lunes, 21 de julio de 2025

Vacunación contra la hepatitis: una herramienta probada que América Latina debe aprovechar más


Ciudad de México, 21 de julio de 2025. — En países desarrollados como Estados Unidos, la vacunación ha sido clave para controlar enfermedades virales como la hepatitis A y B. Sin embargo, en América Latina, aún existen desafíos estructurales, sociales y económicos que limitan el acceso universal a estas vacunas, pese a su comprobada eficacia.

Según el Dr. Adalberto González, especialista en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición en Cleveland Clinic, la vacunación infantil en EE.UU. logró reducir en más del 90% los casos de hepatitis A y B, gracias a políticas públicas como la “dosis universal al nacer” y campañas de inmunización sostenidas en el tiempo.

“Estados Unidos implementó desde 1991 la vacuna contra hepatitis B en recién nacidos, lo que ha sido clave para evitar infecciones crónicas. En América Latina, solo 31 países aplican esa dosis al nacer, aunque 51 ya la incluyen en sus esquemas infantiles”, explica el especialista.

América Latina: avances importantes, pero desiguales

Actualmente, el 81% de los niños en la región recibe la vacuna contra la hepatitis B antes del primer año de vida. No obstante, la cobertura es desigual: mientras en algunos países supera el 90%, en otros apenas alcanza el 59%. El acceso limitado en zonas rurales, la falta de infraestructura, el estigma social y las prioridades sanitarias en competencia siguen siendo barreras relevantes.

La vacuna contra la hepatitis A, por su parte, sólo forma parte del esquema rutinario en el 30% de los países de la región, pese a que su implementación en Estados Unidos desde 2006 redujo los casos en un 95% en poco más de una década.

Prevención que salva vidas y optimiza recursos

“Las vacunas contra la hepatitis no solo son seguras y efectivas, también representan una inversión inteligente”, señala el Dr. González. Estudios internacionales estiman que la vacuna contra hepatitis B podría salvar 38 millones de vidas entre 2000 y 2030, además de generar ahorros superiores a los 120 mil millones de dólares en países de ingresos bajos y medianos.

 

Cleveland Clinic propone cinco claves para avanzar:

  1. Ampliar la cobertura de la vacuna contra la hepatitis B al nacimiento, especialmente en zonas marginadas.

  2. Incluir de manera regular la vacuna contra la hepatitis A en los programas infantiles.

  3. Reforzar la detección oportuna de hepatitis B y C para ampliar el acceso al tratamiento.

  4. Implementar programas de reducción de riesgos.
  5. Fortalecer la recopilación de datos epidemiológicos para una toma de decisiones más eficiente.

Un mensaje para actuar juntos

Desde Cleveland Clinic, el mensaje es directo: todos, desde los profesionales de la salud hasta la comunidad en general, tenemos la oportunidad de trabajar unidos para avanzar hacia la eliminación de la hepatitis viral en la región.

“La hepatitis viral puede prevenirse. Las vacunas han demostrado su eficacia durante décadas y deberían ser una prioridad de salud pública. Vacunar hoy es garantizar un futuro más saludable para millones de personas”, concluye el Dr. González.

Acerca de Cleveland Clinic

Cleveland Clinic es un centro médico académico de múltiples especialidades sin fines de lucro que integra la atención clínica y hospitalaria con la investigación y la educación. Ubicada en Cleveland, Ohio, fue fundada en 1921 por cuatro médicos de renombre con la visión de brindar una atención excepcional al paciente basada en los principios de cooperación, compasión e innovación. Cleveland Clinic ha sido pionera en muchos avances médicos, incluida la cirugía de derivación de la arteria coronaria y el primer trasplante de cara en los Estados Unidos. Cleveland Clinic es reconocida constantemente en los EE. UU. y en todo el mundo por su experiencia y atención. Entre los 77,000 empleados de Cleveland Clinic en todo el mundo hay más de 5,658 médicos e investigadores asalariados, y 19,000 enfermeras registradas y proveedores de práctica avanzada, que representan 140 especialidades y subespecialidades médicas. Cleveland Clinic es un sistema de salud de 6,699 camas que incluye un campus principal de 173 acres cerca del centro de Cleveland, 23 hospitales, más de 275 instalaciones para pacientes ambulatorios, incluidas ubicaciones en el noreste de Ohio; sureste de Florida; Las Vegas, Nevada; Toronto, Canadá; Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos; y Londres, Inglaterra. En 2022, hubo 12.8 millones de encuentros ambulatorios, 303,000 admisiones y observaciones hospitalarias, y 270,000 cirugías y procedimientos en todo el sistema de salud de Cleveland Clinic. Los pacientes acudieron a recibir tratamiento de todos los estados y de 185 países. Visítanos en:  clevelandclinic.org. Síguenos en: https://x.com/clevelandclinic Noticias y recursos disponibles en newsroom.clevelandclinic.org.

No hay comentarios:

Publicar un comentario