•
Séptima edición del Festival internacional de piano 2025 del 6 de febrero al 6 de marzo.
•
Participarán
trece pianistas de América, Europa y Asia.
•
Se
ofrecerán conciertos con la Filarmónica de la UNAM, la OJUEM, recitales y
clases magistrales.
En su séptima edición, el Festival internacional de piano se
integra al eje temático Música y medio ambiente Agua, que articula las actividades de Música UNAM en 2025. Este festival
reunirá a destacados pianistas nacionales e internacionales y ofrecerá un
recorrido sonoro por obras de compositoras y compositores de diferentes estilos
y geografías. A través de este encuentro, el
público podrá explorar la forma en la que el agua, elemento esencial de la
naturaleza, ha sido usada como concepto en
diferentes épocas y contextos para la creación de obras musicales.
Del 6 de febrero al 6 de marzo
participarán trece pianistas provenientes de distintos países. Se realizarán
cuatro programas con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) como parte de
su Primera temporada 2025, así como un concierto con la Orquesta Juvenil
Universitaria Eduardo Mata, además de diez recitales y tres clases magistrales.
Los artistas convocados por orden de
aparición son Alexander Malofeev (Rusia), Ricardo de la Torre (México),
Anne-Marie McDermott (Estados Unidos), Héctor Rosete (México), Alejandro
Barrañón (México), María Dolores Gaitán (España), Alberto Ismael Castillo
(México), Rafael Omar Salgado (México), Katya Trejo (México), Citlalli Guevara
(México), Slavina Zhelezova (Bulgaria), Claudia Corona (México) y Duane Cochran
(Estados Unidos-México).
Recitales
Alexander
Malofeev (Rusia)
Jueves
6 de febrero, Sala Nezahualcóyotl, 8:00 pm. $150 pesos
El recital con el que comenzará la
séptima edición del festival, estará a cargo del pianista ruso Alexander
Malofeev. Su programa incluye Tres piezas para piano D 946 de Franz Schubert,
compuestas en 1828, pocos meses antes de su muerte. También interpretará la
Sonata núm. 3 de Dimitri Kabalevski, escrita en 1946; además de En la niebla de Leoš Janáček, una obra
de 1912, periodo marcado por la pérdida de su hija. Sigue con Funerales de Franz Liszt, parte de su
ciclo Armonías poéticas y religiosas.
Escrita en 1849, rinde homenaje a los amigos de Liszt que murieron durante la
Revolución Húngara del año previo. El programa cerrará con dos composiciones de
Alexander Scriabin: los Cuatro preludios Op. 22 (1897), donde explora distintas
tonalidades y una variedad de expresiones rítmicas y melódicas en un formato
breve, y finalmente la Fantasía en si menor Op. 28 (1900), creada durante su
estancia en el Conservatorio de Moscú.
Ricardo
de la Torre (México)
Sábado
8 de febrero, Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100 pesos
En
este concierto, Ricardo de la Torre reúne composiciones que evocan el paisaje,
el agua y elementos naturales, como Escenas
del bosque de Robert Schumann, ciclo completado en 1849 donde el bosque es
un medio para explorar aspectos internos del ser humano. Siguen El abedul y El abeto, de las Cinco piezas Op. 75 de Jean Sibelius, ciclo
dedicado a los árboles, escrito entre 1914-1919. También tocará El lago, de Paisajes (1947) de Frederic Mompou, en la que evoca la calma y el
misterio de un paisaje acuático. Olas
de Paul Juon, publicada en 1905, forma parte de sus doce impromptus para piano Armonías íntimas. De los Años de peregrinaje de Franz Liszt, se
incluyen En el lago de Wallenstadt y Tormenta, ambas extraídas del Primer año: Suiza. Publicado en 1855,
este libro está profundamente influenciado por las experiencias personales de
Liszt durante su estancia en aquel país, donde vivió con la condesa Marie
d’Agoult. Las diez partes del ciclo Por un sendero frondoso de Leoš Janáček,
compuestas entre 1900 y 1912, están inspiradas en melodías populares de
Moravia. El recital cierra con Muros
verdes (1951) de José Pablo Moncayo, dedicada a su segunda esposa.
Anne-Marie McDermott (Estados Unidos)
Jueves
13 de febrero, Sala Nezahualcóyotl, 8:00 pm. $150 pesos
En su recital, Anne-Marie McDermott
abordará un repertorio que explora música para teclado desde el Barroco hasta
el Romanticismo. La Suite inglesa núm. 2 de Johann Sebastian Bach, compuesta
entre 1715 y 1720, es parte de un ciclo de seis suites que, a pesar de su
nombre, no tienen una conexión directa con la música inglesa de la época, pero
nos aproximan a la maestría contrapuntística del compositor. Igualmente, la
Chacona en re menor de Bach en la transcripción para piano realizada por
Ferruccio Busoni a finales de 1890, originalmente es parte de la Partita para
violín núm. 2 y representa un ejemplo de la variación continua sobre un bajo
obstinado, forma que Bach utilizó para explorar las posibilidades técnicas y
expresivas del instrumento. El programa finalizará con las Variaciones y fuga
sobre un tema de Händel de Johannes Brahms. Compuesta en 1861, esta obra es un
conjunto de variaciones sobre un tema de una suite para clave de Georg
Friederich Händel. Brahms la dedicó a Clara Schumann como regalo de cumpleaños.
Héctor
Rosete (México)
Sábado
15 de febrero, Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100 pesos
Héctor Rosete ofrecerá un programa que contrasta la polifonía
barroca con el virtuosismo romántico. Desde la meticulosa escritura
contrapuntística de Johann Sebastian Bach, presente en el Preludio y fuga en
sol menor del segundo libro de El clave
bien temperado, hasta las sonatas de Antonio Soler, que conjugan el estilo
galante con elementos de la tradición española. Las barricadas misteriosas (1717) de François Couperin es un
ejemplo emblemático del barroco francés. El
vértigo y La marcha de los escitas
fueron extraídas del primer libro de Piezas para clavecín (1746) del
clavecinista y compositor Joseph-Nicolas-Pancrace Royer. La segunda parte
enfrenta a dos figuras centrales del piano romántico del siglo XIX: Fryderyk
Chopin y Franz Liszt. Chopin está representado por el Nocturno Op. 15 núm. 1
(1830-1833), los estudios Op. 25 núm. 1 y núm. 12 (1832-1836) y la Barcarola Op. 60 (1845-1846),
considerada una de sus últimas obras importantes. De Liszt se incluye la Balada
núm. 1 de 1845, así como el Estudio de ejecución
trascendental núm. 10, parte del ciclo de doce estudios cuya gestación
abarcó desde 1826 hasta 1852.
Alejandro Barrañón (México)
Sábado
22 de febrero, Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100 pesos
Alejandro Barrañón combina
transcripciones con obras originales para piano desde el Barroco a la música
contemporánea. Comenzará con el aria El
alma descansa en la mano de Dios de Johann Sebastian Bach, extraída de la
Cantata BWV 127 (1725) y transcrita para piano por Harold Bauer en el siglo XX.
También presentará Dos leyendas
(1863) de Franz Liszt, inspirada en dos escenas milagrosas de San Francisco de
Asís y de Paula, respectivamente. Además, interpretará la Cavatina del Cuarteto para cuerdas núm. 13 de Beethoven, escrita en
1825 y adaptada para piano por Charles-Valentin Alkan. Una barca sobre el océano es parte de la suite Espejos que Maurice Ravel compuso entre 1904 y 1905, con
dedicatoria a los integrantes del grupo artístico vanguardista Les Apaches. Le
seguirán los Ocho preludios para piano de Frank Martin, escritos en 1948, donde
el compositor suizo exploró su variante muy personal del dodecafonismo. El
concierto cierra con el Estudio bop
núm. 2 Knomonk de Eugenio Toussaint,
breve pieza de 1999 que evoca el estilo del jazzista Thelonious Monk,
homenajeado mediante el palíndromo de su nombre en el título.
Dúo de
Alberto Ismael Castillo y Rafael Omar Salgado (México)
Domingo
23 de febrero, Anfiteatro Simón Bolívar, 12:00 pm. $100 pesos
El Dúo Castillo-Salgado explorará el
repertorio para dos pianos de diversos estilos del siglo XX. Incluye el
Concierto para dos pianos de Francis Poulenc; estrenado en Venecia en 1932, fue
comisionado por Winnaretta Singer, princesa Edmond de Polignac, reconocida
mecenas de la música contemporánea. Continuará con las Variaciones sobre un
tema de Paganini de Witold Lutosławski, escritas en 1941 como reinterpretación
virtuosística del célebre tema del Capricho núm. 24 de Paganini. También
interpretará la Suite para dos pianos de Richard Bennett, estrenada en 1975, en
la que explora géneros populares como la samba, el blues y el ragtime. El
programa terminará con Scaramouche de
Darius Milhaud. Compuesta en 1937, esta suite tiene sus raíces en música
incidental que escribió para Le Médecin
volant, una obra de Charles Vildrac basada en Molière.
María
Dolores Gaitán (España)
Jueves
27 de febrero, Sala Carlos Chávez, 8:00 pm. $100 pesos
María Dolores Gaitán interpretará La noche del destino del compositor
sirio Dia Succari. La obra se inspira en la noche en que el Corán fue revelado
al profeta Mahoma, un acontecimiento celebrado durante los últimos días del
Ramadán. Sigue la Rapsodia hebrea de
Danilo Lorenzini, estrenada en 2018 e inspirada en cantos basados en el Yigdal
Elohim, asociado con la tradición filosófica de Maimónides, una figura
emblemática de la cultura judía de Córdoba. El programa continuará con una
selección de piezas de Isaac Albéniz: Zambra
granadina de la Suite española núm. 2, El
Corpus Christi en Sevilla de la suite Iberia,
y Córdoba, una evocación musical de
la ciudad andaluza, perteneciente a los Cantos
de España. También incluye El mirlo
en la corte de los omeyas de David del Puerto, obra compuesta en 2021. De Scherezada de Nikolai Rimski-Kórsakov
presentará Festival en Bagdad. El mar. El
barco se estrella contra un
acantilado coronado por un guerrero de bronce, en un arreglo para piano de
Paul Gibson.
Dúo de
Citlalli Guevara (México) y Slavina Zhelezova (Bulgaria)
Sábado
1 de marzo, Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100 pesos
El Dúo de piano Guevara & Zhelezova ofrecerá un programa
para piano a cuatro manos. Comienza con la Sonata para piano a cuatro manos de
Francis Poulenc, completada en junio de 1918, cuando el compositor tenía 19
años. De Florence Price se interpretarán Tres
danzas negras para cuatro manos (1933), en las que se incorporan el ragtime
y los espirituales, elementos de la música afroamericana. También incluye la
Sonata para piano a cuatro manos en do mayor K 521 de Wolfgang Amadeus Mozart.
Compuesta en 1787, es una de las obras más complejas de su repertorio para
teclado, y coincidió con la composición de su ópera Don Giovanni. Gavel Patter (2004)
de la compositora estadounidense Libby Larsen está inspirada en los sonidos de
las subastas en Estados Unidos. La suite para piano a cuatro manos Mamá la Oca de Maurice Ravel fue
estrenada en 1910 y está inspirada en cuentos de hadas e historias
tradicionales recopiladas por autores como Charles Perrault, Jeanne-Marie
Leprince de Beaumont y Marie-Catherine d’Aulnoy. De Johannes Brahms se
interpretarán los Valses para cuatro manos Op. 39 (1865), inspirados en danzas
vienesas, y las Danzas húngaras núm. 1 y 2 parte de un conjunto de 21 piezas
para piano a cuatro manos, escritas en 1869.
Duane
Cochran (Estados Unidos-México)
Domingo
2 de marzo, Anfiteatro Simón Bolívar, 12:00 pm. $100 pesos
Duane Cochran, coreógrafo, bailarín y
pianista titular de la OFUNAM, abordará un programa que articula las relaciones
entre la música, el movimiento y la tecnología. Comenzará con la Sonata núm. 3
de Norman Dello Joio, escrita en 1947 para el pianista Sidney Foster. De la
compositora mexicana Rosa Guraieb tocará su Pieza
cíclica, galardonada en los World Music Days de Hong Kong 2012, y Puerto de arribo, obra reconocida por la
Sociedad de Autores y Compositores de México en 2007; ambos trabajos exploran
ideas relacionadas con la repetición y la transformación a través del tiempo.
Continuará con Sonata núm. 7 de Serguéi Prokófiev, conocida como Sonata Stalingrado, escrita en 1942,
durante la Segunda Guerra Mundial. El programa finalizará con Somnia para piano, computadora y
bailarín (2022) de Rodrigo Sigal, en la que la combinación del piano con la
electrónica fija y la presencia escénica de Cochran difumina las fronteras
entre la música y la danza. Somnia es
un viaje onírico a través de la danza y el piano, donde el intérprete explora
una compleja lucha interna, que lo ha acompañado durante casi seis décadas.
Claudia
Corona (México)
Jueves
6 de marzo, Sala Carlos Chávez, 8:00 pm. $100 pesos
Claudia Corona trazará un recorrido desde el Clasicismo
vienés hasta el Romanticismo y el Impresionismo. La Sonata para piano núm. 4
(1774) de Wolfgang Amadeus Mozart evidencia las innovaciones formales del
compositor en este género. De Manuel M. Ponce, presentará el Nocturno núm. 2 y Leyenda, obras de la primera década del
siglo XX que heredaron la escritura romántica para piano. También interpretará Ondina, primera parte de la suite Gaspard de la nuit de Maurice Ravel,
inspirada en un poema de Aloysius Bertrand que representa a una ninfa acuática
intentando seducir a un mortal con su canto. De José Rolón ofrecerá el Vals
capricho Sobre las olas, basado en la
célebre pieza homónima de Juventino Rosas. Además, tocará una selección de los
Preludios Op. 23 de Serguéi Rajmáninov, escritos entre 1901 y 1903. Se incluye Juegos de agua (1901) de Maurice Ravel,
inspirada en Los juegos de agua en la
villa d’Este de Liszt y un poema de Henri de Régnier. El recital concluye
con una parte de Años de peregrinaje.
Primer año: Suiza de Liszt: Valle de
Obermann, compuesto entre 1835 y 1836 e inspirado en la novela homónima de
Étienne Pivert de Senancour.
Conciertos con la
Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM)
Sábados 8:00 pm |
Domingos 12:00 pm
Sylvain
Gasançon, director titular; Alexander Malofeev, piano
Sábado
8 y domingo 9 de febrero. Sala Nezahualcóyotl. Boletos: $400, $300 y $200 pesos
El programa inaugural del Festival
internacional de piano comenzará con el Concierto para piano núm. 3 de Serguéi
Prokófiev. Esta obra fue completada en 1921 con el material esbozado en años
previos por el compositor. Fue estrenado el 16 de diciembre de ese año con
Prokófiev como solista. El programa se complementa con la Sinfonía núm. 5 de
Dimitri Shostakóvich.
Sylvain Gasançon, director titular; Anne-Marie
McDermott, piano
Sábado
15 y domingo 16 de febrero. Sala Nezahualcóyotl. Boletos: $240, $160 y $100
pesos
El Concierto para piano núm. 5 Emperador de Ludwig van Beethoven fue
compuesto en 1809, en medio del asedio de Viena por las tropas napoleónicas. Su
estructura y la interacción entre piano y orquesta reflejan el carácter heroico
que caracterizaría las obras del compositor. Este programa también incluye Lumière et pesanteur de Kaija Saariaho, Las oceánidas de Jean Sibelius y La mer de Claude Debussy.
Josep
Caballé Domenech, director huésped; María Dolores Gaitán, piano
Sábado
22 y domingo 23 de febrero. Sala Nezahualcóyotl. Boletos: $240, $160 y $100
pesos
Se presentará el Concierto para piano en
un movimiento en re menor de Florence Price. Esta obra fue compuesta en 1933 y
redescubierta en 2009. Tras su reciente publicación abrirá una ventana a un
repertorio poco conocido. Este programa se complementa con Rainbow Body de Christopher Theofanidis, El lago encantado de Anatoli Liádov y selecciones de El lago de los cisnes de Chaikovski.
Katharina Wincor, directora huésped; Claudia Corona,
piano
Sábado
1 y domingo 2 de marzo. Sala Nezahualcóyotl. Boletos: $240, $160 y $100 pesos
Este programa presentará el Concierto para piano en la menor
Op. 7 de Clara Wieck. Conocida años más tarde como Clara Schumann, escribió
este concierto en 1835, cuando tenía tan sólo 16 años de edad. Además, la
orquesta interpretará la obertura de El
holandés errante de Richard Wagner, Chinampa
y trajinera del compositor mexicano Enrico Chapela, y El aprendiz de brujo de Paul Dukas, basado en el poema homónimo de
Goethe de 1797.
Concierto
con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM)
Domingo
6:00 pm
Gaétan Kuchta, director huésped; Katya Trejo, piano
Domingo 23 de febrero.
Sala Nezahualcóyotl. Boletos: $50 pesos
Como parte de su Primera temporada
2025, la OJUEM se une al festival con el Concierto para piano en sol mayor de
Maurice Ravel, obra escrita entre 1929 y 1931, inspirada por el jazz y el
estilo neoclásico. El programa incluye el
estreno mundial de Difrasismo del
compositor Luis Daniel Jiménez Rojas, y la Sinfonía núm. 5 Jean Sibelius.
Clases
magistrales
Además de ofrecer conciertos y recitales, algunos
de los invitados de Música UNAM imparten clases magistrales a estudiantes de
escuelas superiores de música en la Ciudad de México. Estas lecciones
especializadas son impartidas por expertos en sus disciplinas de manera
individual y personalizada. Con estas actividades de formación continua, Música
UNAM contribuye a la educación musical superior de nuestro país.
Anne
Marie McDermott
Viernes 14 de febrero. Sala Carlos Chávez, 12:30 pm. Entrada
libre
María
Dolores Gaitán
Viernes 28 de febrero. Sala Carlos Chávez, 11:00 am. Entrada
libre
Claudia
Corona
Miércoles 5 de marzo. Salón de ensayos de la Sala Nezahualcóyotl,
11:00 am. Entrada libre
No hay comentarios:
Publicar un comentario