miércoles, 29 de octubre de 2025

Sistema Nacional de Bachillerato doble certificación, mejores planes de estudio y nuevas carreras: Mario Delgado Carrillo


 

●  El Marco Curricular Común se implementa en este ciclo escolar para favorecer la movilidad entre subsistemas y garantizar el acceso de más estudiantes al bachillerato, afirmó

●     El certificado de Formación Profesional estará avalado por instituciones de Educación Superior como: UNAM, IPN, UAM o TecNM, destacó

●  En la Jornada Nacional de Discusión sobre la Actualización del Modelo Educativo 2025 y el Marco Curricular Común, se convocó a 423 mil 587 maestras y maestros de bachillerato, informó

● Se incorporan nuevas carreras técnicas entre las que destacan Ciberseguridad, E-commerce, Electromovilidad, Inteligencia Artificial, Nanotecnología, Robótica y Semiconductores

 
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó que, con el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) que forma parte del nuevo Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mejores planes y programas, doble certificación y carreras más atractivas, el Gobierno de México garantiza una formación integral para las y los jóvenes, quienes ahora cuentan con las mismas oportunidades de desarrollo académico y personal.
Señaló que el MCCEMS representa un paso decisivo para fortalecer la calidad y la equidad educativa en el país. Su propósito es unificar la formación de las y los estudiantes, permitiendo la movilidad entre subsistemas, lo que hace más atractiva la oferta educativa y promueve la permanencia en el bachillerato, reduciendo significativamente la deserción escolar.
Delgado Carrillo afirmó que la implementación del Marco Curricular, iniciada en el ciclo escolar 2024–2025, se realiza con el compromiso de formar ciudadanos responsables, críticos y agentes de transformación social.
El titular de la SEP detalló que el marco se organiza en tres componentes curriculares:

  1. Currículo fundamental, que integra las áreas esenciales del conocimiento —lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, conciencia histórica y cultura digital—, pilares para el desarrollo de un aprendizaje continuo y significativo.
  2. Currículo laboral, que fortalece las competencias técnicas y profesionales necesarias para la empleabilidad de las y los jóvenes, brindándoles herramientas que les permitan incorporarse al mundo productivo con mayores capacidades.
  3. Currículo ampliado, que promueve actividades artísticas, deportivas y culturales que acompañan las trayectorias estudiantiles, reforzando la formación integral y el bienestar de la comunidad escolar.
 
El MCCEMS se articula a través de siete ejes transversales: inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, vida saludable, fomento a la lectura y la escritura; los cuales orientan las prácticas docentes y consolidan una educación con sentido humanista, científico y social.
Como parte de esta transformación educativa, se incorporan nuevas carreras técnicas para el ciclo escolar 2025–2026, entre las que destacan Ciberseguridad, E-commerce, Electromovilidad, Inteligencia Artificial, Nanotecnología, Robótica y Semiconductores. Estas especialidades se implementarán en los Polos de Desarrollo para el Bienestar, de modo que las y los estudiantes obtengan certificaciones que amplíen sus oportunidades profesionales en sectores estratégicos.
Doble certificación: innovación a favor de un mejor futuro para las y los jóvenes
El titular de la SEP señaló que, además del MCCEMS, con el nuevo Bachillerato Nacional, por primera vez las y los estudiantes recibirán dos certificados oficiales al concluir sus estudios: uno de Terminación de Estudios y otro de Formación Profesional, ambos con el aval de instituciones de máximo prestigio, como la UNAM, el IPN, la UAM y el Tecnológico Nacional de México.
“Esta doble certificación representa un gran paso hacia una educación más útil, moderna y reconocida. Significa que nuestras y nuestros jóvenes egresarán no solo con conocimientos académicos, sino también con habilidades prácticas que les permitirán incorporarse al mundo laboral o continuar con éxito sus estudios superiores”, puntualizó Delgado Carrillo.
El secretario resaltó que el nuevo modelo educativo ofrece dos opciones formativas: el Bachillerato General, centrado en un currículo fundamental y ampliado con competencias laborales básicas; y el Bachillerato Tecnológico, que incorpora un currículo fundamental y ampliado con competencias laborales extendidas.
“Nuestro compromiso es garantizar que la Educación Media Superior sea un verdadero puente hacia el futuro. Con este nuevo modelo, avanzamos hacia un México más preparado, más justo y más competitivo”, comentó.
Consulta SEP a docentes para mejorar la Educación Media Superior
El secretario de Educación Pública informó que, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC), el 24 de octubre se realizó la Jornada Nacional de Discusión sobre la Actualización del Modelo Educativo 2025 y el Marco Curricular Común (MCC), a la que se convocó a 423,587 maestras y maestros, así como a las autoridades educativas estatales de este nivel.
Este ejercicio nacional, en el marco del SNB, tuvo como propósito propiciar un diálogo abierto, reflexivo y constructivo entre las comunidades educativas, a dos meses del inicio de la implementación del Modelo Educativo 2025.
Delgado Carrillo explicó que el objetivo de la Jornada fue fortalecer la comprensión del nuevo modelo y enriquecer la actualización curricular con la experiencia y propuestas de las y los docentes.
“Con todas estas acciones, estamos construyendo una Educación Media Superior que forma personas íntegras, creativas y comprometidas con el desarrollo de México”, concluyó.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario