martes, 28 de abril de 2020

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SESIÓN “ATENCIÓN INMEDIATA A LA CRISIS: SISTEMA FINANCIERO”, COORDINADA POR EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM), LUIS NIÑO DE RIVERA, COMO PARTE DE LAS MESAS PLURALES E INTERDISCIPLINARIAS, COORDINADAS POR EL CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL (CCE), PARA CONFORMAR EL ACUERDO NACIONAL DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA.


CIUDAD DE MÉXICO, 27 DE ABRIL DE 2020

 


- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Buenas tardes, señoras y señores.

En nombre del Consejo Coordinador Empresarial, de su presidente, Carlos Salazar Lomelín, y de los 12 organismos cúpula que lo integran, les doy la más cordial bienvenida a la cuarta mesa del Acuerdo Nacional, titulada “Atención inmediata a la crisis: sistema financiero”.

Esta mesa ha sido organizada y coordinada conjuntamente por la Asociación de Bancos de México, la ABM, y por la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, la AMIB

Soy Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM, y saludo a mi amigo Álvaro García Pimentel, presidente de la AMIB.

Adelante, Álvaro, muy buenas tardes

- ÁLVARO GARCÍA PIMENTEL: Gracias Luis, buenas tardes, y gracias a todos nuestros invitados a esta mesa por su participación en ella.

La Asociación de Bancos de México y la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles hemos trabajado conjuntamente para formar esta mesa, que esperamos resulte en propuestas claras y concretas que puedan ayudar a nuestro México a salir de la actual crisis sanitaria y económica, y por qué no decirlo, a crecer más aceleradamente en el futuro.

Muchas gracias a todos y los dejo con Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México.

Muchas gracias.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Gracias, Álvaro.

Compartimos la responsabilidad, Álvaro y yo, de moderar esta mesa; sin embargo, Álvaro participará también como expositor para dar espacio a las instituciones bursátiles.

Somos muy afortunados en la mesa 4, porque nos honran con su presencia personalidades muy destacadas, con amplia experiencia en el manejo de situaciones de crisis económica y de conocimiento profundo del sector financiero, integrantes del Poder Legislativo, miembros del sector académico, exfuncionarios del gobierno federal, de gobiernos estatales y de organismos internacionales, representantes del sector laboral y presidentes de asociaciones del sector financiero.

Me permito presentarlos en el orden de participación que tendrán los expositores durante siete minutos cada uno. En primer lugar, saludo al doctor Santiago Levy Algazi, que fue vicepresidente del Banco Interamericano de desarrollo durante 10 años y ha sido presidente de la COFECE, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social y catedrático de la Facultad de Economía del ITAM.

En segundo lugar, la diputada Patricia Terrazas Baca, presidenta de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Bienvenida, diputada.

Tercer lugar el senador José Luis Pech Várguez, secretario de las comisiones de Ciencia y Tecnología y de Relaciones Exteriores con Europa de la Cámara de Senadores. Bienvenido, senador.

El maestro Bernardo González Rosas, presidente de la Amafore.

En quinto lugar, la senadora Vanessa Rubio Márquez, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores con América Latina y del Caribe, integrante de las comisiones de Hacienda, del Trabajo y Previsión Social de Turismo y de Relaciones Exteriores con América del Norte de la Cámara de Senadores. Bienvenida, senadora.

En sexto lugar el licenciado José Carlos Torres García, presidente de la Federación y Líder de la Federación Nacional de Sindicados de la Industria Bancaria.

En séptimo lugar el doctor Carlos Elizondo Mayer-Serra, escritor, investigador, periodista, catedrático universitario, representante permanente de México ante la OCDE y hasta hace un año miembros del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos. Bienvenido, Carlos.

En octavo lugar el licenciado Álvaro García Pimentel, presidente de la AMIB.

Y cerrará la sesión de exposiciones el doctor Gerardo Esquivel Hernández, subgobernador del Banco de México.

Terminadas estas participaciones tendremos seis comentarios de senadores y diputados y de altos dirigentes de gremios sindicales.

En primer lugar, el diputado Fernando Galindo Favela, presidente de la Comisión de Economía Comercio y Competitividad de la Cámara de Diputados. Bienvenido, diputado.

En segundo lugar, el señor Rafael Riva Palacio Pontones, Secretario General del Sindicato del Infonavit. Bienvenido, señor Secretario General.

En tercer lugar, el senador Roberto Juan Moya Clemente, miembro de la Comisión de Hacienda del Senado. Bienvenido, senador.

El señor Arturo Contreras Cuevas, secretario del Trabajo del Comité Nacional de la CTM. Bienvenido, don Arturo.

En quinto lugar, le diputado Carol Antonio Altamirano, secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

Y cerrará la sección de comentarios el licenciado Leopoldo Villaseñor Gutiérrez, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de Empresas Financieras, Bancarias y Actividades Auxiliares del Crédito.

Tendrán cada uno de ellos tres minutos para hacer sus comentarios, y durante las ponencias y los comentarios el público que nos hace favor de acompañarnos tendrá oportunidad de hacer preguntas que iremos ordenando y recopilando para poderlas contestar terminados los comentarios.

En la Asociación de Bancos de México hace más de un mes que iniciamos acciones concretas para enfrentar la situación de falta de liquidez de las personas y de las empresas.

Primero pusimos en marcha un programa de diferimiento de cuatro pagos de capital e intereses, extendibles otros dos meses para todos nuestros clientes que estuvieran al corriente en sus créditos al cierre de febrero.

Segundo, aceleramos la implementación del Programa de Desarrollo de Cuencas Lecheras en el Sureste del país con apoyo a pequeños, medianos y grandes productores de leche en Veracruz, Tabasco y Chiapas.

Esto lo hacemos conjuntamente con los gobiernos estatales, las principales empresas de la industria lechera, productores de ganado de alta calidad en el sureste y la banca de desarrollo.

Y, tercero, estamos trabajando en un programa de financiamiento para las MiPyMEs en distintos estados de la República, conjuntamente con los gobiernos estatales, la iniciativa privada y la banca de desarrollo.

Pero, por otro lado, queremos destacar y agradecer a la Junta de Gobierno de Banco de México el haber puesto en marcha en las últimas semanas distintos programas que proporcionan 800 mil millones de pesos equivalentes al 3 por ciento del Producto Interno Bruto para inyectar liquidez a los mercados financieros, a los bancos, a las empresas y a los individuos.

Esta mesa de propuestas concretas y de diálogo para hacer frente a la crisis económica tendrá presentaciones que arrancamos en este momento.

Por ello tiene la palabra el doctor Santiago Levy.

- SANTIAGO LEVY ALGAZI: Muy buenas tardes. Quisiera empezar expresando mi agradecimiento al Consejo Coordinador Empresarial y a la Asociación de Bancos de México por esta amable invitación.

En el tiempo que se me ha asignado quisiera hacer, básicamente, tres puntos.

El primero es que la crisis que estamos enfrentando es muy diferente de todas las crisis que hemos enfrentado en materia económica en el pasado en México. Ésta no es una crisis financiera, no es una crisis cambiaria, no es una crisis de balanza de pagos, no es una crisis presupuestaria; es, ante todo, una crisis sanitaria que requiere para resolverse en su primera etapa una recesión económica.

Esto es inédito a nivel internacional, para poder resolver un problema de salud se necesita inducir una recesión económica, que es realmente el significado del confinamiento generalizado que está en vigor en casi todos los países del mundo.

Hay muchas implicaciones de esto y yo simplemente quiero enfocarme en aquellas que son particularmente relevantes para el caso de México.

Primero, el hecho de que esto es una crisis sanitaria implica que sólo vamos a salir de la crisis económica inducida por la crisis sanitaria si resolvemos la crisis sanitaria.

Pero ahora hay una vinculación que no existía antes entre la salud y la economía. Para que la estrategia de confinamiento sanitaria sea exitosa requerimos que las personas se queden en su casa.

¿Qué quiere decir eso en términos prácticos? Pensemos en el caso de México, un país en donde hay aproximadamente 20 millones de trabajadores informales en las zonas urbanas del país.

A 20 millones de trabajadores informales la sociedad les está diciendo: “Por favor, quédate en tu casa y no vayas a trabajar”. Sin embargo, no estamos acompañando eso con los medios de subsistencia para que los trabajadores informales se puedan quedar en su casa.

Es muy difícil que la sociedad le pida a alguien que se quede en su casa a pasar hambres o a pasar carencias. Y por lo tanto, para que la estrategia sanitaria sea exitosa es vital acompañarla de transferencias monetarias directas a los trabajadores informales durante el tiempo en que dura el confinamiento.

Esto se está haciendo ya en muchos países de América Latina y en muchos países del mundo; en Perú, en Brasil, en Argentina y es vital que lo hagamos en México.

Esto no se logra a través de los programas sociales tradicionales, no a través de las pensiones contributivas o no contributivas, porque esa gente no estaba trabajando antes y no le estamos pidiendo que deje de trabajar. Tampoco se logra a través de becas educativas.

Requerimos una respuesta novedosa ante una situación novedosa y por eso es vital que hagamos esta transferencia de ingreso para poder permitirle a la gente quedarse en su casa y de esta manera acelerar el control del virus.

Este vínculo, reitero, de la salud a la economía es algo totalmente novedoso y requerimos un enfoque novedoso para poder hacerlo y resolverlo.

El segundo comentario tiene que ver con la importancia de mantener el empleo formal. Frente a una crisis sanitaria es terrible que un trabajador pierda el acceso al IMSS, porque ahora más que nunca es cuando lo necesitan; y en el caso extremadamente desafortunado en donde por razones del COVID perdiese la vida, no queremos dejar a la familia en desamparo, quisiéramos que tenga derecho a su seguro de sobrevivencia.

Entonces, perder el IMSS en estas ocasiones es particularmente doloroso y es algo que se tiene que evitar a toda costa. Esto en adición a la razón tradicional por la cual queremos mantener el empleo formal durante las crisis económicas.

Hemos aprendido del pasado que la capacidad de volver a crecer en el futuro depende de las crisis no perdamos los empleos formales. La posibilidad de que crezcamos en el 2021 es directamente proporcional al número de empleos formales que mantengamos. Cada empleo formal que se pierde aleja la posibilidad de crecer más rápidamente en el 2021.

Por eso el apoyo a las empresas para que mantengan el empleo y condicionado a que mantenga el empleo es vital. El apoyo no es a la empresa, el apoyo es al trabajador vía la empresa para que superada la emergencia económica se pueda reestablecer la actividad económica más rápidamente.

Son nuestros mejores empleos, son nuestras mejores empresas y son a las que tenemos que proteger, y nuevamente esto se está haciendo en todos los países del mundo. No hay nada novedoso en la propuesta de que a través de diferimientos fiscales o de subsidios a los salarios, o de subsidios a las contribuciones a la seguridad social, se logre asegurar que particularmente las empresas pequeñas y medianas mantengan la planta productiva, los trabajadores mantengan el acceso al IMSS y eventualmente podamos volver a crecer una vez que se controle el virus.

El tercer comentario que quiero hacer, y con esto voy a concluir, es que ya comenté un vínculo de la necesidad de tener una estrategia económica que soporte la estrategia sanitaria. Ahora al revés, necesitamos una estrategia sanitaria que soporte la estrategia económica.

La atención en materia sanitaria se ha focalizado en prepararnos para el desafortunado aumento en los casos de enfermos que van a llegar a los hospitales, pero también es vital que nos preparemos para poder eventualmente levantar los confinamientos; y eso depende de que desde ya se estén tomando medidas para desarrollar pruebas y para desarrollar una vigilancia epidemiológica mucho más estricta que le dé credibilidad a la idea de que si a finales de mayo vamos a levantar los confinamientos de control.

La verdad de las cosas es que no sabemos si eso va a ser posible o no, dependerán mucho de que esta primera fase de la estrategia sanitaria sea exitosa en realmente controlar al virus; y si no lo es, se tendrá que extender extendiendo la crisis económica, extendiendo la recesión y extendiendo los costos económicos.

Tenemos que tener también un plan B, en el sentido de que a lo mejor los confinamientos se van a tener que alargar más allá de mayo, o si no, en todo el país en ciertas partes del país; para entonces las familias tendrán sus ahorros muy mermados y las empresas tendrán problemas de liquidez muy graves.

Por eso desde ahorita es importante montar el aparato para apoyar a las empresas y montar las transferencias de ingreso para trabajar, apoyar a los trabajadores informales por si en algunos casos estos confinamientos se tienen que hacer.

Concluyo diciendo que estamos frente a una situación realmente inédita y novedosa, y requiere que todos nosotros enfoquemos este problema con una visión diferentes en estar cargados por los problemas del pasado o las crisis del pasado y que juntas construyamos una salida a esta situación tan compleja que enfrentamos.

Gracias por este espacio que me han abierto.

Muchas gracias, Luis.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Santiago, muy agradecidos contigo.

Quiero señalar que Santiago se conectó desde la capital de los Estados Unidos, desde Washington, y nos hizo el enorme favor de ser un espacio en su agenda. Así que muchas gracias, Santiago, y muy buenas tardes.

Tiene la palabra la diputada Patricia Terrazas.

Adelante, diputada, por favor.

- PATRICIA TERRAZAS BACA: Sí, cómo no. Muy buenas tardes a todos.

En especial agradezco a los que nos están acompañando conectados desde sus mesas de trabajo.

Agradezco también al Consejo Coordinador Empresarial por la invitación a participar en este panel; a Luis Niño de Rivera y a Álvaro Pimentel, como coordinador de este panel.

Es indudable que estamos en un escenario difícil en salud, social, económico y sin precedentes, que de no implementar medidas de amortiguamiento de manera inmediata, la crisis que ya estamos padeciendo puede ahondarse y tener efectos catastróficos para la sociedad.

La economía y el país, recordemos que el gobierno ha estimado un ajuste de crecimiento esperado entre el 1.5 y 2.5 por ciento del PIB. Estima que si bien el crecimiento es el mejor escenario será del 0.1 por ciento; y en el peor escenario, la economía se contraerá en un 33.9 por ciento, mientras las calificadoras y bancos recientemente han ajustado el efecto estimado, que la contracción puede ser inclusive mayor al 7 por ciento del PIB.

Es claro que ante la respuesta parcial limitada y en ciertos sectores inexistente por el gobierno federal, que nosotros como parte de la sociedad civil tuvimos que organizarnos y estamos en la búsqueda de propuestas y del cómo materializarlas, que ayuden que la economía no se detenga, que disminuyan las afectaciones a las familias, a los grupos vulnerables, que se defiendan los empleos, en donde ya vamos tarde, toda vez que de acuerdo con cifras oficiales se han perdido ya en México casi medio millón de empleos.

Los esfuerzos que se han llevado a cabo en México, como en otros países por aplanar la curva de la pandemia tienen como consecuencia una afectación en la economía.

En este contexto cada país ha implementado programas para paliar los efectos negativos a las familias, grupos vulnerables y empresas.

En México el gobierno federal, el Ejecutivo federal en los dos anuncios, el más reciente este fin de semana que acaba de pasar, en relación a las acciones para apoyar al a economía se ha quedado corto, ha sido sólo exposiciones de los aumentos del presupuesto de programas sociales, cuyos incrementos ya estaban contemplados desde el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020, no aporta nada adicional al país ni a los más pobres.

Es preocupante que lo que llama apoyos para la clase media, la cual el gobierno considera, es aquella que tiene ingresos a partir de 7 mil pesos mensuales; sólo son un recetario de discurso político en el cual no anunció ningún apoyo o facilidad; solo en los de criterios de política económica para 2021 se hace un esbozo de los programas de financiamiento por un monto menor a 70 mil millones de pesos para las micro y pequeñas empresas. Dichos programas suman apenas 2 mil 600 millones de pesos, de los cuales 1 mil 300 millones deberán provenir de los gobiernos estatales.

Es preocupante que el Ejecutivo federal diga de la colocación de deuda por más de 6 mil millones de dólares, con tasas de interés de 3.9, 4.75 y 5.5 por ciento, tasas de intereses elevada, producto de las decisiones del gobierno actual y no de la pandemia para destinarlos a obra que más que infraestructura parecieran ser algún capricho del presidente

Es ahora cuando el país empieza a resentir el despilfarro por decisiones de una persona, cuyo costo pagamos y pagamos todos los ciudadanos, como lo fue los casi 100 mil millones de pesos perdidos en la cancelación del Aeropuerto de Texcoco.

¿Me escuchan?

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Sí, perfectamente. Adelante, Paty.

- PATRICIA TERRAZAS BACA: Gracias. Dicha pérdida de los recursos públicos es equivalente al 50 por ciento de la deuda recientemente colocada por el Gobierno Federal y la que lamentablemente no será destinada para reactivar la economía, sino para continuar con programas de tinte electoral.

También, por otro lado, el Consejo considera que el sistema financiero mantiene una posición de capital y liquidez sólida para enfrentar un entorno de debilidad económica y sostener el financiamiento a empresas y hogares, por lo que esta solidez será clave para hacer frente a la pandemia.

Por ello esta mesa al enfocarse al sistema financiero debemos de buscar cómo hacer llegar apoyos a las familias, grupos vulnerables y pequeñas y medianas empresas durante el tiempo que dure la restricción de las actividades económicas y a posteriori.

Considero que deben ser más flexibles los programas que a la fecha el sector financiero ha puesto a disposición de sus derechohabientes. Hay que reconocer el gran sacrificio y el gran esfuerzo que ha hecho Banxico y todos los bancos.

También se debe considerar que los beneficios de programas no deben verse afectados en su historial crediticio. Nunca como ahora se observa la importancia de que el país cuente con órganos autónomos mientras que el Presidente pareciera querer dinamitar la economía nacional con tal de acaparar el presupuesto público para algo que parece más proyectos personales que nacionales, llegando al grado de hacer declaraciones para desbarrancar los apoyos financieros que se puedan conseguir en nivel internacional, como fue el anuncio realizado por parte del Consejo Mexicano de Negocios para financiar por 12 mil millones de pesos a pequeñas y medianas empresas mediante la participación del Banco Interamericano de Desarrollo.

Mientras Banco de México anunció la semana pasada la disponibilidad de inyectar liquidez al Sistema Financiero Nacional por 750 mil millones de pesos para otorgar créditos a las pequeñas y medianas empresas, es relevante cómo hacer llegar de una manera ágil y expedita a las empresas recursos en aras de conservar fuentes de empleo.

Por su atención, muchísimas gracias.

Muy buenas tardes a todos.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchas gracias, Diputada Terrazas, por su participación.

Y le pedimos ahora hacer uso de la palabra al senador José Luis Pech.

Adelante, senador.

- JOSÉ LUIS PECH VÁRGUEZ: Muy buenas tardes a todos y muchas gracias por esta invitación del Consejo Coordinador Empresarial y la Asociación de Bancos de México.

En esta primera intervención yo quisiera, igual, señalar que ésta es una situación muy, muy diferente a cualquier otro problema que hayamos vivido anteriormente, esto no se parece a lo que vivimos en el 2008, ni siquiera se parece a la de 1999, en la gran recesión en Estados Unidos, porque este es un problema mundial, es un problema que seguramente nos va a tener al final que hacer repensar el modelo económico mundial que estamos siguiendo y que ahora lo estamos sufriendo bastante.

Creo que las soluciones tienen que repensarse, lo decía anteriormente en su intervención el señor Levy, y tenemos que escucharnos mucho para tratar de encontrar nuevas soluciones para un nuevo tipo de problema. No vamos a salir de este problema con las soluciones antiguas.

Lo primero, como acertadamente señala, creo que hay que mantener la tranquilidad de las clases sociales más desfavorecidas para mantener la tranquilidad social en estos momentos tan complicados; es decir, no hay que abandonar al campo, hay que cuidar a la gente más humilde y hay que darle una posibilidad porque ellos son los que menos tienen.

Hay que también mantener la potencialidad de la planta productiva, pequeña y mediana, a través de una mayor liquidez financiera a las empresas por parte del Sistema Bancario Mexicano. Creo que las medidas que está anunciando recientemente el Banco de México van en esa dirección y ojalá que veamos un enfoque, una apertura fuerte de créditos a tasas nobles, a tasas buenas del sistema bancario hacia estas empresas, que finalmente siendo esta crisis temporal, aunque un tanto larga, podremos salir si los plazos son medianos y las tasas son bajas. Yo también soy empresario y ya estoy haciendo mis cuentas de lo que requiero y creo que podré salir si las tasas son correctas del sistema bancario.

Recordar que el sistema bancario mexicano tiene muy buena rentabilidad y creo que con las medidas que ha implementado el Banco de México pueden salir esos 750 mil millones que se han planteado.

Creo que también son tiempos en que las grandes empresas tendrán que hacer su esfuerzo, ellas han disfrutado de épocas de vacas gordas y también tendrán que entender que estamos en una época de vacas flacas; y, finalmente, aquellos que no tuvieron anteriormente vacas gordas, tendrán también el esquema, ya se planteaba anteriormente, en todo caso, del BID con el Consejo Mexicano de Negocios, para inyectar 70 mil millones de pesos adicionales.

De manera tal que yo creo que las medidas ya están operando algunas, faltan otras, falta el financiamiento a la Pequeña y Mediana Empresa, que creo que es muy importante tenerlo más fuerte.

Creo que también, por otra parte, el gobierno ha hecho un esfuerzo brutal porque todo lo que ha hecho hasta el momento, los primeros 3 millones de créditos para pequeñas empresas, para informales, para formales y para otro tipo de personas, lo ha hecho a través del ahorro y en todo caso, pero yo creo que también ya está llegando al límite. Y este gobierno ha querido, que tampoco la inversión productiva, la inversión productiva que en todo caso puede ser de infraestructura, que es muy importante.

Y, bueno, veo que ya el gobierno también ya pudo lograr una emisión de bonos por 6 mil millones de dólares, que también inyecta una buena cantidad de recursos a, en todo caso, a la sociedad porque ese dinero puede también canalizarse.

Creo que lo que hizo el Banco de México de facilitar para que haya acceso a 750 mil millones, que es lo más fuerte y lo más importante que hemos visto. Todo esto, digamos que este gobierno lo está haciendo sin aumentar el impuesto, sin aumentar impuestos, manteniendo el equilibrio presupuestal y sin interrumpir la inversión en infraestructura, que es fundamental mantenerla para que exista también dinero que genere una demanda.

Yo creo que es tiempo de escuchar propuestas, es tiempo de escucharnos todos para repensar situaciones novedosas para un problema novedoso.

Muchas gracias.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchas gracias, señor senador, agradecemos su participación y estamos pendientes.

Y ahora tiene la palabra al maestro Bernardo González Rosas.

Adelante, Bernardo, por favor.

- BERNARDO GONZÁLEZ ROSAS: Gracias, mi querido Luis; gracias al CCE por la invitación y saludo a todos mis compañeros de panel, es un gusto estar con ustedes.

Tengo una presentación muy breve que les quiero dictar, en la que hacemos algunas propuestas, en particular creemos que se pueden llevar a cabo.

Listo. ¿Sí están viendo la presentación?

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Sí, perfecto. Gracias, adelante.

- BERNARDO GONZÁLEZ ROSAS: La primera propuesta tiene que ver con qué se puede hacer de empresa. Éstas son propuestas que, evidentemente, están muy enfocadas en lo que las Afores podemos hacer, pero también el gremio del sector financiero en su conjunto.

Respecto de los apoyos que tienen las Afores hay ya disposiciones en la ley, en la cual se establece que aquellos desempleados pueden retirar hasta el 11.5 por ciento de la Subcuenta de Retiro, Cesantía y Vejez, por lo que estamos agilizando la entrega de estos recursos, ahora se pueden entregar en una sola exhibición a diferencia de cómo se podía hacer en otros momentos.

También evidentemente estamos fortaleciendo la difusión de los requisitos y derechos. Como ustedes saben, en México no hay un seguro de desempleo; sin embargo, para los trabajadores que han tenido la fortuna de estar en el sistema formal tienen esta protección.

Sin embargo, una propuesta que es importante analizar es que se puede adecuar la ley a fin de que los trabajadores que accedan a este beneficio en condiciones de estrés, como estamos viviendo en este momento, no se les descuenten las semanas de cotización que van de la mano del retiro de los recursos para el desempleo.

Esa es la primera propuesta.

La segunda propuesta tiene que ver con un análisis que se tiene que hacer de todo el gremio financiero, en primer lugar para identificar qué empresas y proyectos ya no serán viables, incluso con alguna ingeniería financiera.

En segundo lugar, qué empresas y proyectos podrían ser viables si de manera estructurada se les puede otorgar algún tipo de apoyo financiero.

Y tercera, apoyo, proyectos que sí son viables, pero que no van a necesitar en realidad ningún apoyo. Las instituciones del sistema coordinadas creemos que deben apoyar con financiamiento a las empresas viables para reactivar la economía.

En este sentido hemos estado discutiendo dos tipos de mecanismos que pudieran ser aplicados en los próximos tres a cuatro meses de manera urgente tanto por las afores como por otros inversionistas institucionales.

Aquí estamos hablando de fondos de financiamiento de capital o deuda mezzanine, otorgados por instituciones con experiencia, y ahí quizá, analizar la posibilidad de acceder a garantías de pérdida esperada por parte de, ya sea en los bancos de desarrollo o los recursos que ha anunciado el Banco de México.

En segundo lugar, también sería muy bueno poder evaluar con los contingentes o lo que han llamado en otros países Coronavirus, pero en realidad ahí el que emite la deuda ha sido el gobierno. En este caso la propuesta es que creemos fondos del sector privado para invertir en ciertos proyectos con ciertas características, que sabemos que se van a requerir para la reactivación de la economía y que tengan viabilidad, y quizá para dar certeza a los inversionistas, sobre todo que se pueda garantizar la pérdida esperada también de ciertos…

En lo que tiene que ver con acciones de ciberseguridad, hay una gran preocupación por parte del gremio de las afores, que tenemos que intensificar la coordinación que habíamos iniciado hace algunos meses y años en materia de ciberseguridad.

El sistema está particularmente vulnerable en esta materia y en la medida en que las instituciones del sector financiero junto con los reguladores podamos estar coordinados respecto de los incidentes, podríamos también evitar disrupciones todavía más relevantes.

Finalmente, perdón, el número 4 es la creación de base de datos única del sistema financiero. Aquí recordar que las afores tenemos un sistema, una base de datos en la que tenemos la biometría de los trabajadores, es una base de datos de más de 60 millones de mexicanos que puede ser una base para lograr esta base biométrica que además pueda servir para canalizar apoyos que sean necesarios para trabajadores que estén desempleados o en la informalidad, si sabemos que no han contestado ya por algunos meses.

Otro esfuerzo muy relevante que está pendiente en Cámara de Diputados, después de haberse discutido en diputados, aprobarse en el Senado, es la flexibilización del régimen de inversiones de las afores.

En este momento, como ustedes saben, para que las afores puedan invertir en proyectos de infraestructura o de cualquier otro tipo, tiene que ser a través del mercado de valores.

Estaba en este proyecto de reforma la posibilidad de que las afores pudieran invertir a través de ofertas privadas; sin embargo, esta reforma no se llevó a cabo, se detuvo por discusiones viendo al interior del Partido del Trabajo, y creo que es importante que se retome porque daría mucha mayor flexibilidad.

Otra propuesta que hicimos a 12 meses y que tiene que ver con la inversión de proyectos de infraestructura estabilizados.

Como ustedes saben, las afores invertimos muchísimos recursos a través del mercado de valores para financiar proyectos de infraestructura. El gobierno en este caso, que tiene además la necesidad de tener recursos para garantizar la reactivación económica en sus programas de apoyo tiene proyectos estabilizados, como carreteras que está aprobado ya sus flujos en el tiempo y que pueden ser muy atractivos para el rendimiento que se les ofrece a los trabajadores, pero el gobierno podría estar monetizando en este momento esos recursos.

De nuevo, son proyectos que tienen probada la rentabilidad y el flujo a varios años; sin embargo, lo que se hace es transferirlos a las afores, a los trabajadores a través del mercado de valores.

Finalmente, creemos que la reforma al sistema de pensiones también es indispensable, habíamos estado trabajando de manera integral con el Consejo Coordinador Empresarial y con el gobierno, con la Secretaría de Hacienda, para establecer esta reforma.

El próximo año empezaremos a tener, ustedes saben, los primeros retirados del sistema y por lo tanto es importante que tengamos ajustes a nuestro régimen para evitar los problemas que todos conocemos y que existen desde hace muchos años, bajas tasas de contribución, requisitos de semanas de cotización que son inalcanzables con nuestro actual sistema laboral y una desigualdad importante entre quienes tienen un empleo formal y quienes trabajan en el sector informal.

Ahí está la propuesta del CCE y la sugerencia es que también se retome a la brevedad.

Muchas gracias, Luis.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchísimas gracias, Bernardo, por tu participación y aquí estamos para los comentarios finales.

Tiene la palabra la senadora Vanessa Rubio.

- VANESSA RUBIO MÁRQUEZ: Muchas gracias, Luis; muchas gracias, Álvaro. Qué gusto saludarlos a todas y a todos.

Me voy a ir directo al grano. Me pidieron hacer tres escenarios, uno de tres, cuatro meses; otro de 12 meses y otro de tres años. Voy a hacer propuestas en cada uno de ellos.

En el de corto plazo, tres, cuatro meses, yo lo que les diría es: A ver, ahí estimo que vamos a enfrentar la peor crisis económica en México de nuestra historia y lo digo con datos.

La peor crisis, la peor caída del Producto Interno Bruto fue en 1995, cayó -6.29, y si ahorita nosotros promediamos lo que espera el Fondo Monetario Internacional que caía la economía de México, que es -6.7, algunos otros como Bank of America o Citibanamex, que incluso dan posibilidades de caídas de dos dígitos, ahí está el dato.

Va a ser la peor crisis económica, la peor caída económica que hay tenido México en su historia.

Entonces, mi propuesta número uno para los próximos tres, cuatro meses es hacer todo lo posible para que esta crisis no le pegue tanto a las unidades económica a las empresas de todos tamaños, micros, chicas, pequeñas, medianas y grandes, porque las grandes también son altamente generadoras de empleo, no se nos olvide; desde luego a las personas vulnerables, a las personas que están en situación de empleo informal, entonces hacer todo lo posible, ahora sí llegó el momento de no escatimar.

Yo les diría, lo único que habría que escatimar es, número uno, finanzas públicas sanas, y dos, políticas públicas responsables y la legalidad, desde luego, que pareciera que debería darse por sentada, pero creo que es importante en este contexto subrayarla.

Entonces, tenemos desde el fondo de estabilización de ingresos presupuestarios, que, aunque ya se tomó más del 40 por ciento el año pasado para el cierre de las finanzas públicas durante 2019 a razón de decrecer menos 0.1 por ciento, y este año prácticamente se va a acabar, hoy tiene planeado Hacienda dejar nada más 30 mil de ese fondo que llegó a tener 289 mil millones de pesos.

Hay 189 países miembros del Fondo Monetario Internacional, solamente tres de esos 189 tienen una línea de crédito contingente vigente con el Fondo Monetario. No nos necesitamos sentar a negociar, no necesitamos un gran acuerdo, simplemente una llamada podríamos activar un pedacito, parte de la línea, desde luego todo lo que haya de gasto público para apoyar estas dos vertientes: la crisis de salud y la crisis económica, pero sobre todo yo lo que les diría es que si se va a utilizar gasto público se tiene que comenzar por reorientar gasto público.

No es posible que este año se vayan a destinar 46 mil millones de pesos a la Refinería estando el mercado del petróleo como está, estando la situación de Pemex como está, habiendo perdido 346 mil millones de pesos el año pasado, se le inyectaron 98 mil millones de pesos a Pemex del PEIT también.

Bueno, simplemente creo que tendría, no me pongo aquí a discutir el tema de la viabilidad de la Refinería, que tengo mi opinión al respecto, pero de menos posponerla para cuando México crezca, simplemente esa es la alternativa que yo planteo, cuando crezcamos. Un primer año no vamos a crecer; segundo año no vamos a crecer, lo posponemos, y yo creo que esos 46 mil millones de pesos se podrían utilizar muy bien para la crisis de salud y para la crisis económica.

Esto es los tres o cuatro meses próximos. 12 meses, yo creo que el foco tiene que ser reestablecer la senda de crecimiento económico. Para los próximos 12 meses ya debimos voltear para atrás y decir: “Híjole, ya se nos fueron dos años y no se ha crecido, algo está fallando en el modelo que no nos está permitiendo crecer, no es nada más el Coronavirus, porque es cierto que México estaba creciendo debajo de su potencial 2.5 promedio los últimos seis años, pero siempre 2.5, y aquí estoy con casi puro financiero, 2.5 siempre es mejor que cero, y en el 2019 eso llegó a menos 0.1.

Así es que tenemos que repensar el diseño de la política económica dos variables fundamentales: repensar la política energética para permitir inversiones privadas; y, número dos, el tema de la certidumbre y del estado de derecho para la inversión.

Ustedes más que nadie en el sector financiero saben que los inversionistas nacionales y extranjeros requieren de certidumbre para poder invertir sus recursos.

Hay una competencia a nivel internacional por todos esos recursos, ustedes son quienes los canalizan, los potencian, pero al final del día si no hay reglas claras que se cumplan, si no hay certidumbre no va a haber sistema financiero por más robusto que sea, por más capitalizado que sea como el nuestro, que sea capaz de detonar crecimiento y detonar desarrollo.

Hay un tema en el modelo muy claro que creo que se tiene que entender: no puede haber desarrollo, no puede haber prosperidad si antes no hay crecimiento económico. Entonces, en los próximos 12 meses tendríamos que enfocarnos en regresar a que México crezca.

La inclusión financiera es importante, pero ¡ojo! también ahí, no es nada más inclusión financiera para dar los programas sociales, es inclusión financiera para ser productivo en la economía del país. Creo que ese tema es muy importante.

Qué bueno que existen los programas sociales y qué bueno además que se administren vía el sector financiero y no en efectivo, en mano; pero creo que es muy importante que no nos quedemos ahí, no es nada más la inclusión financiera para dar programas, sino inclusión financiera para ser productivos.

También en los próximos 12 meses en la agenda creo que es prioritario hoy más que nunca, lo traía de todas maneras en mis anotes desde la semana pasada, pero hoy más que nunca se los digo, defender el Sistema de Ahorro para el Retiro.

Ahorita escuchábamos a Bernardo con varias ideas para fortalecerlo, creo que eso es lo que tenemos que hacer, traemos ahí adentro, si mal no recuerdo, 16 puntos del PIB, es el patrimonio principal de 60 millones de mexicanos que tienen cuentas en el sistema y no podemos permitir que haya tentaciones, tenemos precedentes muy malos a nivel internacional, y lo voy a decir con todas sus letras, en Argentina cuando se tomó el Sistema de Ahorro para el Retiro prácticamente se nacionalizaron esos recursos privados y se utilizaron para gasto corriente.

¡Ojo!, vámonos por las buenas prácticas, hay que reforzar el sistema en muchos niveles, ahí Bernardo nos ponía varias ideas y creo que eso también es importante en los próximos dos meses.

Y de acuerdo al tiempo que me asignaron finalizo con el tema de los tres años.

Creo que un poco más de largo plazo en este contexto, el gran problema de la competitividad de México, de la falta de prosperidad, de la inequidad, sin duda tiene una referencia que es el empleo informal, creo que hay que entrarle de veras al tema de la informalidad de nuestro país, de veras al tema de que a través de atender la informalidad, ahí Santiago Levy tiene muchas ideas muy buenas que he estado leyendo a través de la historia, pero últimamente ha escrito temas muy interesantes al respecto.

Si queremos hacer un país menos desigual, si queremos atender de fondo el tema de la pobreza en nuestro país tenemos que atender este gran problema estructural que hay en nuestro mercado laboral, que es el tema de la informalidad.

También va a ser un tema, es y va a seguir siendo un tema pensionario ineludible de mediano y largo plazo.

Y bueno, simplemente, creo que tenemos que tomarnos muy en serio el tema de regresar a la senda de crecimiento, pero ahora sí un crecimiento incluyente.

La palabra incluyente no puede estar fuera de los próximos años, de las próximas eras de nuestro país, en donde no va a ser, va a ser indispensable regresar a la senda de crecimiento económico, pero además va a ser fundamental que ese crecimiento económico sea un crecimiento económico incluyente

Muchas gracias por tenerme en el panel.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchísimas gracias, senadora, por su participación. Estamos pendientes.

Y ahora le pido el uso de la palabra al licenciado José Carlos Torres.

Adelante, José Carlos.

- JOSÉ CARLOS TORRES GARCÍA: Buenas tardes. ¿Me escuchan bien?

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Perfectamente. Adelante, por favor.

- JOSÉ CARLOS TORRES GARCÍA: Buenas tardes. Muy buenas tardes, por la invitación al Consejo Coordinador Empresarial, a la Asociación de Bancos de México; a usted, don Luis Niño de Rivera, y a don Álvaro García, mil, mil gracias por la invitación.

Bien, yo quiero comentar lo siguiente: Lo más importante del sistema financiero, sin duda alguna es su capital humano y su clientela.

Por ello, la banca ha llevado a cabo grandes esfuerzos para garantizar la salud del personal y de nuestros clientes, a través de implementar todas las medidas preventivas posibles para lograr este objetivo en la atención que se les brinda o les brindamos en toda la red de sucursales de nuestro país.

Además, cabe señalar, y lo dijo nuestro presidente en el principio, el sector bancario fuimos los pioneros en implementar para nuestros clientes y colaboradores esquemas para posponer los pagos en adeudos contraídos con nuestras instituciones.

Si bien es cierto que se ha contado con la flexibilización en el esquema regulatorio de la banca, ejemplo en los criterios contables para no tener que clasificar en cartera vencida o quebranto al otorgar los diferentes planes que la banca ha puesto a disposición de su clientela para posponer los pagos y al disminuir los umbrales de los coeficientes de liquidez y de capitalización para apoyar a los bancos en días con menor liquidez o más adelante con mayores índices de cartera vencida, además Banco de México ha otorgado un gran apoyo con la disminución del depósito de regulación monetaria para inyectar liquidez a la economía.

Una de nuestras propuestas es la siguiente, si ustedes me permiten. En aras de fortalecer el capital de la banca mexicana proponemos que la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y Banco de México permitan a los bancos, de manera transitoria, lo subrayo, valuar los instrumentos que tienen como parte de su capital a vencimiento y no a mercado, para que en este evento transitorio de mercado no se vea como un debilitamiento del capital de los bancos, y en una situación en donde se requiere brindar, es una situación, estamos en una situación donde se requiere brindar confianza a toda nuestra clientela.

Estos instrumentos, como todos ustedes lo saben, son de muy alta calidad, son líquidos y enfrentan una probabilidad de impago prácticamente de cero, por lo que no se estaría solicitando algo extraño o algo fuera de orden.

Sería una propuesta que estaríamos nosotros haciendo.

Pensamos también que en el mediano plazo no importaría qué tan barata esté la tasa de interés para inversión o para comprar bienes duraderos, como son autos y casas, lo que se necesitaría verdaderamente es mayor certeza y un mensaje unificado del gobierno federal y legisladores, sobre todo para el muy dañino activismo legislativo.

Y, por otra parte, insistir en la posibilidad de reabrir sectores en donde no se ha abierto o no ha habido la posibilidad de abrirlo a la inversión, como es en el sector de la energía, sector energético.

El sistema financiero nos queda claro a todas y a todos que no puede sobrevivir sin el sistema no financiero, por tal motivo insistimos en solicitarle al gobierno que se sume a la propuesta ya hecha por muchos sectores, por supuesto desoídas hasta este momento, en lo referente a la condonación de las cuotas obrero-patronales del IMSS, al menos por tres meses para todas las empresas, que esto podría costarle al gobierno alrededor de 90 mil millones de pesos.

Si esto fuera posible, proponemos que la banca utilice este beneficio económico de esta condonación que a ellos corresponda para apoyar a las PyMEs acreditadas en la banca y que caigan en una posible insolvencia, por supuesto estableciendo esquemas razonables y apropiados para cada caso.

Es parte de lo que nosotros queríamos comentar, don Luis Niño de Rivera, como representantes de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchísimas gracias, José Carlos. Quedamos pendientes.

Y solicito el uso de la palabra al doctor Carlos Elizondo Mayer-Serra.

Adelante, Carlos, por favor.

- CARLOS ELIZONDO MAYER-SERRA: Muchas gracias, Luis; muchas Álvaro; gracias a todos. Un gran honor estar acá.

Yo no soy el más capacitado para hacer propuestas, realmente las propuestas que han hecho muchos de ustedes son muy buenas y las resumo, se requiere una serie de medidas financieras expansivas y creativas, no se ha dicho tanto, pero lo dijo Santiago y supongo que lo va a decir Gerardo, aunque no me quiero adelantar, una política fiscal más expansiva contracíclica; algunas de estas se pueden hacer desde fuera del gobierno y algunas ya se hicieron y hay que celebrarlo, explicarlas bien, hay que tener el tiempo para digerirlas, pero sin duda se ha avanzado algo.

Estamos; sin embargo, en una situación donde lo más complicado no está en entender, acordar, discutir propuestas técnicas, sino que nos encontramos frente a una situación política muy particular porque, en principio, un gobierno unificado como el que tenemos, es decir, donde el presidente tiene el control de ambas cámaras, es el contexto mejor para poder enfrentar una crisis porque está sujeto a menores complicaciones de negociación y puedes enfocarte a las decisiones que son, de acuerdo a los expertos, técnicamente óptimas, nunca está fuera la política de (…), no, pero tienes un espacio más interno.

El problema es que hoy no es así. Hoy tenemos un presidente muy fuerte, pero un presidente que tiene una visión también muy fuerte, muy clara de lo que se debe hacer. Para él, la respuesta que está haciendo es la opuesta a la neoliberal, entiende la respuesta neoliberal como la respuesta de crisis anteriores donde se socializaban los costos de las crisis.

Y, entiendo, deviene esta visión; lo curioso es que él está capacitado como ninguno para poder hacer una política expansiva, que no se ha capturado por estos sectores que muchas veces se han aprovechado de esta situación y creo que está desaprovechando una oportunidad para hacerlo.

Pero esto es una visión que va más allá de esto, que él cree que no se debe gastar más, sino incluso la propuesta que ha escogido para los sectores a los que les ha dado apoyos y a la política social diseñada por este gobierno, ni siquiera ahí estamos viendo una expansión del gasto, simplemente dice se va a mantener ese gasto, vamos a ahorrar para poderlo mantener y de ahí te adelantaron algunas mensualidades, pero no hay nada específico para una serie de actores que pierden o perderán su trabajo y que no tienen ninguna otra fuente de apoyo, porque más generalmente su propuesta es no gastar.

Entiendo de dónde viene esto, este instinto, el gobierno mexicano ha gastado muy mal cuando tiene muchos recursos, pero otra vez un gobierno que tiene una vocación de austeridad que celebrar y que tiene en principio unos grandes objetivos de confrontar la corrupción, podría hacer una serie de medidas que permitan lo que nos explicó Santiago muy rápido.

Ahora bien, ¿Cómo se puede enfrentar el hecho de que la crisis va a erosionar la posición fiscal del Estado mexicano?

No se va a resolver no actuando, el chiste es actuar óptimamente. Como el reto central tiene que ver con que el presidente tome esta decisión, yo creo que vamos a tener que ser todos los que estamos interesados muy capaces de explicar con mucha claridad que estos y otros apoyos que se han sugerido, explicitar muy bien para quiénes van, que quede muy claro que aun lo que decía hace un momento José Carlos Torres García no es que se van a condonar esos pagos simplemente se van a posponer para cuando la economía arranque, para tratar de entrar a un ambiente de menor suspicacia entre el gobierno, más precisamente el presidente y toda esta lluvia de ideas, lluvia de propuestas que muy rápidamente son interpretadas por el presidente como algo donde lo quieren saltar, le quieren imponer las recetas del pasado.

Y el otro tema está vinculado con esto, es esta tensión que va a generar en el Pacto Fiscal Federal y en el propio Pacto Fiscal entre causante y gobierno una autoridad que no hace lo que se espera de ella y que puede en el tiempo ahondar los problemas que hoy estamos enfrentando, y me refiero muy claramente un Estado debe proveer bienes públicos y debe de ayudar en momentos de; cuando el ciudadano siente que esto no está sucediendo tiende a ver históricamente una alineación del causante de las partes que conforman la Federación respecto a la necesidad de andar en el mismo barco.

Al presidente tenemos que ayudarlo a tratar de hacer un gran esfuerzo, como el que se está tratando de hacer en esta mesa y general en esta serie de mesas que convocó el Consejo Coordinador Empresarial, para buscar esos espacios donde realmente todos podríamos tener una visión compartida de qué es lo que hay que hacer.

Por supuesto, es muy difícil cuando tenemos un presidente que no ha querido cambiar en nada su proyecto, donde no solo hay decisiones tan difíciles de entender cómo mantener, la refinería de Dos Bocas, sino que el grueso de lo que él quiere hacer, hasta remodelar el Bosque de Chapultepec, se mantienen como si la crisis no estuviera pasando.

Entonces yo celebro este tipo de reuniones, tenemos que ser capaces de tener una visión lo menos polarizante posible para realmente ayudar al gobierno a entender cuáles son las salidas que son compatibles con sus objetivos, porque como el Presidente López Obrador ha dicho, él ganó, a él le toca imponer su programa, como también ha dicho: gobernar es tomar decisiones. Las decisiones que se toman siempre implican no tomar otras, simplemente hay que traer a la mesa los costos y beneficios de cada uno de los posibles cursos de acción.

Otra vez, muchas gracias, y ha sido un placer compartir estas ideas con ustedes.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchas gracias, Carlos, por tu participación.

Y ahora tiene la palabra Álvaro García Pimentel.

Adelante, Álvaro.

- ÁLVARO GARCÍA PIMENTEL: Muchas gracias, Luis.

Otra vez, miembros del panel, felicidades. Muchas gracias por estar con nosotros hoy en este día tan importante para el Consejo Coordinador Empresarial, a quien quiero agradecer el entusiasmo y el arduo trabajo de todas las instituciones que representan, que están representadas en el Consejo Coordinador Empresarial, y en especial a su Presidente Carlos Salazar Lomelí, por no haber dejado un solo rincón sin explorar para ayudar a México en esta emergencia sanitaria y económica.

También quiero agradecer a las Casas de Bolsa y Fondos de Inversión, miembros de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles, quienes activamente han colaborado con nosotros durante esta crisis para sacar adelante a México.

Muchas gracias a todos.

Quiero enfatizar que las propuestas que habré de mencionar, además de llevar dinero casi inmediatamente a las empresas y por lo tanto a la economía, no incrementan la deuda pública nacional, sino que de forma directa se disminuye el gasto del gobierno y México crece más rápido.

Se continúa con proyectos rentables de infraestructura también sin que el gobierno desembolse el costo de estos y, por último, crecen la inversión en México y la certidumbre en la economía formal, además de incentivar el acceso a la cultura y a los mercados financieros de la población en general.

La primera propuesta consiste en llevar liquidez casi inmediata a las personas físicas con actividad empresarial y a las pequeñas y medianas empresas de México a través de crear un fondo de capital privado o incluso uno de los denominados CKDs, que se enlista en las Bolsas de Valores, para que sea adquirido por inversionistas, fondos de inversión y por las afores.

En este fondo, el contribuyente acreditado ante el SAT, para cobrar un adeudo de IVA pendiente por pagar, endosa los derechos de dicho cobro que tiene en este impuesto en favor del fondo, el cual cobrará una tasa por el financiamiento recibido.

El fondo recibirá del SAT la confirmación del adeudo y del monto que se tiene con el acreditado, así como la aceptación de dicho endoso.

Una vez acreditada la deuda del SAT al contribuyente, el SAT emitirá la promesa de pago al fondo en el plazo máximo establecido que podría ser hasta de cinco años.

La tasa a la que se descontaría el crédito por parte del CKD o del fondo será una tasa competitiva para ambos lados de la estructura.

En el caso de que la propuesta se desarrollara a través de un CKD, es importante mencionar que los fondos de pensiones de los trabajadores de México recibirían el beneficio del ingreso de esta tasa de financiamiento de este impuesto.

El Gobierno Federal reduciría los grandísimos costos por intereses que paga a los contribuyentes por el pago tardío de sus contribuciones debidas.

Y, por último, la economía formal obtendría un dinamismo adicional, resultado de la certidumbre de los contribuyentes por los flujos que recibirían por estos impuestos.

Para este proyecto es, desde luego, necesario modificar las leyes fiscales, pero estamos seguros que dada la necesidad imperante de recursos que tiene la economía mexicana puede hacerse posible esta reforma en un tiempo bastante razonable.

La segunda propuesta la hemos llamado bonos para el financiamiento de proyectos del Gobierno Federal y de los estados, con garantía dedicada explícita. Esta propuesta contempla el financiamiento a proyectos del Gobierno Federal y de los gobiernos de los estados a través de la emisión de bonos con garantía dedicada explícita; estos bonos estarían listados en los mercados de valores y operarían como lo hacen los instrumentos actuales, como los cetes, Bondes y otros instrumentos del mercado de dinero.

Los bonos se colocarían por cada uno de los proyectos otorgando transparencia en la ejecución de los recursos.

En el caso de proyectos nuevos durante el periodo de concepción de estos deberá existir una fuente de pago alterna para el servicio de la deuda, y hasta que el proyecto genere los ingresos suficientes para cubrir el servicio de dicha deuda.

Este proyecto puede incluir activos existentes de los estados y del gobierno federal, autopistas, red de gasoductos, impuestos estatales y etcétera.

Una vez concluido el plazo del bono, el activo podrá pasar a formar parte del gobierno que lo emitió mediante el pago del valor del activo o si existiera la necesidad o el interés, existiría la posibilidad de renovar el bono por un periodo mayor al actual.

Para ser atractivos a los inversionistas esta estructura, las emisiones de bonos por proyecto explícito podrán contar con las siguientes características: Garantía por cierto porcentaje del monto de la emisión, pudiendo esta venir del gobierno federal, la banca de desarrollo o incluso las participaciones federales o los estados mismos.

Que los bonos no tengan retención del Impuesto Sobre la Renta o en su defecto una tasa menor a la de los otros productos de deuda.

El tercer y último proyecto es un proyecto al que hemos llamado Fondo y Programa de Financiamiento de Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas, canalizando recursos a través de los organismos auxiliares de crédito.

Y consiste en construir un fondo para la operación de un programa de apoyo a las PyMEs, canalizando los recursos a través de organismos auxiliares del crédito.

El fondo se concretaría mediante la emisión de certificados bursátiles fiduciarios que serían adquiridos, es decir, financiados por inversionistas institucionales, es decir, fondos de inversión y Afores, así como el gran público inversionista.

Una vez obtenidos los recursos del mercado de valores, el Fondo de Apoyo a las PyMEs canalizarían sus recursos de crédito, tales como Sofomes y empresas de factoraje del territorio nacional.

Del crédito obtendría los recursos de este fondo mediante un esquema de emisión de certificados bursátiles, los cuales podrían contar con la garantía de la banca de desarrollo, todo esto para inmediatamente canalizarlos a las PyMEs en condiciones preferenciales.

Estimamos que monto de recursos que el mercado bursátil podría canalizar el financiamiento de las PyMEs a través de esta estructura sería del orden de 100 mil millones de pesos, alcanzando a financiar alrededor de 250 mil empresas con un promedio de 400 mil pesos por cada una de ellas.

Muchas gracias por su atención, y buenas tardes.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Álvaro, muchísimas gracias por tu participación.

Y ahora tiene la palabra el doctor Gerardo Esquivel.

Adelante, doctor.

- GERARDO ESQUIVEL HERNÁNDEZ: Qué tal, buenas tardes. Un saludo a todos los organizadores de este evento.

Un agradecimiento particular a Luis por haberme invitado a este importante evento.

Muchos ya saben cuál es mi posición sobre el tema del diagnóstico de la situación actual de algunas propuestas particulares que tengo. Yo no voy a abundar demasiado en eso, pero sí quisiera decir un par de cosas respecto a propiamente dicho al sistema financiero y quizá al final hacer un comentario que puede integrar lo que obedece respecto a este tema con lo que he dicho en otra materia.

Por el tema del sistema financiero como tal, creo que es muy importante decir una cosa que tiene que ver con la naturaleza de la crisis. Esta situación actual que vivimos es una en la cual esperamos que lo que ocurra es que por primera vez en mucho tiempo el sector bancario y el sector financiero en general debe ser parte de la solución y no del problema.

En el pasado hemos tenido circunstancias en las cuales el sector bancario ha contribuido, ha sido parte donde se ha originado esta situación. No es el caso, y más bien ahora me parece muy importante enfatizar que el sector bancario ahora deberá hacer una parte.

Y creo que en ese sentido lo que se hizo en el Banco de México, y que se anunció hace algunos días, las medidas que se tomaron, van a ayudar a que en conjunto las autoridades financieras junto con el sector bancario en su conjunto puedan ayudar a que logremos salir reactivamente más pronto de esta situación.

El sector financiero tiene ante sí un reto muy importante, una vez que el Banco de México actúe en la dirección que actuamos, me parece que parte de la pelota va a estar en la cancha del sector bancario, y aquí va a ser muy importante lograr trasladar los beneficios de estas medidas lo más pronto posible hacia la mayor parte de la población, hacia el grueso o a un sector muy importante de pequeñas y medianas empresas.

Entonces este es el reto que se enfrenta, me parece, en el sector bancario, y la pregunta es cómo se puede hacer, y creo que ahí es muy importante las cosas que se han dicho en términos de cómo empezar a proceder para poder trasladar rápidamente.

Y creo que ese traslado hacia las micro, pequeñas y medianas empresas tendrá que ocurrir de alguna manera también quizá discutiendo los términos en los cuales va a ocurrir ese flujo de recursos, que será fondeado con la tasa objetivo, que es el del 6 por ciento, como se sabe, que fluya hacia el sector privado también a tasas relativamente razonables en condiciones que particularmente atiendan la situación específica por la que estamos atravesando.

Y aquí me parece que hay dos dimensiones que es importante entender. Hay quien cree, y eso es importante entenderlo, que en estas circunstancias lo que hizo el Banco de México puede tardar un poco en llegar hacia donde más se necesita, tanto en términos del flujo de recursos, como en términos del beneficio en sí mismo.

Y yo creo que aquí hay dos componentes de las tasas de interés hacia el sector privado. Uno es el componente o tasa objetivo, que es lo que hemos venido bajando en las últimas decisiones que hemos tomado en el Banco de México y que posiblemente pueda haber un espacio hacia adelante adicional, si es que la inflación se mantiene bajo control, me parece que en ese sentido podría haber un espacio.

Y el otro componente muy importante son las tasas de interés, el diferencial entre lo que cobran los bancos a los empresarios. Y ahí me parece que entonces tiene que haber un esfuerzo conjunto, porque la única forma de salir delante de esta situación va a ser si todos ponemos de nuestra parte, me parece que en ese sentido eso se vuelve relevante.

Un tema que también va a ser importante, y eso tiene que ver un poco con las dimensiones, las distintas como son desde la respuesta, un problema que vamos a tener es evidentemente el que México es un país con una relativamente baja inclusión financiera y, en ese sentido, parte del crédito que se va a canalizar va a estar circunscrito a aquellos que ya están participando activamente en el sector financiero.

Hay otro sector del grupo de empresas privadas que no está necesariamente participando directamente al crédito bancario, aunque se benefician directamente a través de su relación con las grandes empresas.

Como se sabe, una de las principales fuentes de financiamiento en México sigue siendo, a pesar de todo el crédito de proveedores, y en ese sentido se vuelve muy importante o se va a volver muy importante que las grandes empresas puedan hacer a su vez una canalización de recursos hacia sus proveedores.

En eso fue muy importante, por cierto, el anuncio que se hizo el día de ayer entre Wikinvest y el Consejo Mexicano de Negocios, justo para ayudar a 30 mil de estas empresas, pero se requiere que esto de alguna manera se canalice hacia un segmento mucho más amplio de la población.

Y creo que en ese sentido parte de las facilidades que también creó el Banco de México tiene que ver con que algunas de las grandes empresas al jalar las líneas de crédito del sistema bancario no necesariamente sequen el sistema y que entonces pueda usarse esta facilidad, que también se anunció, la cual el Banco de México podrá tomar en garantías algunos de estos créditos de las grandes empresas, que puedan entonces tener más liquidez al sistema bancario para poder canalizar recursos hacia las micro pequeñas empresas.

Entonces, se vuelve muy importante porque ese es el contexto en el cual vamos a estar operando. Creo que esos dos factores son particularmente importantes de atender en esta situación.

Finalmente quiera decir un par de cosas hacia adelante de lo que se puede hacer.

Y un último punto quizá respecto al tema más concreto de corto plazo, estoy hablando de los temas financieros. En el artículo, y quizá de muchos de ustedes conozcan lo que publiqué en redes sociales y se publicó en el sitio de la revista Nexos, hablo un poco de alguna respuesta, que más que fiscal yo diría, porque ya he tratado de enfatizar que me parece que en el lado fiscal hay poco margen, contrario a lo que mucha gente ha criticado, creo que hay relativamente poco margen.

Y en ese sentido, más que la parte fiscal, lo que dije es que me parece importante el tema de seguridad social, porque el tema de seguridad social puede afectar a todos; puede beneficiar a todos aquellos que ya fueron afectados por la situación económica por la que estamos atravesando y que yo estimo, como dije en mi artículo, que puede llegar a 700 mil empleos perdidos para el mes de abril.

En ese sentido, necesitamos una parte de seguridad social para atender a la población más que, lo cual evidentemente requerirá recursos fiscales, pero no es como tal una respuesta en ese sentido propiamente dicho de impulso al gasto por el lado de la demanda por esa vía, sino más bien tratando de atender a los que fueron afectados.

Y hacia adelante me parece que una cosa muy importante es pensar hacia uno o tres años más adelante, tres temas que me parecen relevantes.

En un año vamos a estar pensando en el rebote en la economía y ahí la inversión privada a ser fundamental, entonces la banca va a tener que tener un rol muy importante para coadyuvar a que haya mayor; pero tres años adelante el reto que tenemos son –yo diría- tres importantes: uno, la reforma fiscal; dos, la reforma de pensiones, podemos empezar de una vez eso, y tres, en ese proceso justo porque creo que es muy importante atender esto ahorita y pensar en la creación, junto con estos dos temas, el seguro para los trabajadores.

Entonces, yo creo que esos son los temas que hacia adelante tenemos que estar pensando y en el corto plazo son estos elementos que ya mencioné, la parte de seguridad social y la parte del sistema financiero, tratar de aprovecharla de la mejor manera posible, en combinación con la banca federal.

Muchas gracias por la invitación.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchas gracias, Gerardo.

Con esta participación terminamos las nueve exposiciones y ahora pasamos a la sección de comentarios.

Si ustedes lo permiten, cedemos la palabra al señor diputado Fernando Galindo.

Adelante, por favor.

- FERNANDO GALINDO FAVELA: Gracias, Luis; gracias, Álvaro; gracias al Consejo Coordinador Empresarial por esta invitación.

Yo creo que está claro que estamos viviendo una crisis en tres dimensiones; una en materia de salud, otra en materia económica y se nos complicó a nosotros y al mundo también, una crisis en materia petrolera.

El problema es que si no actuamos de manera adecuada y rápida esto se nos puede complicar en una crisis de finanzas públicas, y Dios no lo quiera también en una crisis financiera.

Hoy como lo han dicho, el sector financiero debe ser parte de la solución. Hoy no es el problema, pero tenemos que actuar rápido para que esto no se convierta en una crisis financiera.

Y yo creo que en las tres dimensiones, en salud, economía y petróleo tenemos que actuar de manera inmediata. En materia de salud tenemos que focalizar y adelantar el gasto del presupuesto que ya está autorizado, que no tiene ningún costo adicional, que son casi 857 mil millones de pesos. Hay los recursos suficientes para atender esta emergencia, y creo que el Ejecutivo tiene que hacer adelanto de calendarios, junto con las entidades federativas, para tener mayores recursos.

También en materia de salud se debe de focalizar los 40 mil millones que se destinaron cuando se creó el INSABI, 40 mil millones que hoy no sabemos en qué se están gastando y que pueden ser muy útiles para atender la contingencia.

Y otra medida que puede aliviar financieramente la contingencia en materia de salud es que se determine el COVID-19 como una enfermedad que genera gastos catastróficos.

En materia económica creo que hay que tomar medidas de mediano y corto plazo. De corto plazo, sin duda hay que atender al empleo, ya lo comentaba Santiago, Vanessa, creo que ahí está el objetivo fundamental a corto plazo, y ahí se podría implementar un programa de sueldo temporal, parecido a los programas de empleo temporal que se utiliza cuando hay una contingencia o un desastre natural.

Un programa de sueldo temporal que le permita a las familias quedarse en su casa, porque hoy, como ya se ha dicho, si no tienen qué comer, difícilmente van a cumplir con esta obligación.

Y sin lugar a dudas hay que apoyar la formalidad. Ya se han explicado aquí varias opciones para darle liquidez a las empresas, a las grandes, a las pequeñas y a las medianas para que tengan el recurso suficiente para darle certeza a sus trabajadores de que le van a pagar su nómina.

Y en el largo y mediano plazo sin duda hay que presentar un plan de reactivación económica. Ahí tenemos algo de tiempo, se va a venir la discusión del paquete económico federal para el próximo. Yo creo que es una buena oportunidad para revisar, junto con este plan de reactivación económica, una reforma hacendaria que le dé mayores elementos al gobierno federal y a las entidades federativas.

En materia de petróleo, Pemex se tiene que ajustar a esta nueva realidad presupuestal, a esta nueva realidad de ingresos, a esta nueva realidad de precios, que como cualquier petrolera lo tiene que hacer, y ahí es donde se tienen que incentivar la participación privada, que con estos precios está complicado, se debe de motivar una mayor inversión para que pueda detonar el crecimiento económico.

¿Y a qué me refiero? Que no debemos de perder de vista con el riesgo de finanzas públicas.

Si uno revisa el documento que presentó la Secretaría de Hacienda el 1º de abril, con los precriterios generales de política económica, ahí estiman un decrecimiento del 3.9 por ciento; pero si vemos ya traemos un hueco de ingresos casi de 300 mil millones de pesos, y se cumplen las estimaciones del 6, del 7 o del 10 de decrecimiento económico el boquete financiero va a ser mayor.

Por eso tenemos que actuar de manera adecuada, y yo creo que es ahí una tarea que está pendiente y no nos debemos de enfocar exclusivamente al gasto, sino también del (ahorro de ingresos).

Muchas gracias, Luis, por esta invitación.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Fernando, muchísimas gracias por tu comentario.

Ahora tiene la palabra el señor Rafael Riva Palacio.

Adelante don Rafael.

Si no se encuentra don Rafael, le cedemos la palabra al senador Roberto Juan Moya.

Adelante, senador, por favor.

- ROBERTO JUAN MOYA CLEMENTE: Gracias, buenas tardes. ¿Me escuchan bien?

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Perfectamente. Adelante, muchas gracias.

- ROBERTO JUAN MOYA CLEMENTE: Gracias.

Bueno, primero que nada quisiera empezar por agradecer la invitación del Consejo Coordinador Empresarial, en particular la tuya, Luis, la de Arturo García Pimentel, para poder participar hoy en esta importantísima mesa de diálogo.

Y no hay duda, la crisis de salud es lo que hay que atender de inmediato, pero la crisis económica que se nos viene encima puede ser mucho más devastadora si no tomamos medidas para resolverla lo más pronto posible.

Hemos visto los comentarios de los expertos en distintos países que coinciden en ese aspecto.

Sectores completos de la economía corren el peligro de colapsarse totalmente, por poner algunos ejemplos: el sector turístico, el restaurantero, la industria de la construcción, etcétera. Y el diagnóstico es más que conocido y compartido por todos nosotros.

Por lo tanto, en obvio del tiempo y para ser propositivos no me detendré más en él; sin embargo, quisiera dejar muy en claro que esta crisis y este virus es mucho más rápido que la burocracia, la burocracia tanto la pública como la privada. Así que la implementación de las medidas tiene que ser práctica y tiene que ser expedita, tanto en el sector público, como en el sector privado.

¿Cómo hacemos para reactivar el empleo ante un diagnóstico mundial sombrío y un local catastrófico?

¿Cómo le hacemos para recuperar la confianza del consumidor?

¿Cómo le hacemos para que los engranes de la cadena productiva se vuelvan a unir rápidamente y más a la luz de la entrada en vigor del nuevo Tratado?, por ejemplo, en la industria automotriz tienen que arrancar al mismo tiempo que los Estados Unidos y Canadá, si es que no queremos quedarnos atrás.

Por lo tanto, sin un sistema financiero y en particular bancario comprometido para ser parte de la solución, esto sería imposible lograrlo.

Algunos bancos privados, ya se ha hablado de ello, y en especial el Banco de México, han hecho esfuerzos muy importantes para inyectar liquidez ante esta crisis; sin embargo, tenemos –creo- que hacer un esfuerzo mucho mayor.

Concretamente propongo lo siguiente: En primer lugar, ya en la Cámara de Senadores hay una propuesta de nuestro Grupo Parlamentario del PAN para que se pueda aprobar el Ingreso Básico Universal, el IBU, que básicamente propone otorgar o dar 3 mil 200 pesos a todos esos trabajadores informales y aquellos que hayan perdido el trabajo, precisamente para que tenga una transferencia monetaria directa, como bien lo dijo Santiago; no le podemos pedir a la gente que se quede en casa si no le alcanza para vivir.

Eso ya está ahí, va a haber sesión esta semana, aprovechemos el momento, aprobémosla en senadores y diputados, así de rápido como se aprobaron otras cosas la semana pasada.

En segundo lugar diseñar un programa uniforme de créditos a tasa preferencial para la compra de bienes de capital, flexibilizando la normatividad para que se permita su depreciación acelerada al 100 por ciento y así incentivar la inversión. Pidámosle a Hacienda y al SAT que flexibilicen, eso es algo que se ha venido pidiendo desde hace muchos años y podríamos hoy aprovechar el momento.

Tres, que la banca de desarrollo establezca un fideicomiso de garantías líquidas para primeras pérdidas, con el objeto de que los bancos y las Sofomes puedan otorgar microcréditos productivos, en particular con metodología grupal, para mujeres, utilizando una metodología aquí, como pudiera ser un credit scoring muy sencillo para otorgarlo de manera muy, muy rápida, y esto ayudaría además a acelerar la inclusión financiera que tanta falta nos hace.

Finalmente establecer un fondo especial para otorgar factoraje a las MiPyMES que tengan cuentas por cobrar con el gobierno federal, empresas paraestatales, gobiernos estatales y municipales, así como las grandes empresas privadas, es decir, démosles liquidez a través de este instrumento financiero.
Finalmente, sin duda la suma de todas nuestras ideas permitirá lograr un acuerdo nacional en beneficio de nuestro país.

Yo creo que en tiempos normales podemos ser competidores, los bancos pueden ser competidores, los políticos podemos ser competidores, incluso adversarios; podemos caernos bien o mal, pero hoy no estamos viviendo tiempos normales, hoy requerimos de la unidad de todos.

Creo, sin temor a equivocarme, que todos buscamos que a México le vaya bien y queremos que nuestros hijos crezcan en un país más próspero, mucho más justo y con oportunidades para todos.

Muchísimas gracias.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchas gracias, Roberto.

Tiene la palabra el señor Arturo Contreras.

Adelante, don Arturo.

De no estar don Arturo, le cedemos la palabra ahora al Diputado Carol Altamirano.

Adelante, diputado.

Si no está el señor diputado Altamirano, veo que sí está don Leopoldo Villaseñor, así que adelante con su comentario don Leopoldo.

- LEOPOLDO VILLASEÑOR GUTIÉRREZ: Muchas gracias, don Luis, y muchas gracias a este Consejo Coordinador Empresarial que se abocó a tan importante evento, y también a nuestro líder máximo don Carlos Aceves del Olmo, Senador de la República, que me permitió participar en este evento.

En primer lugar, y en aras del tiempo, manifiesto que la pandemia no solo ha afectado a la salud de la población, también ha afectado la salud de las instituciones políticas y económicas de nuestro país.
Cuando la emergencia haya quedado atrás, además del balance que se lleve a cabo, lo natural será se recapitule acerca de lo ocurrido y de los ajustes que debemos emprender para afinar, corregir o fortalecer su aparato institucional, así como el análisis minucioso de los factores de la producción, empleadores y trabajadores, que son el motor de la economía de nuestro país, llevando a cabo las mesas o foros pertinentes de manera tripartita a fin de que se enriquezcan con las opiniones necesarias para poder sacar acuerdos de engrandecer a las empresas, una mejor calidad de vida a los trabajadores y el crecimiento de nuestro país.

El Sector de los Trabajadores, el Congreso del Trabajo y, en particular, la CTM, pugnamos irreversiblemente porque los derechos de los trabajadores se preserven, no se menoscaben; la pandemia ha ocasionado un alto índice de desempleo.

Hago notar que en días pasados la noticia del señor presidente Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que Estados Unidos avala la entrada en vigor del T-MEC permite hacer una reflexión, ya que en este actual gobierno se llevaron a cabo el análisis de tres importantes puntos: telecomunicaciones, propiedad industrial y comercio digital, creándose nuevos escenarios en estos puntos que tendremos presente, pero haciendo la distinción de que en nuestro país existe un déficit de un 40 por ciento en donde no cuenta la población con los medios necesarios electrónicos para poder lograr la bancarización.

La relación que tiene el sistema financiero con los trabajadores y las trabajadoras es de mucha importancia y actividad, es el fortalecimiento de nuestro país muy preponderante, está interrelacionada y nos permite a través de la bancarización el poder lograr, ser prósperos precisamente mediante el producto de nuestro trabajo; es decir, no hay otra forma que nos determine el lograrnos resolver la situación económica si no es mediante nuestro trabajo, que es precisamente la generación de riqueza.

Es así como mediante esa generación de riqueza nos recompensamos, por consiguiente debemos conocer cuáles son los intermediarios financieros que conforman el sistema mexicano y en esa forma poder conocer cuáles impactan positiva o negativamente a la población en general y a la clase trabajadora, y qué instituciones podemos emplear, ya sea el factoraje, la arrendadora, a fin de poder lograr fortalecer a las pequeñas y medianas empresas; así también el poder lograr que nuestros ahorros se encuentren debidamente garantizados y también el poder lograr la diversificación de nuestros recursos.

Tenemos nosotros instituciones sólidas, como es el Sistema de Ahorro para el Retiro y el Infonavit, instituciones que permiten una garantía a la estructura nacional, instituciones de carácter social en donde los trabajadores, en el caso de las Afores cuentan con sus recursos.

Tenemos nosotros que atender con mucha seriedad la problemática que todavía existe en saldos insuficientes para sus pensiones, que las realidades y características del mercado laboral permita una mejor cobertura abatiendo el desempleo, el subempleo y poder engrandecer los recursos a fin de poder ser administrados de mejor manera.

El sector de los trabajadores propone que el tema de la calidad de vivienda no puede ser negociable, bajo ningún criterio ni bajo ningún concepto, porque en la medida en que un trabajador adquiere una vivienda a través de un crédito del Infonavit, en ese momento está mejorando su calidad de vida y resuelve por lo menos el 45 o casi 50 por ciento de su ingreso familiar.

Por lo tanto, nuestro sector propone, en primer lugar, atender el problema de la salud y posteriormente fortalecer nuestra economía mediante la participación tripartita de empresarios, trabajadores y gobierno.

Garantizar a los trabajadores y trabajadoras sus recursos del Sistema de Ahorro para el Retiro, a efecto de que sean sus inversiones seguras.

Que los trabajadores cuenten con el documento próspero de inversión para que estén debidamente enterados de qué manera y en qué instrumentos se invierten sus recursos.

Y tercero, que los recursos del Infonavit, así como de las Afores, se sigan manteniendo en las instituciones en las que actualmente cuentan, ya que, si bien existe la banca de desarrollo, la banca de desarrollo tiene un perfil perfectamente definido, que a diferencia de las otras normalmente no le presta al público en general, sino que atiende a través de la Secretaría de Economía el poder distribuir o aplicar los recursos para lograr la consolidación de las unidades de trabajo.

Muchísimas gracias y agradezco mucho la oportunidad que me dieron.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Don Leopoldo, muchísimas gracias a usted.

Pasamos ahora a la sección de preguntas y respuestas.

Y la primera pregunta es para Bernardo González, y la pregunta es la siguiente: “El día de hoy el presidente López Obrador comentó que una vez que pase la crisis se revisará, y cito: “la privatización de los ahorros de los trabajadores”. ¿Qué opinión tiene la AMAFORE, cómo se puede proteger el ahorro de los trabajadores, se podrían gestionar garantías de multilaterales?

- BERNARDO GONZÁLEZ ROSAS: Sí, por supuesto que escuchamos al Presidente.

Efectivamente está muy claro, desde hace mucho tiempo el sector de ahorro para el retiro necesita cambios, las definiciones, particularmente las definiciones que se establecieron en la reforma del 97 respecto del monto de contribuciones, respecto de las semanas que se tienen que tener de cotización para poder alcanzar una pensión.

Es un sistema además que es inequitativo entre hombres y mujeres, es decir, necesita previsiones para equilibrar los beneficios que le da a los hombres por encima de las mujeres que trabajan, y que también, como dije hace rato, deja de lado a todos los trabajadores que están en la informalidad o que trabajan como independientes.

En ese sentido, el Consejo Coordinador Empresarial hizo una propuesta puntual a la Secretaría de Hacienda, al Presidente de la República con el acuerdo de varios sindicatos en el sentido de cómo avanzar una potencial reforma al sistema de pensiones.

En este momento entendemos que evidentemente la prioridad es atender esta contingencia sanitaria, atender además los efectos económicos del paro, y por ese hecho creemos que sí es una prioridad por supuesto la reforma al sistema de pensiones; sin embargo, creemos que puede esperar a que salgamos precisamente de esta coyuntura.

Yo creo que lo que el Presidente decía en la mañana va en ese sentido. Sabemos que hay elementos que se tienen que mejorar en el sistema, y en esos hay que enfocarnos.

Hemos estado trabajando muy de cerca con el Secretario de Hacienda, con el Presidente de CONSAR, y es muy interesante por ejemplo lo que dijo el Presidente de CONSAR el viernes ante propuestas que de pronto hemos visto de algunos partidos, propuestas que por ejemplo indican que todas las afores se deberían de juntar en una sola entidad pública o en el Banco del Bienestar.

Claramente las autoridades financieras rechazando ese tipo de propuestas, al igual que el coordinador de la bancada de MORENA. Creo que son mensajes muy claros, muy puntuales, tenemos que trabajar como sector privado en llevar a cabo esta reforma junto con los trabajadores y con el gobierno. Claramente están esas áreas de oportunidad.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchas gracias, Bernardo.

La siguiente pregunta es para la diputada Patricia Terrazas, y dice así:

Los legisladores pueden pasar una ley que asegure transferencias a las personas de la informalidad, ¿pero cómo garantizar que cada persona los reciba? ¿No están bancarizados?, ¿no hay un instrumento que verifique la identidad?, ¿cómo garantizar que no se desvíen o se entreguen los recursos o se entreguen dos veces a la misma persona?

Diputada, por favor.

- PATRICIA TERRAZAS BACA: Sí, muy buenas tardes.

Bueno, aquí lo difícil es que tenga un padrón de beneficios, al menos con eso se podría tener la certidumbre de que no se están duplicando los beneficios a una sola persona.

Si tenemos un padrón de beneficiarios de las facilidades administrativas o de los apoyos que va a dar el Ejecutivo Federal, en ese momento sí tendríamos oportunidad de facilitar el que se diera algún apoyo.

Es muy complicado, porque también los bancos, y ustedes como Asociación de Bancos de México para poder abrir una cuenta bancaria tiene que existir un RFC con homoclave; si está dentro de la economía informal no tenemos los requisitos mínimos para abrir una cuenta bancaria.

Difícilmente se puede dar un apoyo con toda la transparencia y con todos los requisitos a la economía informal; sin embargo, estamos conscientes de que la economía informal en este momento requiere de esos apoyos.

Por eso sería muy importante tener acceso sobre todos los legisladores y los órdenes de gobierno que pudieran vigilar la ejecución del presupuesto o la ejecución de los recursos, tuviéramos también acceso al padrón de beneficiarios.

Con el padrón de beneficiarios podríamos hacer las verificaciones y podríamos ayudar al Ejecutivo a que los recursos se utilicen de forma transparencia y que vayan a quien realmente lo necesita.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchas gracias, diputada.

La siguiente pregunta es para el senador José Luis Pech.

El presidente no quiere incrementar la deuda pública, pero es necesario emprender medidas de emergencia para conservar el empleo y dar liquidez a los trabajadores y a las MiPyMES.

¿Cómo se puede lograr convencer al Presidente para reasignar temporalmente el gasto público? Para ello es necesario que se pospongan las grandes obras públicas, pero que no se cancelen, ¿Cómo se puede lograr?

Adelante, senador.

- JOSÉ LUIS PECH VÁRGUEZ: Vamos a criticar la inversión en pública... Perdón, ¿me escuchan?

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Sí, perfecto.

Adelante, por favor.

- JOSÉ LUIS PECH VÁRGUEZ: Bueno, lo que quiero comentar es lo siguiente, sí es cierto, hay que buscar de una forma u otra los mecanismos, creo que ya empezó a buscarlo el secretario de Hacienda, para tratar de subsanar aquello que pueda faltar dentro de las decisiones que está tomando el gobierno.

Recordamos que ahorita el gobierno ya metió 75 mil millones de pesos para créditos variados, para informales, formales y etcétera, pero ciertamente sin afectar el presupuesto hasta el momento, pero va a ser falta.

Yo creo que la dirección que lleva el secretario de Hacienda y entrevistas que le han hecho ha dicho: “Primero hay que pensar en un plan A, un plan B y un plan C”, eso no tiene duda.

Lo que sí yo creo que hay que tomar en perspectiva es de lo que estamos hablando. Una obra como las obras que se están pensando que valdría la pena suspender y que representan 160 mil millones de pesos, 200 mil millones de pesos, finalmente son obras que no se hicieron en periodos pasados, aun cuando el país se endeudó brutalmente, nada más para tomar la referencia que olvidamos todos. Este gobierno recibe un país endeudado con 10.6 billones de pesos, es decir, 10.6 millones de millones de pesos y lo recibe con un Pemex quebrado, con un país dependiente en la compra de la gasolina y que, evidentemente, teníamos que pagarlo con los gasolinazos, y un país que no crece; o sea, endeudado, sin infraestructura, abandonada la infraestructura anterior, sin grandes obras trascendentales a pesar de ese gran endeudamiento y que nos costaron el año pasado 760 mil millones de pesos, es decir, que cuánto hubiéramos hecho con ese dinero.

Y ahora se quieren parar obras de 160 mil millones o 200 mil millones, como si esa fuera la solución del problema, no; el problema es más grave que eso y el problema, y ahí sí coincido un tanto en lo que ha comentado el señor Gerardo Esquivel, habrá que buscar un mecanismo de una forma u otra para que se pueda de una manera u otra aumentar un cierto grado de endeudamiento, y ya va el Secretario de Hacienda en esa dirección.

Los 6 mil millones de dólares nos van a representar a casi como unos 150 mil millones de pesos y, según comenta, hubo un apetito mundial por ellos. Es cierto, una tasa del 5 por ciento, pero finalmente esto todavía yo creo que va a ser insuficiente, yo creo que finalmente no se deben de parar las obras de infraestructura, porque si en alguna ocasión hubo en este país crecimiento era cuando había grandes obras de infraestructura de Ferrocarriles o si no de Ferrocarriles, al menos de lo que son las grandes empresas que hicieron en el país y crearon mucho empleo.

De manera tal que si paráramos las obras de infraestructura, resolviéramos todo el problema financiero del país, no, no lo resolvemos, yo creo que hay que resolverlo de otra forma. Finalmente, ya lo decía Gerardo Esquivel, la deuda pública va a aumentar, porque ha cambiado o va a cambiar, cualquier de los dos factores que hacen el porcentaje, para calcular el porcentaje, el 46, 47 por ciento que es de nuestro PIB, y yo creo que aun aumentándola en 400 mil o 600 mil millones de pesos, haciéndola llegar a 11.2 billones de pesos, yo calculo que todavía estaremos en un buen nivel correcto para pagar, pero no olvidemos que todo lo que estamos ahora pagando hubiera resuelto muchísimos problemas.

Entonces, yo sí creo que hay que buscar un camino para buscar un financiamiento correcto. Buscar que ese financiamiento llegue a quien debe de llegar de una manera transparente, correcta y que asegure que realmente no va a enriquecer a unos cuantos, a unos pocos, sino que realmente va a servir para aumentar la productividad del país, la producción del país.

Bueno, yo creo que ese va a ser finalmente un tanto el camino. Lo que ahí sí discrepo totalmente de que vayamos a parar cualquier obra de inversión, que veremos en el futuro lo importante que son estas obras trascendentales.

Es mi opinión.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchas gracias, senador.

La siguiente pregunta es para la senadora Vanesa Rubio. Empieza con una afirmación y después la pregunta.

A menor crecimiento se reduce la recaudación y el gobierno no quiere reasignar gasto público, entonces solo queda endeudarse. La pregunta es, ¿cuál es el margen de endeudamiento del gobierno ante el Down Green en la calificación de riesgo soberano por parte de todas las calificadoras?

Adelante, Senadora.

- VANESSA RUBIO MÁRQUEZ: Gracias, Luis. Agradezco la pregunta.

Bueno, yo lo que les quiero decir, hablando además, ahorita después de lo que comentó el Senador Pech, dos temas como de matemática básica: uno, el tema de crecimiento y otro el tema de la deuda.

Bueno, nada más un dato. El país no se entregó sin crecer, y aquí sí el promedio de crecimiento en los últimos seis años era de 2.5, los años anteriores de 1.7; cuando se dejó de crecer fue en 2019, menos 0.1, y no se diga este año que, reitero, el Fondo Monetario Internacional espera menos 6.6 u otros hasta menos 10 por ciento.

Entonces, el país no está creciendo en 2019 y no va a crecer en 2020. Esos son los números y esa es la realidad.

Y, por el otro lado, yendo a la pregunta que tiene que ver con endeudamiento, este ya se puede decir que es uno de los gobiernos más endeudados de las últimas décadas.

Si uno mide la deuda completa, que es la medición más amplia de la deuda, eso es algo histórico de los requerimientos financieros del sector público que da la proporción de deuda respecto del PIB.

El propio Hacienda, ahora en el documento de Precriterios Generales de Política Económica nos dice que en vez de ser ese saldo histórico, es decir, la proporción deuda PIB de 45 por ciento, ahora va a ser superior a 52 por ciento. Entonces, eso hay que dejarlo claro.

Y sí, yo creería que tendríamos un margen de mayor endeudamiento, que es una política que están experimentando varios países del mundo. Mi preocupación con ese mayor endeudamiento, toda mi confianza en la Secretaría de Hacienda, desde luego también en Banco de México, a quien felicito sus iniciativas y propuestas, pero me preocuparía qué se va a hacer con esos recursos.

Y mi preocupación viene porque justamente el mes pasado se presentó a la Cámara de Diputados, ya está presentado en Gaceta, una ley, una propuesta para modificar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para desmantelar los equilibrios democráticos que establece en nuestra constitución y nuestras leyes.

Por eso es que la Cámara de Diputados es la que discute y aprueba el presupuesto todos los años para quitarle a la Cámara de Diputados la facultad presupuestal y dársela al Ejecutivo en dos condiciones, que a mí me parece pueden darse a mucha interpretación; una es cuando haya una emergencia económica, quién va a dictaminar que haya una emergencia económica, eso me preocupa mucho; y, por el otro lado, para preservar los proyectos de la Administración Pública Federal, cuáles son los proyectos prioritarios de la Administración Pública Federal y, reitero, cuándo se va a estar en una emergencia económica.

Me parece que esos equilibrios que sanamente se han establecido en nuestra Carta Magna y en nuestras leyes no deberían de trastocarse, y esta coyuntura para lo último que de ser utilizada es para que se le quiten facultades al Legislativo, se le den al Ejecutivo y se desequilibren los poderes y se vaya en contra de la democracia en el país.

Entonces, creo que es muy importante, sí se podría tener un espacio de mayor deuda; reitero, de todas maneras ya la van a tener, se está haciendo el PIB más chico y la deuda más grande. Pero si se van a dar esos espacios se tendría que tener un plan, como siempre se tiene que tener para volver a tener que habilitar (...) una consolidación fiscal; perdón, estabilidad fiscal, no es una consolidación fiscal; tener una narrativa de cómo vamos a volver a crecer.

La narrativa es muy importante, no es nada más tomar deuda porque sí. Y si se tomara deuda, mi preocupación, vuelvo al punto, es qué se va a hacer con esos recursos y tendrían que transparentarse muy finamente y no violentarse bajo ninguna circunstancia las atribuciones que tienen el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, que por algo las tienen.

Muchas gracias.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Gracias, senadora.

La siguiente pregunta es para el doctor Gerardo Esquivel. Dice: “Actualmente la política monetaria es contracíclica, más no así la política fiscal. ¿Realmente la política monetaria puede tener el efecto deseado sin una política fiscal contracíclica?

- GERARDO ESQUIVEL HERNÁNDEZ: Sí. A ver, yo lo que diría es: La política fiscal, lo que se ha anunciado al menos, que son los créditos a microempresas, que se han anunciado hasta 3 millones que van a ir, ya sea por distintos canales, eso es lo que está ofreciendo el gobierno el política fiscal hasta el momento, esa es una dimensión; es decir, hay una parte que está tratando de poner en la dirección que se considera correcta.

Y como decía antes, tampoco es que tenga mucho margen el gobierno, porque tampoco es posible, aunque algunos lo hayan entendido así, aumentar la deuda de manera importante, porque (...) la situación financiera; fiscal y financiera del gobierno es relativamente frágil.

Recordemos, simplemente, que nos han reducido las calificaciones recientemente las tres agencias, tres de las agencias calificadoras, de tal manera que no estamos en una posición sencilla.

Evidentemente sería deseable que se combinaran una con la otra, sin embargo recordemos una cosa muy importante, la crisis actual es una crisis que empieza por el lado de la oferta y que es una crisis que es el resultado de la paralización de la actividad económica unilateralmente, en aras de tratar de impedir la propagación del virus.

Y luego eso genera un choque de demanda, porque se dejan de obtener ingresos y, por lo tanto, empieza a caer la (...).

Entonces, aumentar el gasto público, por ejemplo, como ocurre en algunos países, particularmente en países ricos, no necesariamente es la solución correcta en una situación como esta. Que, de hecho, si no logramos que aumente la producción, que tiene que ocurrir cuando se empiece la vuelta a la normalidad de la economía, aumentar el gasto público, aumentar la demanda inclusive puede generar incluso presiones, y es que tampoco es que una gran respuesta fiscal, como podría haber sido la respuesta en una crisis de otra naturaleza, sea necesariamente la respuesta correcta.

Eso es por un lado; es decir, no es obvio que sea una respuesta correcta.

Segundo, tampoco es obvio que nosotros, como decía antes, tengamos las visiones que tienen otros países, por ejemplo Estados Unidos, como saben, va a responder enviando ejes a todos los ciudadanos. Eso implica, tiene un efecto, digamos, en el que nadie que lo necesite queda fuera, pero también es cierto que le van a dar recursos a mucha gente.

Eso es un lujo que se puede dar un país como Estados Unidos, tan rico, con tantos recursos y que es una decisión que tomaron, pero que nosotros, un país como el nuestro o lo países emergentes en general no pueden darse ese lujo porque tenemos restricciones y necesidades financieras importantes.

Entonces, si bien sería deseable un poco más de política fiscal, yo plantee en mi documento que podría requerirse entre 0.11 y 1.2 por ciento del PIB como algo adicional, tampoco creo que una excesiva respuesta fiscal sea la respuesta idónea en un contexto como este.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchas gracias, doctor.

La siguiente pregunta es para Álvaro García Pimentel.

Cualquier inversionista hace un análisis riesgo-utilidad, ¿cómo convencer a inversionistas de no exigir rendimientos altos a invertir en CKDs o a invertir en empresas nuevas o existentes si el riesgo-país aumenta y el gobierno federal es antagonista del inversionista?

- ÁLVARO GARCÍA PIMENTEL: Gracias, Luis.

Bueno, es importante mencionar, gracias por la pregunta, que todas las propuestas, si se dan cuenta hay una propuesta de que sea el gobierno federal, la banca de desarrollo o los gobiernos de los estados los que garanticen la emisión de los bonos, en el caso de los bonos, y en el caso de la propuesta del IVA, evidentemente el último riesgo sería el gobierno federal.

Sin embargo, es importante resaltar que en relación a las calificaciones de la deuda mexicana o de la deuda garantizada por el gobierno, seguirá la misma suerte que siguen los bonos mexicanos, tanto emitidos en México como emitidos en el extranjero. No tendría por qué ser distinto.

De tal suerte que si hay un inversionista que quiere poner su dinero en México y ya sabe cuál es el riesgo-país, y entonces puede comprar ese bono con ese riesgo.

Gracias, Luis.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Gracias a ti, Álvaro.

Y con eso damos por terminada la sección de preguntas y respuestas. Sabemos que hay mucha, pero tenemos que ser respetuosos del tiempo.

Por consiguiente, pasamos al comentario de cierre de nuestros expositores, es un comentario de dos minutos.

Y tiene la palabra la diputada Patricia Terrazas.

- PATRICIA TERRAZAS BACA: Bueno, para ser breve, gracias, Luis, muchas gracias a todos y para despedirme creo que es algo muy rápido.

Hay que analizar muy bien el destino del gasto, pero también hay que analizar muy bien cómo vamos a paliar la pandemia en tiempo posterior. Tenemos que revisar también muy bien el ingreso, porque es evidente que con la caída del precio del barril del petróleo y con la caída tributaria por la falta de actividad económica, también vamos a tener que buscar recursos y recursos que vengan a satisfacer las necesidades de los mexicanos, porque no va a haber recurso que alcance ni para los grandes proyectos, pero lo más difícil, no va a haber los recursos para que alcance para las necesidades básicas de nuestro país.

Se tiene que dar certidumbre y tiene que haber un estado de derecho. Esa parte creo que es una de las cosas muy, muy importantes en nuestro país, porque para que haya inversión tenemos que dar seguridad jurídica a los inversionistas.

Creo que en este momento es una de las grandes cosas que nosotros estamos padeciendo.
El ahorro, me parece que correcto que el ahorro de los mexicanos, los mexicanos sean los que decidamos hacia dónde va y no podemos dejarlo en manos de una sola persona que tome las decisiones hacia dónde van los recursos de los ahorros que por muchos años se han hecho de los empleados.

También hay que revisar las iniciativas y las propuestas para salir de esta crisis, y creo que en mucho coinciden tanto el Sector Empresarial, el Sector Privado, las organizaciones de la sociedad civil y los bancos.

Aquí el banco ha hecho una tarea importante que creo que también debería de ser escuchada por el gobierno.

También hay que considera lo importante que son los equilibrios y los contrapesos que tengan los gobiernos, porque si no existen contrapesos y si no existen equilibrios también nosotros no podemos aspirar a que mejore la soberanía de un país.

Y yo con eso nada más con esos temas quiero cerrar esta importante participación.

Me enriquece muchísimo la participación de todos y quedarnos de tarea el que en la Cámara de Diputados tenemos que hacer una gran reforma fiscal y sobre todo esa reforma fiscal que vaya a llevar más recursos a los que están más cerca de la gente, que son los municipios y las entidades federativas.

Hay que repartir el ingreso conforme se genera; hay que repartir el ingreso a quien más genera y quien más productivo es.

Muchísimas gracias a todos y agradezco muchísimo la invitación.

Luis, un placer saludarte y también a todo el Consejo Coordinador Empresarial.

Muy buenas tardes a todos.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Patricia, muy agradecidos en la ABM y en la AMIB por estar con nosotros en el Consejo Coordinador Empresarial, por tu participación y comentarios, muchas gracias y buenas tardes.

- PATRICIA TERRAZAS BACA: Buenas tardes.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Senador José Luis Pech, su comentario final, por favor.

Adelante.

- JOSÉ LUIS PECH VÁRGUEZ: Muchísimas gracias Una vez más, mi agradecimiento al Consejo Coordinador Empresarial, a don Carlos; a usted, don Luis; a don Álvaro, que han conducido esta sesión extraordinariamente.

Yo solamente quisiera concluir señalando que en esta sesión creo que hemos escuchado con claridad que México vive una situación muy diferente a la de otros países, las medidas que tenemos que tomar, tenemos que irlas repensando y como decía al principio hay que irlas concibiendo.

La situación económica de México es muy diferente en términos financieros para lo que pueda ser Francia, Estados Unidos u otros países.

Creo, y lo dije hace un momento, que los grandes proyectos de inversión y de infraestructura no deben detenerse, no es gran cosa en términos económicos, del total de lo que representa el presupuesto y lo que representa la deuda que tiene el país, porque son parte de la reactivación económica.

Se comenta, ciertamente, que caerá el PIB. El PIB está cayendo, pero no solamente para México, está cayendo para todos, y lo que también está fallando es que el modelo ha estado fallando, no de ahora, de siempre en los últimos 10 años, es un modelo que no le ha dado; le ha dado muy poco crecimiento al mundo, pero sí le ha dado una gran concentración de la riqueza, de manera tal que es un modelo que tiene que discutirse.

Porque cuando vemos lo que pasa en los países desarrollados, desarrollados entrecomillado, porque le quedaron inseguridad pública porque la privatizaron, entonces entendemos que no se puede desaparecer al Estado porque cuando se enferma el más débil también el más rico también se enferma, de manera tal que tenemos que repensar el modelo que se tiene todavía y que ha provocado una gran concentración de la riqueza.

Creo que hay que ir buscando buenas prácticas en muchas cosas. Por ejemplo, hace un momento la senadora Vanessa hablaba de los fondos de retiro, hay que buscar las buenas prácticas de los fondos de retiro para que sea una alternativa también, porque lamentablemente no hemos tenido los mejores ejemplos en el sector a nivel mundial.

Y coincido con ella también, lo que ella denomina “Crecimiento Incluyente” lo que nos ha fallado, pero no se llama desarrollo, lo que ha faltado en el mundo y en nuestro país en particular.

Creo que hay que felicitar al Banco de México por lo que ha hecho y creo que una vez más hay que felicitar también al Consejo Coordinador Empresarial y a todos los que han participado para que esto ocurriera, para seguirnos escuchando y seguir pensando alternativas diferentes, novedosas para sacar adelante al país.

Muchas gracias.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchas gracias, senador. Gracias por estar con nosotros, por su participación, sus comentarios, a nombre del Consejo Coordinador Empresarial de la ABM y de la AMIB agradecemos mucho que haya abierto un espacio en su agenda para estar en esta cuarta mesa del acuerdo nacional.

Al maestro Bernardo González Rosas, por favor, tus comentarios finales.

- BERNARDO GONZÁLEZ ROSAS: Con mucho gusto, Luis.

Gracias de nuevo por la (…), creo que tenemos que pasar pronto a la acción, tenemos que pasar pronto a implementar las propuestas cada día que pasa sin que esto ocurra, pues nos cuesta días de profundización de cualquier crisis económica.

En ese sentido, creo que hay deveras reconocer el arduo trabajo y lo que está haciendo el Consejo Coordinador Empresarial encabezado por Carlos Salazar, por evidentemente todos los integrantes de la Comisión Ejecutiva, Álvaro García Pimentel, también es muy, alabamos deveras el trabajo que están haciendo, y cuente con nosotros obviamente para todo lo que se tenga que implementar.

Sólo para recordar de las propuestas que trajimos a la mesa, apoyo para los trabajadores desempleados, buscaremos que no se descuenten las semanas para personas desempleadas en casos de pandemias o desastres naturales, impulsar el financiamiento primero identificando cuáles son las empresas que pueden fallar y generarle un daño al sistema financiero, al ahorro de los trabajadores, para los ahorradores en general, y establecer programas de atención para este tipo de empresas, para empresas que pueden resultar viables con el apoyo financiero creando fondos de deuda mezanine o de capital y también la evaluación de emisión de bonos contingentes, como Corona Bond, en donde la banca de desarrollo pueda, la banca comercial con los recursos anunciados por el Banco de México, presentar propuestas de pérdida esperada, de flujos de garantía de pérdida esperada.

También reforzar acciones en materia de ciberseguridad, crear la base de datos única del sistema financiero, continuar con la flexibilización del régimen de inversiones de las afores, invertir en proyectos de infraestructura estabilizados, una propuesta que se comparte con la AMIB.

Y, por otra parte, la reforma urgente al sistema de pensiones para garantizar que ningún mexicano que haya trabajado por muchos años no tenga una pensión digna. Hoy sabemos que ese es el reto, juntos podemos resolverlo.

Gracias, Luis, por el tiempo y por la atención y gracias a los panelistas.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Mi estimado Bernardo, siempre agradecidos contigo por este tiempo que nos dedicaste, por tus comentarios y tu entusiasta participación, por tu presentación, muchas gracias y buenas tardes.

Le pedimos ahora a la senadora Vanessa Rubio, que nos haga favor de presentarnos sus comentarios finales.

Está apagado tu micrófono.

- VANESSA RUBIO MÁRQUEZ: Listo, perdón, ya estoy.

Gracias, Luis; gracias, Álvaro; gracias al CCE por este ejercicio democrático de platicar, de hablar, de diagnosticar, de proponer. Creo que eso es lo que necesita nuestro país, vernos a toda la sociedad más unida proponiendo, porque todos queremos lo mismo, todos queremos que a México le vaya bien, este es el país en el que vivimos y no de que aquí se bajan, sino que aquí estamos todos y necesitamos trabajar juntos.

Simplemente decir proyectos productivos por parte de inversiones del gobierno y del sector privado, sí, claro que sí, bienvenidas todas las inversiones productivas.

El subsidiar empleo es la parte donde yo me encuentro ahí con un tema, porque simplemente no es eficiente económicamente y además se destinan recursos para prioridades como lo son hoy la salud y el preservar los empleos en nuestro país.

Yo creo que es muy importante lo que ha hecho el Banco de México, qué bueno que tenemos una institución autónoma y técnica, no se nos olvide, luego también se le quiere debilitar a veces hasta presupuestalmente; yo creo que lo que necesitamos es un Banco de México fuerte, vigente y que haga el tipo de cosas que ha estado haciendo.
También creo que tenemos un órgano en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con muy buenos técnicos, muy bien encabezada, hagámosle caso, creo que tienen muy buenas ideas y propuestas de lo que puede ayudar a México en esta coyuntura.

Y simplemente decir que sí, lo que tenemos es una crisis mundial, pero que esa crisis mundial se va a vivir de manera distinta dependiendo de dos factores.

Número uno, cómo nos encontró esa crisis. A nosotros esa crisis nos encontró no creciendo, desafortunadamente, con un gran down great Pemex, con 346 mil millones de pesos perdidos también por Pemex, empleo perdiéndose. Eso es desafortunado porque nos encuentra debilitándonos; no débiles, pero sí debilitándonos.

Entonces, es importante la situación en la que encuentra la crisis a los países, pero sobre todo y más importante, y creo que es donde está la esperanza, la diferencia va a ser cómo salgamos de esta crisis nosotros, y tenemos que trabajar juntos por este Acuerdo Nacional al que hoy nos convoca el CCE, la Asociación de Bancos de México, para que juntos podamos tener propuestas viables, responsables, que permitan que la crisis no sea tan profunda y no sea tan larga.

Gracias a todos.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchísimas gracias, Vanessa, por su tiempo y tu participación y por estar con nosotros esta tarde.

A nombre del Consejo Coordinador Empresarial, de la ABM y de la AMIB, muchas gracias.

Le pedimos ahora a José Carlos Torres que nos haga favor de presentar sus comentarios finales.

Adelante, José Carlos, tiene usted la palabra.

- JOSÉ CARLOS TORRES GARCÍA: Muchas gracias, presidente.

Sin duda el sector empresarial está cumpliendo con su función de mantener la planta del empleo y su compromiso con los trabajadores en las diferentes actividades económicas en que se desarrollan.

Las organizaciones sindicales estamos cumpliendo con nuestra función de atender y defender los derechos humanos y laborales de los trabajadores y de las trabajadoras de nuestro país.

Por ello es que nosotros, los sindicatos no perdemos la esperanza, señores panelistas, don Luis, Presidente de ABM; don Álvaro también García Pimentel, no perdemos la esperanza de solicitarle muy respetuosamente a nuestro señor presidente Andrés Manuel López Obrador, nos convoque a los integrantes del sector productivo y a quienes él considere conveniente, a constituir un Pacto Nacional Contra la Contingencia Sanitaria y sus consecuencias, tanto en el plano económico como en el plano del empleo, para aportar nuestra mejor parte, nuestro trabajo y nuestras coincidencias para fortalecer la unidad nacional.

Esto como un imperativo para salir lo más pronto posible de esta crítica situación en que nos encontramos y todo esto sería por el bien de México, señor presidente de los banqueros.

Es cuanto en cuanto a mi participación y saludos a todas y a todos.

Agradezco muchísimo la atención, los minutos de su atención. Muchas gracias.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: José Carlos, siempre nuestro agradecimiento por este diálogo abierto y constructivo que nos ha planteado.

Gracias de parte del Consejo Coordinador Empresarial, de la ABM y de la AMIB por estar con nosotros.

Ahora le pido al doctor Carlos Elizondo que nos haga favor de presentar sus comentarios finales.

Carlos, por favor.

- CARLOS ELIZONDO MAYER-SIERRA: Gracias, Luis. Un gran gusto haber participado.

Quiero decir nada más dos cosas. Uno, aunque no tenemos un espacio fiscal ilimitado, ciertamente cuando uno ve lo que han tomado otros países, no Francia, no Estados Unidos, sino los otros países de América Latina, México es de los países que por mucho han tomado menos acciones en lo que se refiere al compromiso de gasto público para enfrentar la pandemia.

¿Cuál es el nivel óptimo y cuáles son los programas óptimos? Hay que discutirlo.

Aquí han salido varias ideas muy buenas, hay que hacerlo con cuidado, ciertamente hay que estar preparados para salir de la crisis con margen de maniobra. Pero si no se actúa vamos a salir con aún menos margen de maniobra

Entonces, sorprende de un gobierno claramente con una vocación para tener un Estado que haga más cosas, no encuentre los espacios para hacerla sin necesidad de generar subsidios a quienes no lo merecen. Hay muchas formas de hacerlo que no pasan por ahí.

Y lo segundo, que lo que hemos visto en las últimas semanas, meses, es la riqueza de la relativa autonomía que le crean algunas instituciones. Celebro lo que el Banco de México ha hecho, como ya lo hicieron ustedes; celebro al Consejo Coordinador Empresarial y a muchas otras iniciativas desde la sociedad concretas, medidas precisas que no requieren del apoyo del gobierno, esperamos que tampoco lo obstaculicen, que permite ir generando un espacio.

Pero a final de cuentas sin la potencia del gobierno y lo que un gobierno puede hacer y para eso lo tenemos, todas estas medidas por más importantes que son, se van a quedar cortos, y ahora es cuando se va a medir la capacidad de liderazgo que tenemos hoy en este país, porque es en las situaciones de dificultad, cuando las circunstancias cambian, cuando se puede medir cuál es la capacidad de respuesta de quien está a cargo.

Nuevamente muchas gracias.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Carlos, muchísimas gracias por estar con nosotros, por abrirnos este espacio en tu agenda.

A nombre del Consejo Coordinador Empresarial de la ABM y de la AMIB, te damos las gracias.

Y ahora tiene la palabra Álvaro García Pimentel, para sus comentarios finales.

Por favor, Álvaro.

- ÁLVARO GARCÍA PIMENTEL: Muchas gracias, Luis.

Además de la crisis sanitaria y económica que tenemos frente a nosotros, no cabe duda que hay grandes oportunidades de crecernos al reto, tal y como siempre lo hemos hecho los mexicanos.

Ahora con las propuestas de la AMIB, además de los extraordinarios (inaudible podemos hacer llegar más recursos de los inversionistas a través de las casas de bolsa y fondos de inversión a las Pequeñas y Medianas Empresas para cuidar el empleo y ver crecer a nuestro México.

Es importantísimo resaltar que tendremos que trabajar, junto con nuestras autoridades financieras para instrumentar nuestras propuestas lo antes que se pueda y ayudar a proteger el empleo.

Una vez que concluya la crisis deberemos tener un México más participativo, más entusiasta y, desde luego, mucho más fuerte.

A nombre de la ABM y de la AMIB, les agradecemos a nuestros panelistas y a nuestros invitados su valiosa participación en esta conferencia.

Muchísimas gracias. Hasta luego.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Muchísimas gracias a ti, Álvaro, por todo el trabajo conjunto que hicimos para organizar esta mesa.

Muchas gracias por tu participación como expositor y, sobre todo, por estar siempre dispuesto y disponible para construir en este gran acuerdo nacional.

Le pedimos los comentarios finales al doctor Gerardo Esquivel.

Por favor, Gerardo, adelante.

- GERARDO ESQUIVEL HERNÁNDEZ: Bueno, en primer lugar, reiterar el agradecimiento al Consejo Coordinador Empresarial y a la Asociación de Bancos de México, y a sus presidentes, a Carlos Salazar y a Niño de Rivera, por haberme invitado a participar, creo que es un foro muy interesante por la naturalidad de las discusiones y la riqueza de las discusiones que ha habido no solo en esta mesa, sino en anteriores.

Y yo nada más quisiera reiterar un aspecto que me parece fundamental del tema financiero, que es que justamente por las restricciones que hablábamos antes, el tema financiero creo que va a ser lo más importante cuando pensemos en términos de cuán profunda va a ser la crisis y cuán rápido vamos a salir de la misma.

Recordemos que el paquete, las medidas que se anunciaron por parte del Banco de México hace algunos días son por mucho la medida más importante en términos del volumen de recursos que también se están movilizando; pero para que esto tenga realmente un impacto, pues tienen que realmente canalizarse hacia allá.

Entonces, en ese sentido creo que es algo que no debemos de olvidar.

Me parece muy bien muchas de las decisiones de lo que se ha planteado, pero, insisto, estos recursos ya están ahí, ya están a disposición en los bancos de banca privada como en la banca de desarrollo, y ya es una cuestión de cómo empezar a canalizar los recursos, montos a recursos muy significativos, y creo que es lo que nos va a ayudar a que la (…) profunda, a que en el proceso de la duración de la crisis no haya tantas piedras, por lo tanto, no haya (…), y que hacia adelante la recuperación sea relativamente más rápida, es decir, en la medida en que la recuperación sea en forma (…), pues eso es que lo quisiéramos todos para evitar que la caída sea tan profunda, pero que regresemos lo más pronto posible a la normalidad, como quiera que sea la normalidad.

Creo que en ese sentido tenemos una gran oportunidad hacia adelante en combinación con autoridades económicas del sistemas bancario y financiero en general para poder contribuir en esta circunstancia (…).

Así es que, sin más, les agradezco nuevamente la invitación y la apertura y el rico diálogo que hemos tenido aquí en esta sesión y en otras que ha habido.

Muchas gracias nuevamente.

- LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS: Gerardo, muchísimas gracias a ti por estar con nosotros de parte del Consejo Coordinador Empresarial, la ABM y la AMIB por tu tiempo y por tus comentarios, muy agradecidos.

Y de parte del Consejo Coordinador Empresarial, la Asociación de Bancos de México y la Asociación de Instituciones Bursátiles, gracias.

Quiero agradecer la participación y los comentarios del diputado Fernando Galindo, del senador Roberto Juan Moya, y del Secretario General, Leopoldo Villaseñor, por estar con nosotros y por enriquecer el contenido de esta mesa, muchas gracias a todos ustedes.

De parte de la Asociación de Bancos de México me permito decirles que el viernes 13 de marzo de este año, del mes pasado, concluimos la Convención Bancaria en Acapulco con un país que necesitaba reactivar su economía con mucho crecimiento, pero a la vez con una amenaza sanitaria llamada el COVID-19.

Tres días después, el lunes 16 de marzo, amanecimos con cambios significativos en nuestra forma de vivir, estudiantes sin asistir a los colegios, negocios y oficinas comenzando a trabajar en casa; y los no esenciales cerrando, aplicación de la sana distancia y gravedad internacional por la pandemia del Coronavirus.

Mes y medio después, que el día de hoy, tenemos claro que las medidas sanitarias que hemos aplicado aquí y afuera tienen un impacto negativo en la economía global y local de proporciones incalculables.

Hoy más que nunca se hace realidad la sentencia del escritor poeta dramaturgo y periodista uruguayo Mario Benedetti, que decía: cuando creímos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas.

Y hoy tenemos preguntas inéditas que no existían hace 45 días, hoy tenemos que tomar decisiones en un mundo diferente que ha cambiado profundamente no solo nuestra forma de vivir y nuestra forma de hacer las cosas, sino el entorno en el que vivimos, las medidas y soluciones que tenemos que buscar para problemas inéditos.

Se junta la condición de insalubridad con el Coronavirus, la condición de contracción económica y la crisis petrolera en el mundo.

Por lo tanto, las preguntas que tenemos que responder hoy son de una naturaleza muy distinta. Tenemos que pensar en dónde poner nuestro escaso patrimonio nacional, corporativo e individual frente a los dilemas que hay en el país.

Por ello en la ABM seguiremos tomando medidas que ayuden a invertir la liquidez y los apoyos en las MiPyMEs y en las personas de recursos medios y bajos. Es ahí donde hoy la emergencia es mayor y tenemos poco tiempo.

Quiero agradecer a todos los participantes y a todos los asistentes, a toda nuestra audiencia que haya estado con nosotros el día de hoy en este gran Acuerdo Nacional del Consejo Coordinador Empresarial, a nombre de su presidente Carlos Salazar, de las 12 organizaciones que conforman el CCE, de la Asociación de Bancos de México y de la Asociación de Instituciones Bursátiles, muchas gracias por estar con nosotros.

Y no se olvide mañana hay cuatro mesas más y el miércoles otras tres. Los invitamos a que sigan ustedes participando y enriqueciendo este gran momento, en donde necesitamos propuestas para salir adelante todos juntos como un solo país.

Muchas gracias, y muy buenas tardes.

- - -o0o- - -


No hay comentarios:

Publicar un comentario