Ciudad de México, 31 de octubre de 2018.-
Con el dólar americano al alza y una tendencia mundial hacia el
proteccionismo que afecta a algunas de las grandes potencias mundiales,
los mercados más importantes de América Latina tienen ahora la
oportunidad para mejorar el comercio en la región.
Algunos
de los mercados de Latinoamérica obtuvieron mejores resultados que
otros a la hora de diversificar sus actividades económicas y de
desarrollar servicios de valor añadido, evitando así una dependencia
excesiva de las materias primas. No obstante, desarrollar el comercio
dentro de la región puede fomentar que todas las economías aumenten su
volumen de ventas, y encuentren nuevos nichos de mercado, así como
flujos de ingresos más estables.
Es
un hecho innegable que el dólar se mantiene fuerte, y la economía de
EUA, de por sí dinámica, promete seguir manteniéndose muy activa. La
agenda del vecino del norte influye sobre América Latina, y el hecho de
que el dólar esté al alza, entre otros factores, provoca que aumente la
volatilidad de los mercados más vulnerables. En la actualidad, Argentina
es el mejor ejemplo de esta situación.
Cambio en favor de la tecnología y de la industria basada en el conocimiento
Oxford Business Group
lleva operando el suficiente tiempo en América Latina como para
entender la complejidad de una región donde las materias primas tienen
un papel crucial. Actualmente se están desarrollando varias iniciativas a
nivel local para crear economías de servicios basados en el
conocimiento – como por ejemplo en Colombia, Perú y Argentina – y para
mejorar los procesos de producción por medio de la tecnología, como es
el caso de México, donde los esfuerzos realizados para digitalizar el
sector del automóvil ya están dando sus frutos.
Incluso
aquellas economías más pequeñas, dependientes tradicionalmente del
petróleo y del gas, están ahora tratando de conseguir más oportunidades
de inversión más allá del sector energético, como es el caso de Trinidad
y Tobago, trabajando para que el sector TIC, el sector agrícola y la
fabricación de productos de alto valor, entre otros, sean los que
experimenten un mayor crecimiento.
Lógicamente,
los hidrocarburos, la minería y la agricultura seguirán siendo el motor
del crecimiento de la región, y su papel es clave para que países como
Colombia vuelvan a disfrutar de una economía más dinámica. De hecho,
será necesario realizar una mayor inversión en estos sectores, y para
ello habrá que efectuar los cambios legislativos necesarios para
conseguir dicha inversión, como está ocurriendo en Perú, donde se están
promoviendo dichos cambios.
Teniendo
todo esto en cuenta, cabe destacar que la diversificación continúa
teniendo un papel principal a la hora de evitar una volatilidad excesiva
y de garantizar ingresos estables; y es aquí donde el comercio puede
ser de gran ayuda.
La mejor medicina contra el proteccionismo
Con
EUA cada vez más pendiente de sus fronteras, el fortalecimiento de
tanto los acuerdos bilaterales (por ejemplo, el Reino Unido mostró gran
interés en incrementar la actividad comercial con sus socios de América
Latina ahora que se prepara para el Brexit), como del comercio en la
región (Mercosur, la Alianza del Pacífico y de manera más amplia el
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, TPP 11) garantizaría que
los mercados con una intensa actividad comercial mantuviesen un perfil
dinámico y más estable, y por supuesto, aspirasen a aumentar su volumen
de negocio.
La diversificación significa seguridad
A
menudo ocurre que la política provoca cambios – y más cambios – en el
rumbo económico de los mercados. El presidente de los EUA, Donald Trump,
dio ya un giro a la política del país, y estamos a punto de descubrir
hacia dónde lleva Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a México, país en
el que tomará posesión en diciembre. Hasta ahora AMLO consiguió cerrar
la renegociación del TLCAN con los EUA, sin embargo, su plan general de
implementar medidas de austeridad en el sector público se ve
ensombrecida por varias inconsistencias; dicha austeridad podría
implicar la disolución de agencias como ProMéxico (la cual ha realizado
una gran labor promocionando el país y atrayendo inversión extranjera
directa), y suscitaría preocupación sobre el futuro del sector
energético, donde se solicitó más inversión pública para nuevas
refinerías.
En
Colombia, la llegada del presidente Iván Duque Márquez podría ayudar a
estimular la economía. El presidente está tramitando una reforma para
garantizar una mayor transparencia en el Congreso, y entre sus
prioridades está poner en marcha un plan para reactivar la economía que
elimine la burocracia y promueva el espíritu empresarial. Sus planes
fueron sin embargo criticados por no fomentar ningún tipo de reforma
fiscal, que, según muchos expertos, tanto se necesita. Todas las miradas
están puestas ahora en Brasil, con una situación de gran tensión.
Aunque
los cambios en las administraciones de los países tienen una gran
influencia a nivel nacional, aumentar las conexiones entre las economías
de la región ofrecería la oportunidad para alejarse y obtener una
visión más global, haciendo que el impacto fuese menor gracias a la gran
escala del mercado. Dicha conectividad podría fomentar que las
economías dependieran menos de las decisiones que tomen los nuevos
responsables de diseñar las políticas, o de sacarle también el mejor
partido a los futuros cambios para así beneficiar el comercio
Comerciar a nivel regional tiene mucha lógica
Me
alegró ver cómo el pasado julio se producía un acercamiento entre la
Alianza del Pacífico y Mercosur. Los mercados que ahora tiene problemas
con su divisa y con la inflación, como le sucede a Argentina, no desean,
comprensiblemente, contraer una gran deuda a corto plazo; no obstante,
contar con más socios reduciría la volatilidad a largo plazo.
Recientemente, se pudo ver cómo África lanza un ambicioso proyecto para
desarrollar su propia Área Continental de Libre Comercio (CFTA por sus
siglas en inglés). ¿No es hora de que América Latina haga lo mismo?
Oxford Business Group (OBG) es
una firma editorial de investigación y consultoría, que publica
inteligencia económica sobre los mercados de América Latina y El Caribe,
Oriente Medio, África y Asia. A través de su rango de productos
impresos y digitales, OBG ofrece un análisis completo y preciso de los
desarrollos macroeconómicos y sectoriales, incluyendo al sector
financiero, los mercados de capital, seguros, energía, transporte,
industria y telecomunicaciones.
Los
exclusivos reportes de OBG han llegado a ser la principal fuente de
inteligencia económica en países emergentes. La información online de
OBG ofrece análisis actualizados y de profundidad acerca de aspectos que
resultan de importancia para decenas de miles de subscriptores
alrededor del mundo. El brazo consultor de OBG ofrece información
precisa sobre inteligencia de mercado y asesoría a firmas que
actualmente operan en dichos países y a todos aquellos que buscan
trabajar en ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario