MOVIMIENTO CAMPESINO, INDÍGENA, AFROMEXICANO
"PLAN DE AYALA SIGLO XXI"
Ciudad de México a 2
de abril de 2020
Desde finales de 2019 la gente se
enteró que un nuevo virus, llamado Covid-19 había llegado al mundo, los
primeros casos se presentaron en China y de ahí se expandió a todos los
continentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 como
pandemia el pasado 11 de marzo del 2020. Durante estos meses se han infectado más
de 800 mil personas y desafortunadamente han fallecido miles de seres humanos.
México no fue la excepción, por lo que
el gobierno mexicano ha declarado “Emergencia Sanitaria” por el Covid-19, implementando
medidas de sana distancia para evitar la propagación masiva y contagio del
virus.
Ante esta “Emergencia Sanitaria” el
Movimiento Campesino, Indígena, Afromexicano “Plan de Ayala Siglo XXI” (MCIAPASXXI),
respalda las medidas y estrategias impulsadas por el Gobierno de México para
mitigar la propagación masiva del virus. (Covid-19)
Asimismo, es importante destacar y
valorar el trabajo de las y los campesinos de México, ya que, de ellos, provendrán
la gran mayoría de los alimentos que requiere el país en estos momentos de
emergencia. El campo no dejará de trabajar ni de producir, por lo que es indispensable
que el campesinado y la sociedad rural sigan siendo sujetos históricos, como lo
fueron en las luchas históricas para alcanzar la Independencia, la restauración
de la República ante la invasión francesa, la Revolución ante el régimen
porfirista, la Reforma Agraria y la Expropiación Petrolera.
Ante está “Emergencia Sanitaria” es de
suma importancia que se revalorice el trabajo campesino en la construcción
de políticas públicas integrales para el campo, que garanticen la producción de
alimentos sanos, nutritivos, justos y competitivos, y lograr el objetivo
principal de alcanzar la autosuficiencia y soberanía alimentaria.
En este sentido proponemos emprender
juntos una estrategia alimentaria con campesinas y campesinos:
1. Es de vital
importancia reforzar la operación de los programas prioritarios (Producción
para el Bienestar, Precios de Garantía, Sembrando Vida, Fertilizantes, entre
otros), que amplíen su cobertura para asegurar que les llegue en tiempo y forma
el apoyo a las y los productores.
2. Que el
programa Precios de Garantía operé y amplié su capacidad de acopio de los
pequeños productores hacia el siguiente ciclo agrícola.
3. Que el
nuevo “Programa de Apoyo a la Soberanía Alimentaria (Maíz)” incluya a las y los
pequeños y medianos productores excedentarios de maíz de todo el país.
4. Cambiar el modelo de desarrollo
neoliberal por un modelo de desarrollo alternativo, basado en el mercado
interno y quitándole el privilegio al mercado externo. La propiedad social
ejidal y comunitaria y sus sujetos individuales y colectivos, deben ser el
soporte de la soberanía agroalimentaria y nutricional de México; es urgente
que se implementen políticas de Estado para la restitución de dichos sujetos a
los procesos productivos de donde fueron desplazados mediante la venta de la
tierra y/o la renta; se trata de restablecer los ejidos y comunidades
desarticuladas. Impulsar el
crecimiento del sector rural, creando empleo, y buen nivel de ingreso para las
familias rurales que se encuentren en actividades agropecuarias y otras
actividades como las comerciales, pesqueras, de servicios, agroindustriales,
turísticas, artesanales, etcétera.
5. Detonar dispersión de crédito mediante
las Cajas de Ahorro o Dispersores en el sector rural, ya que existe un
potencial de colocación entre 14 y 17 mil millones de pesos disponibles, dando
más certeza a dichos sujetos mediante un fondo de garantía liquida
gubernamental, que represente una tercera parte de dichos montos. Para
consolidar un vigoroso sistema de crédito productivo y de servicios,
acompañado de seguros agropecuarios y coberturas de precios. Que incluya a
todos las y los productores como sujetos de crédito, con tasas de interés
menores al 7% anual,
mediante una coordinación con Banco de México para instrumentar un mecanismo
que garantice dicha tasa de interés preferencial de un dígito, con
una adecuado apoyo, por parte de las diversas instituciones gubernamentales, a los pequeños productores rurales
mediante asesoría y capacitación en la presentación de propuestas productivas y
temas fiscales, con el objetivo que sean sujetos de apoyos y créditos
financieros que les permita iniciar y consolidar sus actividades productivas, que resuelva
la inversión productiva de las 5.3 millones de unidades económicas rurales, que
genere cultura del crédito y su recuperación, porque el crédito estatal no
puede regirse como crédito comercial.
6.
Es
necesario eliminar la dependencia alimentaria de granos básicos estratégicos,
donde los aportes de las y los campesinos e indígenas son incuestionables. No
solo somos dependientes en alimentos básicos directamente, sino también en
insumos.
7.
En
cuanto al tema de pesca se debe incentivar la producción de proteína de
pescados y mariscos: son alimentos sanos para el pueblo mexicano. Se requiere
institucionalizar: Programa de ordenamiento pesquero a medida de las aguas
continentales; programa de reposición de
peces (tilapia y otras especies); programa de inspección y vigilancia con apoyo
de insumos (combustible, jornales y equipo). Diversificar la actividad pesquera
de la acuicultura con apoyos de siembra y cultivo de peces en estanquería rústica
con geomenbranas. Así como sustitución de motores fuera de borda ecológicos.
8. Evitar la
especulación de productos alimentarios y básicos, ya que esta práctica, es el
arma mejor desarrollada del capitalismo. Los
equilibrios macroeconómicos que ha sostenido al modelo neoliberal están hoy en
crisis, tal es el caso del tipo de cambio, donde se encuentra una fuerte
devaluación, caída del precio del petróleo, sobre todo, en alimentos básicos y
el incremento en los costos de producción agropecuaria.
9. Las compras
de pánico aumentan los precios y el desabasto es el caldo de cultivo de la
especulación. El gobierno no puede ignorar las fluctuaciones de los precios en
la canasta básica, pues tal error podría tener consecuencias peores que las del
mismo coronavirus. El Estado hoy más que nunca debe ser el responsable de la
regulación de los precios de los productos de la canasta básica y evitar el
acaparamiento de alimentos para evitar el desabasto y las alzas desorbitadas.
La consigna sigue siendo la misma, POR EL BIEN DE TODOS, PRIMERO LOS POBRES.
10.
En este sentido exhortamos al gobierno de México que
condone el pago de agua y luz a las familias campesinas y populares más pobres.
11.
Es urgente y prioritario que se reconozcan los derechos,
y salvaguardar la salud, de las y los jornaleros agrícolas. Así como un modelo social para que se
respeten los derechos de las y los campesinos, indígenas y afromexicanos para
mitigar la desigualdad, con derechos a la alimentación, al empleo, a la
vivienda, a la salud, educación entre otros.
12.
Exhortamos a los gobiernos de los estados a que atiendan
a las y los campesinos y evitar que se corten las cadenas de producción y de
suministro.
Hoy dentro de las políticas de
bienestar, entendemos que el gobierno debe ser garante de los derechos de las
personas, independientemente de los beneficios e intereses económicos que se
puedan pretender. La vida y los derechos no se negocian ni se mendigan, por
ello la observancia del Estado respecto al movimiento de los precios de la
canasta básica, debe ser muy escrupulosa, el capitalismo voraz buscará exprimir
a las familias más pobres, en los actuales tiempos de contingencia.
Hacemos un llamado a la sociedad
rural, a nuestros agremiados, socios, compañeros a seguir las indicaciones de
las autoridades de salud federales y locales para salvaguardar la salud e
integridad de nuestras familias.
Ante esta “Emergencia Sanitaria”
hacemos un llamado al Gobierno de México a entablar un diálogo circular y
respetuoso para definir una política integral para el campo.
Ante las mezquindades, las noticias
falsas, las soluciones del pasado, hacemos un llamado a cerrar filas por el
bien de México.
#QuédateEnCasa
#QuédateEnlaMilpa
No hay comentarios:
Publicar un comentario