·
Se desploma el precio del jitomate,
por sobre – oferta del producto en el mercado mexicano
·
El impuesto del gobierno de EU, puede
ocasionar daños económicos por más de 350 millones de dólares a productores
mexicanos
Productores y exportadores mexicanos de jitomate, plantearon al gobierno
de México –a través del Presidente de la República y de los titulares de Economía,
Relaciones Exteriores y de Hacienda—su intervención urgente ante el gobierno de
Estados Unidos, para que cancele el arancel del 17.5 por ciento vigente desde
el 7 de mayo pasado.
Los productores mexicanos piden el cese de la investigación por
“dumping” que autoridades y organizaciones de productores de EU plantearon y
que, en su concepto, está fuera de contexto y es unilateral, además de que causa
daños económicos a productores y exportadores que podrían llegar a 350 millones
de dólares anuales.
Eduardo Orihuela Estefan, presidente de la Confederación Nacional de
Productores Rurales (CNPR) hizo un llamado a los funcionarios federales en
momentos en que se cumple con el proceso de consulta y aprobación, por parte de
los congresos respectivos de EU, Canadá y México, del Tratado de Libre
Comercio, ahora denominado T – MEC, con la incertidumbre de una relación
comercial inequitativa.
La acusación de “pagos por derechos compensatorios provisionales”,
derivada de la acusación de “dumping” (supuestos subsidios gubernamentales) a
las exportaciones de jitomate, no ha sido suficientemente discutido y analizado
con autoridades del gobierno norteamericano ni con las organizaciones de
productores de jitomate de EU (en particular de Florida), debido a una
suspensión temporal que dispuso su gobierno, pero ahora resurge el tema.
La decisión del gobierno norteamericano, apuntó, impactará igualmente en
el riesgo de la planta de empleo en 17 entidades federativas mexicanas, con un
total de 1.4 millones de empleos directos, de los cuales más de un millón
corresponden a la planta industrial y a empresas alimentadoras de insumos y
servicios, y alrededor de 400 mil se refieren a jornaleros agrícolas.
Eduardo Orihuela Estefan, explicó que el acuerdo de presunción y controversia de dumping en tomate, se inició
cuando los productores de Florida sospecharon de esa práctica. “En la relación
comercial, nunca se comprobó y se optó por la firma del Acuerdo de Suspensión
de la Investigación, frente a la evidencia de que el gobierno mexicano no da
subsidio a ningún proceso de beneficio del cultivo. Esta es la razón de
ilegalidad que debe ser reconocida por las autoridades norteamericanas y de los
productores de ese país.
Consideró que, por falta de atención y
de investigación de cabildeo, sorpresivamente se implantó ese arancel, dijo el
presidente de la CNPR.
“En
el campo vemos con preocupación que temas con la importancia del jitomate, sólo
por señalar un producto que además es el segundo perecedero de mayor valor en
las exportaciones de México, no se les dé atención por parte de las autoridades
respectivas de México”, subrayó.
Sobre el comportamiento de esta situación internacional en el mercado
mexicano, Orihuela Estefan puntualizó que derivó en un desequilibrio entre la
oferta y demanda de jitomate en el mercado mexicano en las últimas semanas. Se
presenta un esquema de sobre- oferta, lo que ha ocasionado el desplome del
precio de comercialización, hasta el punto en que los costos de producción y el
precio del mercado sean iguales; es decir, “no representa ganancia para los
productores”.
Esta es una de las razones por las que solicitamos la intervención de
las autoridades de instituciones de nuestro país, para acompañar a los
productores en las deliberaciones y negociaciones para proteger a uno de los
productos que tienen una demanda extraordinaria en cuanto al comercio
internacional, expresó el líder de la CNPR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario