mal desempeño productivo obedeció a factores extraordinarios como la falla en la distribución de gasolinas, las huelgas de las maquiladoras en la frontera norte y el estancamiento del gasto público entre otros factores. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario