SHCP. Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al cuarto trimestre de 2024
- En 2024, la economía mexicana creció 1.5%, impulsada por el consumo y la
inversión, con crecimientos por arriba de sus tendencias históricas. Lo
anterior contrarrestó parcialmente los choques externos y climatológicos
que afectaron al país hacia el cierre del año.
- El gobierno federal destinó 45 mil millones de pesos a la capitalización del
Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, elevando su saldo
a 97 mil millones de pesos, lo que representa un incremento real de 129.1%
respecto al cierre de 2023. Esta medida refuerza los amortiguadores
financieros del país y garantiza la capacidad de respuesta ante futuros
choques económicos.
- En materia fiscal, las finanzas públicas se mantuvieron estables y en línea
con las metas de balance aprobadas por el H. Congreso de la Unión. La
recaudación tributaria alcanzó un máximo histórico de 14.6% del PIB en
- Esto permitió generar ingresos presupuestarios adicionales que
apoyarán la base de recaudación para 2025.
Resumen ejecutivo
- En 2024, el crecimiento de la economía global fue estable. En la mayoría de los
países, la inflación mantuvo un ritmo decreciente, con tasas de política monetaria
menos restrictivas; no obstante, los bancos centrales reflejaron mayor cautela ante
los choques de oferta y conflictos geopolíticos.
- De acuerdo con la estimación oportuna del INEGI, en 2024 la actividad económica
registró un crecimiento real anual de 1.5%, impulsada por el buen dinamismo de la
demanda interna que compensó parcialmente los choques externos y
climatológicos que afectaron a la manufactura y a las actividades primarias a finales
de año.
- El consumo privado mostró un crecimiento real anual de 3.5% en enero-octubre,
registrando cuatro años consecutivos de incrementos por arriba de su promedio
histórico (2011-2019). Lo anterior fue resultado del aumento de los salarios reales,
la tendencia a la baja de la inflación y un índice de confianza del consumidor que
durante 2024 promedió su nivel más alto desde que se tiene registro.
- Con un incremento anual de 4.7% en el periodo enero-octubre de 2024, la inversión
fija bruta acumuló cuatro años de crecimientos superiores a su promedio histórico,
reflejando un entorno favorable para los negocios. Este aumento puede atribuirse
a varios factores, como la estabilidad macroeconómica, la implementación de
políticas públicas que fomentan la inversión, y el crecimiento en la confianza de los
inversores, lo cual ha catalizado un ciclo de expansión en diversos sectores.
- La tasa de desempleo promedió 2.7% en 2024, el nivel más bajo desde que se tiene
registro. Esto reflejó un entorno económico favorable y una mejora en las
condiciones laborales, en un contexto de aumento sostenido en los salarios reales
y una mayor participación laboral de las mujeres, indicador que alcanzó un máximo
histórico por tercer año consecutivo.
- Al cierre de 2024, la inflación general se situó en 4.2%; además, la inflación
subyacente, aquella que mejor refleja el comportamiento futuro de la inflación,
alcanzó el 3.7%, el cierre más bajo desde 2019. Cabe destacar que la disminución de
la inflación se benefició de una mayor disponibilidad de productos agrícolas,
menores precios de los energéticos y una moderación en los precios de servicios.
- En cuanto al sector externo, la inversión extranjera directa alcanzó un nivel histórico
de 36 mil millones de dólares en el tercer trimestre de 2024, según datos
preliminares. Esta cifra representa un aumento significativo en comparación con
años anteriores, lo que evidencia una tendencia de crecimiento sostenido en la
inversión extranjera.
- Las remesas alcanzaron su nivel más alto desde que se tiene registro en el
acumulado de enero a noviembre. Al mismo tiempo, el turismo internacional en el
país mostró una tendencia positiva, acumulando seis bimestres consecutivos de
crecimiento. Como resultado, hasta noviembre se registró la llegada de 77 millones
de turistas internacionales.
- En 2024, el comercio exterior de México continuó su expansión, consolidando a
nuestro país como el principal socio comercial de Estados Unidos (EE.UU.). Las
exportaciones se vieron favorecidas por un tipo de cambio real más competitivo
durante el cuarto trimestre, lo que permitió un crecimiento trimestral de 0.9% con
cifras ajustadas por estacionalidad. Además, la recuperación económica global y el
aumento de la demanda de productos mexicanos en mercados internacionales
también contribuyeron a este crecimiento. Por otro lado, las importaciones
aumentaron debido a la sólida demanda interna del país, a pesar de verse afectadas
por las fluctuaciones de los precios de los insumos a nivel internacional y las
tensiones comerciales entre economías.
- En 2024 el sistema financiero mexicano continuó mostrando una posición sólida, el
crédito otorgado por la banca comercial siguió al alza, manteniendo altos niveles
de capitalización y bajos niveles de morosidad. Sin embargo, al igual que otras
economías emergentes, el peso registró una depreciación frente al dólar, influido
por la fortaleza de la divisa estadounidense, las tensiones geopolíticas y la
incertidumbre en las políticas comerciales de EE.UU.
- En materia de finanzas públicas, la conducción de la política fiscal favoreció el
cumplimiento de las metas de balance aprobadas por el H. Congreso de la Unión
para 2024. En línea con lo anterior, el déficit y la deuda pública se mantuvieron en
una trayectoria estable y sostenible en el largo plazo.
- Los ingresos presupuestarios crecieron por cuarto año consecutivo al cierre de 2024
y alcanzaron un nivel de 22.1% del PIB, superando lo previsto en el programa en 165
mil millones de pesos.
- Los ingresos tributarios alcanzaron un máximo histórico de 14.6% del PIB en 2024,
con un crecimiento real anual de 4.7%, superando lo previsto en el programa en 12
mil millones de pesos. Este resultado se logró sin aumentar o crear impuestos y fue
reflejo de la solidez de la actividad económica, las medidas de fiscalización, la
eficiencia recaudatoria y la promoción del cumplimiento de las obligaciones fiscales.
- La recaudación del ISR creció 2.2% en términos reales, alcanzando el 7.9% del PIB,
el nivel más alto registrado. Este resultado fue impulsado por el aumento del
empleo y los mayores ingresos laborales.
- El IVA superó lo previsto en el programa en 78 mil millones de pesos, alcanzando el
4.1% del PIB, reflejo del dinamismo del consumo privado. Por su parte, la
recaudación del IEPS ascendió a 1.9% del PIB, con un incremento del 34.8% respecto
a 2023, destacando el componente de combustibles con un crecimiento anual del
67.5%.
- Los ingresos petroleros cayeron 15.1% en términos reales, ubicándose en 2.8% del
PIB, debido a una menor producción de crudo, así como a precios más bajos del gas
natural.
- En línea con el compromiso de impulsar la igualdad de oportunidades entre grupos
de la población y regiones, así como de fomentar un mayor crecimiento económico,
el gasto público creció 7.7% real anual y se ubicó en 27.0% del PIB en 2024. Al
interior, el componente destinado a proveer bienes y servicios a la población se
incrementó 8.8%.
- Para fortalecer el bienestar de las y los mexicanos, los recursos destinados al
desarrollo social se incrementaron un 7.3% en términos reales respecto a 2023, el
mayor aumento anual desde que se tiene registro. Además, estos recursos
alcanzaron el 12.8% del PIB, un nivel sin precedentes. En particular, los rubros de
protección social, salud y educación presentaron alzas anuales del 10.8, 9.8 y 3.6%
en términos reales, respectivamente.
- En 2024, el gasto en desarrollo económico alcanzó un nivel de 5.2% del PIB,
registrando un crecimiento real anual de 8.4%. En su interior, destacaron los
incrementos de 46.8 y 34.6% real anual de los rubros de transporte y
comunicaciones, respectivamente.
- En el contexto de la culminación de varios proyectos prioritarios con impacto en la
capacidad productiva y la conectividad entre regiones, la inversión en
infraestructura creció 11.4% real anual en 2024 y se ubicó en un nivel de 3.1% del
PIB.
- El costo financiero creció 5.1% real anual en 2024, en un contexto de condiciones
financieras restrictivas. No obstante, este rubro se ubicó 114 mil millones de pesos
por debajo de lo previsto en el programa como resultado de una gestión financiera
prudente y efectiva en las operaciones de refinanciamiento realizadas durante el
año.
- En 2024, el gasto federalizado alcanzó un nivel de 7.6% del PIB y registró un
incremento de 2.5% real anual. En particular, las participaciones a entidades
federativas y municipios crecieron 4.2% y alcanzaron un nivel equivalente al 3.7%
del PIB, en un contexto de reparto equitativo de los recursos fiscales.
- Como resultado de una gestión estratégica de los ingresos y el gasto, al cierre de
2024 los principales agregados fiscales mostraron un mejor resultado con respecto
a lo previsto en la estimación presentada en los Criterios Generales de Política
Económica 2025.
- El déficit presupuestario fue menor a lo programado y se ubicó en 4.9% del PIB,
mientras que los Requerimientos Financieros del Sector Público alcanzaron el 5.7%
del PIB, 0.2 puntos porcentuales por debajo de la estimación publicada en los
Criterios Generales de Política Económica 2025.
- En 2024, la deuda pública mantuvo una trayectoria estable y sostenible, y se ubicó
en 17 billones 426 mil millones de pesos, monto equivalente al 51.4% del PIB.
- La deuda neta del gobierno federal se ubicó en 15 billones 215 mil millones de pesos
en 2024. El 83.5% se mantuvo en el mercado interno, del cual, 77.3% se contrató a
tasa fija y con vencimientos a largo plazo.
- En lo que respecta a la estrategia de manejo de pasivos, en 2024 se refinanciaron
840 mil millones de pesos en el mercado interno y 894 millones de dólares en el
mercado externo, mediante un proceso de amortización anticipado que no implicó
la emisión de un nuevo financiamiento y que redujo la deuda externa. Estas
acciones disminuyeron las necesidades de liquidez de corto plazo y beneficiaron el
perfil de vencimientos.
- Cabe señalar que todas las colocaciones de deuda se llevaron a cabo en
cumplimiento con los techos de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de
la Unión para el ejercicio fiscal 2024.
Para obtener información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de
finanzas y deuda pública en el sitio de internet:
http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp
No hay comentarios:
Publicar un comentario