Entorno y economía
China registra
primera contracción económica en décadas. La economía china
registró una contracción a tasa anual de (-) 6.8% durante el 1T20,
periodo en el que el país sufrió los estragos de la propagación
del nuevo coronavirus. Es el peor dato desde que existen cifras
oficiales del PIB, publicadas desde 1992; y no es posible encontrar
contracciones a tasa anual en el desempeño de la economía sino
hasta los años setenta del siglo XX. Las ventas al menudeo se
contrajeron (-) 15.8% en marzo (vs 20.5% prev) y la producción
industrial apenas retrocedió (-) 1.1%, señal de que lo peor se
concentró en los primeros dos meses del año. La inversión cayó
(-) 16.1% en los primeros tres meses del año. Estimados sugieren que
la economía china ha vuelto a operar a 90% de su capacidad, aunque
aún se espera una recuperación lenta por los cierres de otras
economías a nivel global (un obstáculo a la demanda externa) y el
lento avance del consumo interno. Las cifras de desempleo fueron
positivas, con una reducción de la tasa de desocupación a 5.9% (vs
6.2% prev.). La recuperación de la segunda economía más grande del
mundo en el 2T20 dependerá en buena medida de la recuperación del
mercado interno y de los estímulos fiscales y monetarios puestos en
marcha durante la epidemia.
Banxico niega
adelanto de remanentes al Gobierno. En un comunicado publicado por el
Banco de México, el organismo confirmó una reunión entre el
Gobernador del banco, Alejandro Díaz de León, y el Presidente de
México, Andrés Mauel López Obrador, en el que se discutió la
situación económica del país, las medidas de las autoridades para
contravenir los efectos negativos del virus y los procedimientos y
tiempos de pagos en materia de remanentes de operación del Banco de
México. Se cree que el Presidente se reunió con el Gobernador para
buscar una manera de adelantar la transferencia de remanentes por las
operaciones cambiarias del banco central, ante la necesidad de
recursos para afrontar la crisis sanitaria y económica en puerta. De
acuerdo a la Ley del Banco de México, la transferencia de los
recursos debe hacerse hasta abril del próximo año (una vez
concluido el año fiscal 2020) y el Gobernador pidió respetar los
tiempos y procesos de esa ley. Los recursos son una fuente más de
ingresos potenciales para el Gobierno, que intenta solventar
problemas en su posición fiscal ante la necesidad de mayor gasto por
la emergencia. López Obrador habría pedido un pago adelantado, lo
que fue rechazado por el Banxico.
Obrador aseguró,
posterior a la reunión, que tuvo discusiones cordiales con Díaz y
reiteró su respeto a la independencia del banco. En 2017, el Banco
de México entregó un remanente por 321,653 millones de pesos (1.5%
del PIB) al Gobierno Federal, que ayudaron a registrar un superávit
primario en aquel año. De acuerdo a la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, el 70% de esos recursos deben utilizarse
para el pago de deuda o la reducción del monto de financiamiento
necesario de la federación; el 30% restante es destinado al Fondo de
Estabilización de Ingresos Presupuestarios o a activos que
fortalezcan la posición fiscal del país.
Trump presenta plan
de reactivación de la economía. El Presidente de los Estados
Unidos, Donald Trump, presentó ayer los lineamientos para la
reapertura de la economía a partir del mes de mayo, dado que se han
moderado los registros de nuevos casos de COVID-19 en el país. El
plan detalla tres fases
para la reapertura y
busca relajar restricciones en regiones del país con baja
transmisión del virus. El Presidente estima que hasta 29 estados
podrían abrirse el próximo mes, aunque la decisión recaerá en
última instancia sobre los gobernadores de cada entidad, aseguró
Trump. Los criterios para la reapertura contemplan que debe lograrse
una caída sostenida de dos semanas en casos sospechosos de COVID-19
y la implementación de un programa robusto de pruebas. Las distintas
fases contemplan aperturas graduales, con el reinicio de actividades
escolares contempladas hasta la fase 2 y el regreso sin restricciones
de las personas a los lugares de trabajo hasta la fase 3. La
protección de grupos vulnerables se mantendrá durante las primeras
dos fases; mientras que en la tercera se les recomendará mantener el
distanciamiento social en lugares públicos. Finalmente, los centros
de eventos masivos podrán funcionar sólo con protocolos de
distancia física moderada hasta la fase 2. Anthony Fauci, jefe del
Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU.,
aseguró que puede haber un resurgimiento de contagios y ésto
obligaría a echar para atrás avances en la reapertura.
Mercados y empresas
Seguimiento
coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 2,167,955.
Total de muertes: 146,055]. En México hasta el momento hay 6,297
casos confirmados, 12,340 casos sospechosos y 486 defunciones. Sin
embargo, como cada jueves, ayer se presentaron las estimaciones del
modelo centinela el cual estima que el número real de casos
confirmados en México es casi 9 veces lo que se reporta de manera
oficial. El día de ayer el Dr. Hugo López-Gatell mencionó que hay
regiones que podrían llegar a considerarse que ya están en fase 3,
en consecuencia, se realizaron recomendaciones como extender hasta el
30 de mayo las medidas de sana distancia originalmente estipuladas
hasta el 30 de abril, mientras que en los municipios con baja o nula
transmisión las medidas de seguridad sanitaria permanecerían hasta
el 17 de mayo. En relación con los casos confirmados en los últimos
14 días, México se ubica como el tercer país latinoamericano con
mayor incremento promedio diario con una tasa de 10.9%, debajo de
Perú (16.8%) y Belice (13.7%); mientras que Brasil mantiene una tasa
de 10%. En relación con esta misma métrica aplicada a los países
del G7, vemos que Japón es quien presenta la mayor tasa de
crecimiento en +9.3%, seguido por el Reino Unido +8.3%, Estados
Unidos +7.5%, Canadá +7.4%, Francia +6.6%, Alemania +3.5%, e Italia
+2.8%. En Estados Unidos el presidente Donald Trump propuso el jueves
lineamientos bajo los cuales los gobernadores estatales del país
podrían reactivar sus economías en 3 fases de reapertura. Mercados
en territorio positivo. Los futuros de los índices accionarios de
Estados Unidos se espera tengan una fuerte apertura al alza, luego de
que se publicara un informe de un medicamento desarrollado por la
empresa Gilead Sciences, que logró mostrar cierta efectividad en el
tratamiento de los síntomas ocasionados por el coronavirus, lo que
les dio a los inversionistas cierta esperanza de que, en el corto
plazo, pudiera existir una solución efectiva que ayude a los países
a poder abrir nuevamente sus economías de forma más rápida de lo
que se tenía pensado, ya que estos cierres generalizados se
encuentran llevando a la economía global a una fuerte recesión. El
futuro del índice Dow Jones se encuentra arriba +2.4%, el S&P
500 se encuentra con rendimientos positivos de +2.2% y, por último,
el Nasdaq incrementa +1.5%. La noticia del medicamento se dio a
conocer el día de ayer por la tarde, por lo que el optimismo se
extendió en los mercados internacionales. En Europa, los mercados
operan de forma positiva, el Stoxx 50 sube +3.5%, el Dax de Alemania
incrementa +3.6% y el FTSE 100 del Reino Unido opera con rendimientos
positivos de +3.2%. En Asia los mercados también se mantuvieron
optimistas y cerraron de forma positiva, sin embargo, los
rendimientos en China se vieron mermados ante la publicación del PIB
del primer trimestre, en el cual se mostró un retroceso de 6.8%
comparado con el primer trimestre de 2019, esto debido al cierre que
mantuvo su economía debido al coronavirus. El Shanghai composite
cerró con ligeros rendimientos de +0.7%, el Nikkei de Japón cerró
al alza +3.2% y, por último, el Hang Seng de Hong Kong cerró con un
desempeño favorable de +1.6%. En México el índice IPyC el día de
ayer presentó un ligero retroceso de - 0.3%, sin embargo, dado el
entorno generalizado de optimismo, podríamos esperar un
comportamiento favorable para el índice el día de hoy. El petróleo
se encuentra operando de forma mixta, el WTI retrocede -10.6%,
mientras que el Brent incrementa +0.1%. Los metales preciosos se
encuentran a la baja.
Nota técnica
S&P500. El día
de ayer, como se había esperado, presentó un movimiento moderado al
alza. El día de hoy podríamos esperar que mantenga su rumbo
alcista, sin embargo, se espera sea de forma acelerada, dado el
optimismo internacional. De manera que se observa un fuerte
movimiento que logre perforar su resistencia ubicada en las 2,856
unidades, de esta forma, en caso de que el índice cierre por encima
de este nivel, podríamos esperar que el rumbo alcista se mantenga
hasta llegar a su siguiente resistencia ubicada en las 2,972
unidades. El rango de operación se encuentra entre las 2,812-2,870
unidades. IPyC. El índice mexicano el día de ayer presentó un
movimiento a la baja, sin embargo, se mantiene operando dentro de su
canal lateral. Ayer, durante la jornada, presentó una extensión
bajista cercana a la parte inferior de su canal, en la cual registró
un rebote y logró recortar las pérdidas. De esta forma, podríamos
esperar que este rebote se mantenga el día de hoy y se dirija a la
parte superior de su canal ubicado en las 34,994 unidades. El rango
de operación se encuentra entre las 33,650-34,614 unidades. USD/MXN.
El tipo de cambio se mantiene por encima de su soporte ubicado en los
23.70 pesos por dólar, de manera que mientras no perfore ese nivel
podríamos continuar viendo una operación con sesgo alcista. El
rango de operación a esperar se encuentra entre los 23.70-24.15
pesos por dólar. Reportes
Alfa y subsidiarias
reportaron resultados del 1T20 ayer por la tarde. Alfa reportó
resultados por arriba de lo anticipado. Las ventas disminuyeron en
-7.0% (vs. -11.3%e) mientras que el EBITDA aumentó +8.5% (vs.
+1.9%e). Las disminuciones más significativas se dieron en los
negocios de petroquímica (Alpek), automotriz (Nemak) y energía
(Newpek); sin embargo, estas 3 divisiones reportaron mejor de lo
esperado por nosotros. Alpek por sorpresas en volúmenes de poliéster
y márgenes del negocio de plásticos y químicos; Nemak por un
retroceso menos agresivo en volúmenes y eficiencias; y Newpek porque
4 nuevos pozos netos fueron conectados a ventas en la formación de
Eagle Ford Shale. Mientras que Axtel y Sigma contribuyeron
positivamente al EBITDA por la venta de centros de datos, y mayores
volúmenes y precios en el negocio de alimentos. En relación con su
guía de 2020, el conglomerado ni sus subsidiarias dieron a conocer
una nueva estimación para este año, al considerar que no pueden
determinar una proyección confiable.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario