Arnulfo
Rodríguez / Carlos Serrano
En el
documento de Pre-Criterios Generales de Política Económica 2021, la SHCP señala
que la incertidumbre sobre el impacto económico nacional de la pandemia por
Covid-19 se ve reflejada en un intervalo de pronóstico de crecimiento para el
PIB real entre -3.9% y 0.1% en 2020. Aunque el pronóstico central del intervalo
de -1.9% está por encima de -3.5%, cifra que corresponde a la expectativa del
consenso de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía
del Sector Privado que recaba Banxico, la SHCP utiliza un pronóstico puntual de
-3.0% para las estimaciones de finanzas públicas. Consideramos conveniente y
prudente que estas estimaciones se hayan hecho con un pronóstico puntual de
menor crecimiento al punto medio del intervalo mencionado, reconociendo así la
relativa alta probabilidad de que la contracción económica sea sustancialmente
mayor.
Debido
a que la planeación hacendaria del sector público para 2020 no propone
disminuir el gasto neto presupuestario por el mismo monto en el que se contraen
los ingresos presupuestarios, el déficit público tradicional se incrementaría a
3.3% vs. 2.1% del PIB aprobado en el presupuesto para 2020. La dificultad de
contención del gasto parece obedecer principalmente a las mayores erogaciones
en el gasto programable derivadas de la emergencia sanitaria por Covid-19. Si
bien reconocemos la impostergable necesidad de apuntalar al sistema de salud
para proveer el suficiente equipamiento y atención médica en cuidados
intensivos para los pacientes con Covid-19 que así lo requieran, sería
económicamente deseable que se tomara la decisión de hacer transferencias
directas de recursos a los ciudadanos afectados ya sea por pérdida del empleo o
mayor vulnerabilidad económica (como es el caso de los trabajadores informales)
a causa de las medidas de contención gubernamentales para aplanar la curva de
contagios.
Los
pronósticos de la SHCP para finales de año correspondientes al balance
primario, los requerimientos financieros del sector público (RFSP) y el saldo
histórico de los RFSP son -0.4%, -4.4% y 52.1% del PIB, respectivamente. A
pesar de que la misma dependencia estima un crecimiento económico de 2.5% para
2021, sus pronósticos para el año próximo para dichas variables son -0.6%,
-4.0% y 52.1% del PIB, respectivamente. Es importante mencionar que nosotros
estimamos que el saldo histórico de los RFSP se elevará a 54.4% del PIB en
ambos años dadas nuestras menores previsiones de crecimiento económico de -4.5%
y 2.2% para 2020 y 2021, respectivamente.
Valoración
Dada la
gran incertidumbre sobre la profundidad y duración de la recesión económica
global que provocará la pandemia por Covid-19, existen fuertes riesgos a la
baja sobre el crecimiento económico nacional de este año y el siguiente. Lo
anterior podría sugerir que el deterioro anticipado de las finanzas públicas en
2020 y 2021 podría estar siendo subestimado. Por lo tanto, México podría
enfrentar un escenario de mayor riesgo de pérdida del grado de inversión en su
calificación crediticia soberana. No obstante, en última instancia, la
sostenibilidad de la deuda pública dependerá de la capacidad política y
económica del país para lograr una secuencia de superávits primarios después de
2021 que permitan reducir y estabilizar el saldo histórico de los RFSP (% del
PIB). Por lo anterior, es importante un
anuncio creíble de una reforma fiscal que aumente la recaudación tributaria una
vez que termine la contingencia. También consideramos necesario que se lleven a
cabo acciones de reasignación del gasto público, suspendiendo proyectos de
inversión que no sean prioritarios con la finalidad de destinar esos recursos
a fortalecer el sistema de salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario