·        
En México, 3 de cada 5 niños de familias divorciadas crecen sin poder ver a uno de sus padres, debido a la ineficiencia
 de los juzgados. 
·        
Datos
 de la Dirección de Estadística de la Presidencia del Tribunal Superior 
de Justicia de la CDMX revelan
 que en 2018 existían 218,017 expedientes en trámite en los juzgados 
familiares de la CDMX, y un total de 54 jueces para desahogarlos.
·        
Experiencia
 de psicólogos arroja que el 70 por ciento de los pacientes acude a 
terapia por secuelas derivadas de la ausencia de uno de sus progenitores
 durante el crecimiento.
Ciudad de México, 12 de septiembre de 2019.-
El Colectivo contra el Desinterés Superior del
 Niño se presentó hoy ante los medios de comunicación para denunciar la 
ineficiencia e indolencia de los Juzgados Familiares y buscar soluciones
 que terminen
 con la afectación hacia millones de niños que crecen sin acceso a uno 
de sus progenitores, por lo regular el padre.
En
 México, donde se cuenta con 4.2 jueces por cada 100 mil habitantes, 
cuatro veces menos que el estándar internacional, y con un índice de 
impunidad
 de 92.2%, la corrupción e inoperancia en los juzgados familiares crecen
 sin control.
[1]
Según datos de la Dirección de Estadística de la 
Presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, de enero a 
junio de 2019 se han interpuesto 12,118 juicios de divorcio incausados y
 se han presentado 8,173
 controversias que incluyen alimentos, pérdida de la Patria Potestad, 
guardia y custodia, así como régimen de convivencia y visitas. Se sabe 
también que en México 3 de cada 5 niños de familias divorciadas, crecen 
sin la presencia de uno de sus progenitores
 a pesar de que el padre o madre ausente está dispuesto a involucrarse 
en la vida de sus hijos.
El Colectivo está conformado por el Sr. Sylvain 
Chevalier, vocero y precursor, y por un grupo de abogados, psicólogos e 
hijos que han padecido la negligencia del sistema. En conferencia de 
prensa, el Colectivo presentó
 la plataforma www.desinteres.mx
 en la que se invita a la sociedad a llenar un formato de opción 
múltiple con la descripción
 de los principales problemas derivados de la lenta actuación de la 
justicia en juicios familiares, así como un espacio libre para 
sugerencias.
Los datos obtenidos a través de la plataforma se 
recaudarán de manera anónima y servirán para tener un panorama más 
completo de la situación. Asimismo, serán llevados ante las autoridades 
judiciales correspondientes,
 a fin de abrir el diálogo y trabajar conjuntamente en soluciones 
prácticas ante esta problemática. 
“Decidí tomar 
acción porque he vivido dos experiencias personales muy malas con el 
Sistema Judicial Familiar. Uno de los casos me ha tomado más de 8 años 
en los que he estado separado de mi hija, a quien sustrajeron
 ilegalmente siendo una niña, y ahora que he logrado restituirla 
conmigo, es una adolescente. Me perdí su niñez”, explicó Sylvain 
Chevalier. “En la infancia el tiempo es todo, y no es admisible que, por
 trámites burocráticos e inútiles, corrupción y retrasos
 injustificados en el Tribunal, hijos y padres pierdan la convivencia 
cotidiana con sus hijos sin que haya justificación real”.
“La indolencia e ineficiencia de los juzgados familiares 
son una consecuencia lógica de la sobresaturación de casos. Hoy sabemos 
que en 2018 se recibieron 218,017 expedientes a trámite solo en los 
juzgados familiares
 de la CDMX, mismos que cuentan con 54 jueces. Esto quiere decir que 
cada uno atiende 4 mil 500 casos y, para ello, dedicará media hora
al año por juicio”, comentó el Lic.
 Eduardo Montaño, Abogado especialista en Derecho Familiar y 
representante del Colectivo contra el Desinterés Superior del Niño.
“Luego de hacer un análisis de los casos que recibí en el
 consultorio a lo largo de un año, noté que 7 de cada 10 corresponden a 
pacientes cuyo motivo de consulta tiene que ver con que uno de sus 
padres no estuvo
 presente durante su desarrollo cuando niños”, comentó el Psic. Demian 
Sánchez, especialista auxiliar del Colectivo. “Los pacientes con esta 
experiencia de vida por lo regular requieren tratamiento para atender 
secuelas como ansiedad, miedo, dificultad para
 la toma de decisiones y poner límites, así como necesidad de contar con
 una guía en su vida”.
“El Colectivo confía en que las autoridades judiciales 
estén abiertas a escuchar y encontrar vías para cambiar las situaciones 
de quienes han padecido por la pobre actuación de los Juzgados 
Familiares en la Ciudad
 de México; situación que nos debe interesar a todos, porque cuando el 
principal núcleo de la sociedad – la familia – es vulnerado, la sociedad
 en conjunto queda expuesta a males que la dañan”, finalizó Chevalier. 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario