Mantiene incrementos en ingresos a pesar del panorama incierto por el impacto del COVID Recomendación Precio Teórico COMPRA $15.50 Datos de la Acción Precio actual 9.53 Rendimiento potencial (%) 62.6 Máx. / Mín. 12 meses 24.90 7.49
A diferencia de los
trimestres previos, durante el trimestre actual la aerolínea no
inició operaciones ni ventas de nuevas rutas, y tampoco incorporó
aeronaves a su flota. Esperamos que la renovación de la flota
continúe en los próximos años con la adición de las A320neo y
A321neo, sin embargo, considerando la situación actual, sería
razonable que las llegadas de éstas pudieran ser diferidas en la
medida que esto permitiría a la aerolínea mantener una mayor
cantidad de recursos para cualquier imprevisto o una extensión de la
crisis. Las aeronaves mencionadas ya representan el 28% de la flota y
son más eficientes en su utilización del combustible, por lo que
permiten tener un mayor control de los gastos. Adicionalmente, la
caída en el precio del combustible puede ayudar para que los gastos
por este concepto sean disminuidos en la mayor medida posible,
mientras se recuperan los ingresos.
Los ingresos
operativos totales crecieron 8.8%, el aumento en los asientos
disponibles por milla (ASMs) fue de 6.9% y el incremento en los
ingresos totales por ASM (TRASM) fue de 2.1%. Los gastos totales
crecen a un menor ritmo (4.9%) que los ingresos operativos, lo cual
fue posible por el menor gasto de combustible, siendo éste -6.3%
menor al registrado al año pasado (representando 33.4% de los gastos
vs 37.4% 1T19). Dado lo anterior, la utilidad operativa se situó en
$307mdp (vs $26mdp 1T19). El EBITDAR, por su parte, cerró el
trimestre en $2,123mdp, lo cual implica una mejora de 37.4%. Sin
embargo, la utilidad neta sufrió una fuerte afectación por una
pérdidacambiaria de -$1, 834 mdp al tener una posición neta pasiva
en dólares. Es decir que, debido a que el peso sufrió una
depreciación considerable contra el dólar en las últimas semanas
de marzo (-24.8% al cierre de
marzo), la aerolínea tuvo un resultado de
financiamiento negativo que llevó a una pérdida neta en el
trimestre de -$1,493mdp.
Volaris logró
mantener un crecimiento en ingresos totales (8.8% vs 8.0%e) superando
una base comparable elevada. Lo anterior considerando que enero y
febrero continuaron reflejando el buen desempeño de la aerolínea y
a pesar de la caída en el tráfico durante marzo por la pandemia
mundial. Los ingresos operativos fueron apoyados en gran parte por
los ingresos por servicios adicionales que incrementaron en 16.2%,
por el eficiente manejo de los productos ofrecidos a los clientes;
estos ya representan el 38.1% de los totales.
Adicionalmente, la
reducción en el costo de combustible permitió que hubiera un mayor
control de gastos para lograr una utilidad operativa superior al
1T19. Por otro lado, cabe destacar que las aerolíneas son de las
empresas más afectadas por el COVID-19, el impacto durante las
últimas dossemanas fue claro en el tráfico y en las medidas
operativas de Volaris y, el siguiente trimestre, probablemente verá
afectaciones de mayor magnitud.
Ante el panorama de
incertidumbre actual, es importante resaltar la positiva situación
de caja de la empresa. En cuanto a sus niveles de efectivo y
equivalentes la aerolínea cuenta con $10,658mdp de efectivo, lo cual
es suficiente para cubrir la deuda total de la empresa y quedar con
una deuda neta negativa de -$4,816 pesos, esto es una buena señal
pues refleja que, por ahora, la empresa tiene un buen nivel de
liquidez. El número de pasajeros transportados en el trimestre
creció 6.4% contra el 1T19, impulsado por el avance en enero y
febrero, el crecimiento en estos primeros meses fue de más de 17%.
Adicionalmente, competidores directos ya están reflejando
disminuciones considerables en su tráfico de pasajeros,
especialmente en las cifras internacionales. El incremento en
pasajeros fue una buena señal, pero el impacto de la pandemia para
los siguientes trimestres debería ser considerablemente mayor.
Gracias al desempeño durante los primeros dos meses, la mejora se
reflejó en una mayor demanda medida en RPMs que incrementó 8.9%,
así como en la capacidad medida en ASMs que creció en 6.9%; la
caída de marzo en ambos indicadores fue elevada (-10.3% RPMs y -5.6%
ASMs) ya que previo a ello los indicadores crecían más de 18% y
11%, respectivamente. El factor de ocupación aumentó 1.5 puntos
porcentuales para situarse en 84.7%, sin embargo, la contracción en
marzo fue rápida y se reflejó sobre todo en los vuelos
internacionales. El incremento anual es una buena señal, pero el
impacto del coronavirus hace que, secuencialmente, haya
disminuciones, y nos hace esperar que el próximo trimestre se
registre una afectación grave. En marzo Volaris anunció una
reducción a la capacidad de abril del 80% contra la programada
originalmente y reducirá su capacidad de mayo en 90%.
Mantenemos
recomendación de COMPRA Con anterioridad a la pandemia Volaris había
reflejado una tendencia positiva en su tráfico de pasajeros,
métricas operativas, ingresos y resultados. El eficiente desempeño
durante el último año obedecía a su modelo de negocio de aerolínea
de ultra bajo costo (“ULCC”) con el que ha podido aprovechar la
baja penetración de la industria para atraer un mayor volumen de
pasajeros a través de los años, logrando volverse el líder en
vuelos domésticos. De igual manera, su modelo le permite explotar
las eficiencias de reducción de costos; pero tendrán que buscar aún
más eficiencias mientras los ingresos están disminuidos por la
pandemia. La caída en los precios del combustible será de ayuda
para este fin. Debido a su eficiente desempeño la empresa logró una
mejora constante en capacidad (ASMs) y demanda (RPMs) que ya
comenzaron a verse afectadas por la naturaleza de la crisis de
salud. El crecimiento en el tráfico de pasajeros verá un fuerte
golpe, sobre todo en el siguiente trimestre, pero una vez que se
retome cierta normalidad esperamos que Volaris nuevamente esté en
posición para atraer una mayor cantidad de pasajeros. Utilizando el
múltiplo de valuación EV/EBITDAR de 4.8x, vemos que éste se
mantiene en sus niveles más bajos desde el 2015 y consideramos que
hay un potencial de apreciación. Reiteramos nuestra recomendación
de COMPRA, pero rebajamos nuestro precio teórico a $15.50 pesos por
acción para el 2020, ya que consideramos que el freno en el tráfico
aéreo disminuirá considerablemente los ingresos de la industria
mientras persista la crisis.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario