domingo, 3 de septiembre de 2017

Jalisco obtuvo el récord del guacamole más grande del mundo


T  

·       Se elaboró un platillo de casi tres toneladas, el cual fue repartido entre los asistentes
·       Son 34 países del mundo los que consumen aguacate y Jalisco exporta a 23 países

Con una porción de dos mil 980 kilogramos, el sector aguacatero de Jalisco cumplió su compromiso en elaborar el guacamole más grande del mundo, lo que representó obtener el certificado y la publicación en el “Libro Guinness de los Récords”, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez.

El funcionario estatal destacó que “Jalisco es tierra de campeones, somos el campeón en el combate a la pobreza, somos el campeón en transparencia de recursos públicos, somos el campeón en la producción de alimentos como el Gigante Agroalimentario y ahora somos el campeón en la producción del guacamole más grande del mundo, con el esfuerzo de todos ustedes. Es prestigio para todo mundo, un esfuerzo que nos deja una gran lección si fijamos objetivos de gran alcance”.

El reconocimiento lo recibió el Gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz de manos del Carlos Tapia Rojas, adjudicador del Premio Guinness, con lo que se superó las 2.6 toneladas que tenía Tancítaro, Michoacán.

En un concurrido acto en Concepción de Buenos aires, esta iniciativa cumplió el objetivo de promover los avances logrados por la cadena productiva de esta fruta, cuyos cultivos, centros de empaque y su red de servicios involucrados cada vez son fuentes de importante derrama económica y generación de empleos en el campo y la agroindustria jalisciense.

Durante la preparación del guacamole se tuvo la asistencia de aproximadamente tres mil personas, así como la participación de más de 630 estudiantes de gastronomía, quienes junto con 400 habitantes de Concepción de Buenos Aires, fueron los responsables de la preparación.

Los insumos que se utilizaron fueron: cuatro mil 200 kilogramos de aguacate de los productores de Concepción de Buenos Aires; 500 kilogramos de jitomate de San Gabriel y Tamazula de Gordiano; 200 kilogramos de limón de San Martín Hidalgo y 150 kilogramos de cebolla de Tizapán El Alto. Además de 90 kilogramos de cilantro.

En la realización del guacamole y su certificación, tuvieron una actuación especial tres personajes: el chef en jefe, Antonio Curto; el artista plástico jalisciense, Aram Cortés (responsable de decorar el recipiente del guacamole); y Carlos Tapia Rojas, el adjudicador del Premio Guinness.

El sector aguacatero de Jalisco ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, en 2012 se cosecharon 40 mil toneladas de aguacate y para 2016 se alcanzaron las 143 mil toneladas, más de 300 por ciento, un claro ejemplo de porque Jalisco es el Gigante Agroalimentario del país.

La exportación de aguacate en 2014 fue de 28 mil toneladas y en 2016 fueron 69 mil toneladas, el 35 por ciento a Canadá, 30 por ciento a diferentes países en Europa, 25 por ciento a Japón y 10 por ciento entre Centro y Sudamérica, Hong kong y Medio Oriente.

La actividad productiva del aguacate en Jalisco contribuye con la generación de diez mil empleos directos, siete mil temporales y 20 mil indirectos, cifras de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL) en 2015.

EL DATO
·       El campo aguacatero jalisciense cuenta con 12 mil 675 hectáreas certificadas por el Gobierno federal, con un estatus libre de la plaga del Barrenador de Hueso del Aguacate.

Municipios reconocidos como libres de plagas:
1.-Gómez Farías
2.- Zapotlán El Grande
3.-Sayula
4.- Concepción de Buenos Aires
5.-San Gabriel
6.- Valle de Juárez
7.-Mazamitla
8.- La Manzanilla de la Paz
9.- Tapalpa
10.- Zapotiltic
11.- Valle de Guadalupe
12.-Arandas
13.- Quitupan

Datos históricos del cultivo de aguacate en Jalisco
Año
Hectáreas sembradas
Producción (Ton)
Valor de la producción
2010
8,468.48
29,986.78
370 millones 754 mil pesos
2011
10,867.98
37,741.54
383 millones 314 mil pesos
2012
11,043.11
40,845.96
494 millones 737 mil pesos
2013
13,434.10
87,367.78
884 millones 318 mil pesos
2014
14,976.00
100,250.33
1 mil 393 millones 565 mil pesos
2015
17,040.85
119,647.41
1 mil 812 millones 397 mil pesos
2016
19,537.55
143,504.57
1 mil 925 millones 039 mil pesos
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2016)  
+++T  

No hay comentarios:

Publicar un comentario