* Entregó a los ministros de Economía y Finanzas reunidos el pasado lunes en video conferencia, una Hoja de Ruta con la recomendación de 10 acciones para hacer frente a la crisis mundial por la coyuntura pandémica
Ciudad de México, a
2 de abril de 2020
La International
Chamber of Commerce (ICC), recomendó a los ministros de economía
del G-20 usar la política comercial para acelerar la respuesta
sanitaria al COVID-19, mantener la fluidez del comercio para
restaurar el crecimiento y salvaguardar los empleos, además de
aprovechar la coyuntura para realizar la reforma a largo plazo del
sistema comercial, que permita maximizar los resultados de salud y
minimizar el daño económico.
En un documento
llamado Hoja de Ruta, firmado por el secretario General de ICC, John
W.H. Denton AO, fueron detallados en diez subtemas donde destacan,
entre otros, el llamado para la eliminación de aranceles de
productos médicos esenciales y la facilitación de su comercio en
esta coyuntura, donde las reglas comerciales y las restricciones para
las exportaciones han impedido el rápido y eficaz intercambio
comercial de productos esenciales.
La eliminación de
aranceles para los bienes necesarios para combatir el COVID-19,
incluidos los kits de prueba, las prendas de protección (como
máscaras y guantes), termómetros, desinfectantes y productos de
esterilización, jabón, productos farmacéuticos relevantes,
dispositivos médicos (como escáneres y ventiladores) y equipamiento
hospitalario general (productos esenciales), es un paso que deben dar
en lo inmediato.
“78 gobiernos
gravan las importaciones de jabón a tasas del 15% o más,
incoherentes en tiempos normales, inmorales en nuestros tiempos
extraordinarios”, afirmó Denton, quien destacó las bondades de
eliminar los aranceles porque “si bien los gobiernos renunciarían
a algunos ingresos aduaneros, estos palidecerían en comparación con
los costos de combatir de manera inadecuada la propagación del virus
y los costos fiscales más amplios asociados con la respuesta”.
El texto fue
entregado a los ministros de Economía y Finanzas de los países
pertenecientes al G20. La ICC México, que preside María Fernanda
Garza Merodio, entregó el documento a la secretaria de Economía,
Graciela Márquez Colín y al funcionario de gobierno que da
seguimiento a todo el G-20 en nuestro país, el embajador Julián
Ventura Valero, subsecretario de Relaciones Exteriores.
Otras acciones
recomendadas a los ministros de comercio fueron establecer "carriles
verdes" para la inspección y liberación rápidas de productos
esenciales, así como anular las restricciones para personal cuyo
viaje es necesario con el fin de ampliar la producción de
suministros médicos; desarrollar, probar, producir y distribuir
vacunas; o transportar internacionalmente dichos productos.
Denton AO describió
a los representantes de la economía del G-20, cómo las
restricciones a la exportación eliminan los incentivos para que las
empresas produzcan masivamente equipos médicos, al cerrar un mercado
potencial para 7.8 mil millones de personas, el tamaño de la
población actual.
Pero, además, tales
restricciones no sólo aumentan los precios, desalientan la inversión
y provocan represalias, sino que privan a muchos países,
especialmente en África, la Comunidad de Estados Independientes (10
de 15 ex repúblicas socialistas soviéticas), América Latina,
Oriente Medio y el sur de Asia, del acceso a equipos médicos que
salvan vidas.
La ICC recomendó
también liberalizar, al menos temporalmente, las normas de
contratación pública para facilitar una mayor inversión en la
producción de suministros médicos esenciales.
El cierre de
fronteras fue otro punto destacado en la Hoja de Ruta porque “estamos
viendo un colapso sin precedentes de las cadenas de valor en muchos
sectores, con importantes implicaciones para el empleo y el
suministro de bienes”, por lo que la ICC aconsejó mantener la
operación del sector logístico con las medidas de salud necesarias
porque, si bien el cierre de fronteras probablemente no detenga la
propagación del Covid-19, si “evitarán que las personas reciban
bienes esenciales”.
También solicitó a
los ministros de comercio y economía aliviar la carga de las
empresas extendiendo el pago de todos los aranceles, impuestos y
tarifas aduaneras por 90 días, sujeto a una revisión adicional
según corresponda, además de “extender el tiempo para que las
empresas respondan a todos los plazos de procesamiento 'en papel' y
otros requisitos reglamentarios”.
La ICC alertó
también de signos tempranos de estrés en el mercado de
financiamiento comercial que podrían dar lugar a la desaceleración
de importantes flujos comerciales, como ocurrió en crisis económicas
anteriores, y para minimizarlo aconsejó garantizar que los bancos
puedan procesar transacciones financieras comerciales de manera
efectiva a pesar de las interrupciones en el lugar de trabajo a
través del uso de documentos digitales de manera temporal,
renunciando a las prohibiciones legales sobre el uso de documentación
comercial digital y eliminando la dependencia del procesamiento de
transacciones en papel.
Y finalmente, dijo
que la coyuntura del Covid-19 es una oportunidad para realizar una
reforma integral en la Organización Mundial de Comercio porque “las
reglas del comercio mundial están cada vez más fuera de sintonía
con las realidades de la economía actual”, de tal forma que “se
acelere el mercado habilitado digitalmente”.
La sacudida no
planificada del mundo hacia el trabajo remoto, los servicios
transfronterizos de salud electrónica y los servicios de entrega en
línea demuestran la urgencia de llevar las normas de la OMC sobre el
entorno digital al siglo XXI, porque “esto ya no es solo una
cuestión de sustento, sino de vidas”.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario