·
Hoy, tras la contingencia ocasionada por
pandemia del COVID-19, la eficiencia energética en las empresas debe ser uno de
los instrumentos fundamentales reducir costos de producción y mejorar la
productividad empresarial, a la par de que se reducen las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI).
Ciudad de México, México. 21 de
abril de 2020.- A cuatro meses de iniciado el 2020 y tras la declaración de
emergencia sanitaria por el COVID-19 en México, el panorama económico del país
ha cambiado radicalmente. En este contexto, es fundamental que pequeñas,
medianas y grandes empresas activen diversos planes de financiamiento y
reducción de costos en servicios y proveeduría. En ese sentido, las energías
renovables y la eficiencia energética será un factor determinante a considerar para
superar crisis de COVID-19.
De acuerdo con el Programa
Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE) se calcula
que el ahorro potencial en consumo final de energía como resultado de la
implementación de mecanismos de eficiencia energética, llegará a entre 34.800 y
40.500GWh hacia el año 2025. Es por ello que las empresas tienen que mirar y
hacer más eficientes y sustentables las operaciones de sus organizaciones a través
de este tipo de energías, logrando en los mejores casos reducciones mayores del
20% de su factura energética.
En México existen varias organizaciones
que componen a las Empresas de Servicios de Energía (ESE), quienes se encargan
del mercado de eficiencia energética, para ello existen grandes organismos como
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo de Tecnologías Limpias
(FTL) de los Fondos de Inversión Climática del Grupo Banco Mundial, que
desarrollan vehículos financieros innovadores para estructurar el
financiamiento de proyectos de eficiencia energética de pequeña escala en
México dentro de los mercados de capital.
Veolus, una empresa 100%
mexicana, con cobertura nacional, líder en el sector de operación y
mantenimiento de infraestructura técnica, soluciones de eficiencia energética y
cogeneracion de energía eléctrica y térmica, es una de las empresas que
impulsan el crecimiento de este sector en el país y que ha contado con el
respaldo del BID y el Fondo de Tecnología Limpia para llevar a cabo proyectos
de financiamiento de eficiencia energética, hasta por 125 millones de dólares.
Al respecto, su director Francisco
Torres Luquín, señala el momento de oportunidad que las empresas enfrentan en
la etapa post-COVID-19: “El COVID-19 va a dejarnos un golpe muy doloroso en la
economía nacional y más allá de los programas gubernamentales que se
implementen, los pequeños, medianos y grandes empresarios mexicanos tienen que
optimizar la operación de sus empresas y plantas productivas. Es fundamental
que terminada la pandemia del coronavirus, las empresas interesadas inviertan
en infraestructura que contribuya a la mejora y el cuidado del medio ambiente
y, lo más importante considerando la situación actual, les permita tener un
ahorro en su actividad productiva, a través de ahorros en energía garantizados
por empresas como Veolus.
De acuerdo con la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se estima que, debido a la
pandemia, el impacto inicial en México por los paros parciales o totales en los
diversos sectores productivos es de 30 por ciento del PIB a precios constantes.
Es decir, que, por cada mes de contención, habrá una pérdida de 2 puntos
porcentuales en el crecimiento anual del PIB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario