· En sesión presidida por el Secretario
de Hacienda y Crédito Público y con la presencia del Gobernador del Banco de
México, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero celebró el lunes 18 de
septiembre su vigésima novena sesión ordinaria.
Los
miembros del Consejo coincidieron en que la actividad económica global ha
continuado mejorando, aunque de manera moderada, tanto en las economías
avanzadas como en las emergentes. Así mismo señalaron que es de esperarse que
el proceso de normalización monetaria en las economías avanzadas continuará
procediendo de manera muy gradual, en particular en los Estados Unidos. Sin
embargo, apuntaron que persisten riesgos, entre los que figuran una normalización
de las políticas monetarias en las economías avanzadas más acelerada de lo
previsto, la incertidumbre sobre las políticas económicas del gobierno de los
Estados Unidos, la posibilidad de mayores posturas proteccionistas alrededor
del mundo y la presencia de importantes riesgos geopolíticos.
En
cuanto al desempeño de los mercados financieros nacionales, estos han mostrado
una menor volatilidad en concordancia con los mercados financieros
internacionales. La permanencia de tasas de interés en niveles históricamente
bajos en las economías avanzadas, aunada a la perspectiva de que el proceso de
normalización monetaria será gradual y ordenado ha generado un mayor apetito
por riesgo entre los inversionistas internacionales. Así, en comparación con lo
acontecido a finales de 2016 y principios del año en curso, los precios de los
activos nacionales han tenido un desempeño favorable y las condiciones de
operación de los mercados internos han mejorado.
Por
lo que respecta al mercado cambiario, la volatilidad de la cotización de la
moneda nacional ha disminuido y el peso mexicano ha registrado una apreciación
importante e incluso ha llegado a ubicarse en niveles no observados desde el
segundo trimestre de 2016. Entre los factores que han coadyuvado a la evolución
favorable del tipo de cambio figuran los siguientes: i) las acciones de
política monetaria implementadas por el Banco de México; ii) los esfuerzos de
consolidación fiscal llevados a cabo por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) y que se refuerzan con el paquete económico para 2018
recientemente presentado al Legislativo; iii) el avance en las rondas de
renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN); y
iv) el entorno internacional que ha favorecido un proceso de búsqueda de
rendimientos entre los inversionistas.
En
el entorno descrito, la economía mexicana ha seguido expandiéndose, impulsada
por la recuperación de las exportaciones y la trayectoria positiva del consumo.
Los pronósticos de crecimiento por parte de las autoridades económicas, los
organismos internacionales y los analistas del sector privado se han venido
ajustando al alza. En cuanto al sistema financiero, el crédito ha continuado
expandiéndose, si bien a un ritmo menor al que se observó en años previos.
En
este contexto, los miembros del Consejo destacaron que recientemente diversas
agencias calificadoras han modificado la perspectiva para la calificación de la
deuda soberana de México de negativa a estable como un reconocimiento a la
mejoría en el marco macroeconómico y a la resiliencia que la economía nacional
ha mostrado ante un entorno externo difícil.
No
obstante la evolución favorable que han registrado la economía y los mercados
financieros nacionales, estos siguen enfrentado riesgos. En particular, los
miembros del Consejo alertaron que, ante la complejidad del entorno
internacional, existe la posibilidad de que se presenten nuevos episodios de
elevada volatilidad financiera que tengan repercusiones sobre los mercados
financieros y la actividad económica nacional. Entre los factores de riesgo
destacaron las crecientes tensiones geopolíticas en diversas regiones del mundo
y un proceso de normalización monetaria en los Estados Unidos más rápido de lo
previsto. En adición, señalaron que no pueden descartarse dificultades en la
modernización del TLCAN.
Por
lo anterior, durante la sesión del Consejo, sus participantes analizaron el
impacto potencial de la materialización de los riesgos descritos sobre el
sistema financiero. Este análisis mostró que las instituciones bancarias en
general, tienen la capacidad para hacer frente a la materialización de riesgos
como los descritos, en los que se deterioren las condiciones económicas y
financieras del país. Sin duda, la implementación en México de las reformas financieras
internacionales conocidas como Basilea III ha contribuido a que las
instituciones de crédito hayan elevado sus niveles de liquidez y mantenido
niveles adecuados de capital con capacidad de absorción de pérdidas.
No
obstante la resiliencia del sistema financiero nacional, los miembros del
Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero permanecerán atentos a la
evolución de los factores de riesgo referidos y a su posible impacto sobre la
estabilidad financiera, para que, en caso de materializarse alguno de los
riesgos mencionados, tomar las acciones que les correspondan de conformidad con
sus atribuciones, y de esa forma evitar un desanclaje del marco macroeconómico.
El
Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el Secretario
de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, el Gobernador del Banco de
México, la Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, dos Subgobernadores del
Banco Central, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la
Presidenta de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el Presidente de la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Secretario
Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario