(28 de marzo, 2019) La Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzó hoy el Anuario
Estadístico de América Latina y el Caribe 2018, disponible en su sitio de internet, en el que se presenta un panorama
sobre el desarrollo sociodemográfico, económico y ambiental de los países de la región.
La publicación anual fue dada a conocer en el marco de la
decimoctava
reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la CEPAL, que se celebra hasta hoy en la
sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.
El
Anuario Estadístico, uno de los más importantes del organismo regional
de las Naciones Unidas, constituye una referencia para quienes deseen
contar
con datos estadísticos descriptivos comparables entre países y en el
tiempo. La presente edición contiene información que se encontraba
disponible hasta mediados de diciembre de 2018.
El
documento se publica en versión impresa y electrónica, las que
presentan algunas diferencias. En la primera se incluye una selección de
cuadros y gráficos
orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la
perspectiva regional. La
versión
electrónica, en tanto, incluye un mayor número de cuadros que brindan información más detallada y sobre un período histórico
mucho más amplio. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en
CEPALSTAT,
la plataforma que da acceso a toda la información estadística
actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y
publicada por la CEPAL.
El
Anuario Estadístico 2018 se organiza en cuatro capítulos.
En el primero se presentan
aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población,
trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y
distribución del ingreso y género. Según estos datos, la población
de América Latina y el Caribe supera por poco los 652 millones de
habitantes al año 2018, con el 80% viviendo en áreas urbanas y una
esperanza de vida al nacer de casi 76 años.
Si
bien en 2017 las tasas de alfabetización para la región superaban el
98% para los jóvenes entre 15 y 24 años
y las tasas de matrícula en educación secundaria alcanzaron
prácticamente el 77%, persisten importantes brechas en la asistencia
escolar entre quintiles de ingreso y entre áreas urbanas y rurales.
En el ámbito de las desigualdades de género, la falta de autonomía económica de las mujeres se evidencia en que
un 28,1% de las mujeres de 15 años y más no cuenta con ingresos propios, frente a un 13,2% de hombres en situación similar.
En
cuanto a las condiciones de vivienda y servicios básicos, el 95% de la
población de América Latina dispone
de alumbrado eléctrico, el 86% tiene acceso a agua por tuberías,
mientras que solo el 65% dispone de un sistema de eliminación de
excretas.
En
cuanto al comercio intrarregional, en 2017 las exportaciones
intrarregionales respecto de las exportaciones
totales de la región alcanzaron un 15,7%, mientras que las
importaciones intrarregionales respecto de las importaciones totales
fueron de un 15,1%.
Por
su parte, el índice de relación de precios de intercambio en la región
(con base en 2010), tuvo un aumento del 7,33% en 2017 para América
Latina y el Caribe respecto del nivel del año 2016.
El
tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la
región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura
terrestre, ecosistemas,
biodiversidad, calidad ambiental, tierra, recursos energéticos,
hídricos y biológicos, emisiones al aire, eventos naturales y extremos,
asentamientos humanos, regulación y gobernanza ambiental.
Por
otra parte, entre 2008 y 2017 ocurrieron un total de 462 desastres de
dimensiones importantes en América Latina
y el Caribe. Entre 2013 y 2017, los desastres causaron la muerte a más
de 5 mil personas y afectaron al 10% de la población total de la región,
es decir, más de 64 millones de personas –cifra equivalente a toda la
población de Colombia y Ecuador reunidas–,
resultaron heridas o perdieron su hogar. Si bien la mayoría de las
muertes fueron ocasionadas por desastres geofísicos como terremotos y
maremotos, las sequías, inundaciones y tormentas son los desastres que
dejaron a más personas afectadas (el 93% del total).
Por
último, el Anuario dedica un capítulo adicional -disponible en su
versión electrónica-, donde se explican de manera detallada los aspectos
metodológicos
de las estadísticas presentadas, así como las referencias a las fuentes
de los datos, incluidos ambos en su versión electrónica.
Dado
que la mayor parte de la información proviene de las oficinas
nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y
otras instituciones
oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las
fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se
obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el
fin de asegurar la mayor comparabilidad posible
entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir
necesariamente con los datos nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario