La
 balanza comercial de marzo registró el segundo mayor superávit del que 
se tiene registro al alcanzar 1,914 millones de dólares (mdd) con cifras
 desestacionalizadas.
El
 más elevado fue de 1,926mdd en enero de este mismo año. Tanto las 
exportaciones como las importaciones disminuyeron con respecto al mes 
anterior, pero las segundas lo hicieron
 en un mayor grado (-3.9% y -5.2%, respectivamente). En particular, el 
déficit en la balanza de bienes petroleros continúa ampliándose (aprox. 
100 mdd mayor que en febrero), destacando una contracción de las 
exportaciones petroleras de 21.7%. En la balanza
 de bienes no petroleros, el superávit es mayor que en meses anteriores 
(aprox. 500 mdd más que en febrero), superando los 3,800 mdd. Las 
exportaciones manufactureras tuvieron una caída mensual de (-)3.8%, 
principalmente por el sector automotriz, cuyas ventas
 al extranjero se contrajeron por segundo mes consecutivo en más de 
(-)6%. En general, el desempeño tanto de las exportaciones como de las 
importaciones implica un mayor deterioro que el anticipado, lo que 
apunta a que los datos correspondientes en abril y
 en mayo muestren contracciones importantes asociadas a las crisis 
sanitaria y económica por el Covid-19.
Un buen día para los activos mexicanos en los mercados financieros con ganancias de 2.5% en el Índice de Precios y Cotizaciones,
 su quinto día de ganancias consecutivas. Mientras tanto, el peso 
recuperó 1.7% de su valor, al cerrar en 24.3 pesos por dólar, siendo la 
tercera moneda con mayor ganancia entre las emergentes. La tasa de 10 
años se mantuvo estable en 6.9%. El precio de la
 mezcla mexicana del petróleo cerró en 7.33 dólares, lo que implicó una 
ganancia de 1% respecto a la jornada previa, y manteniendo un 
diferencial con el Brent superior a los 11 dólares por barril.
En EUA, la confianza del consumidor en abril se desplomó a 86.9 puntos, desde 120 en marzo.
 Ello refleja el sentimiento de los estadounidenses ante la dramática 
destrucción de empleos que ha tenido lugar en semanas recientes. La 
pandemia de Covid-19 ha llevado a EUA a rebasar el millón de casos de 
infección y más de 50 mil muertes.  Mientras tanto,
 algunos estados de ese país empiezan a prepararse para la reapertura de
 sus economías. El miércoles se publica el primer estimado del PIB del 
1er trimestre para ese país, nuestro estimado es de una contracción de 
-2.4% con respecto al trimestre anterior, mientras
 que el consenso espera una caída de -4.0%.  
No hay comentarios:
Publicar un comentario